La Desinformación Política en Costa Rica: Un Brete Que Nos Va a Jalar Más de Una Torta

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Idiay! Parece que estamos metidos en un brete gordo con la desinformación política, ¿eh? Con estas elecciones acercándose, la cosa está más caliente que gallina pochada, y la cantidad de noticias falsas y rumores circulando por WhatsApp es, pa’ ponerle pausa, ¡una torta! Ya no se sabe qué creer, y eso preocupa, porque afecta directamente cómo vamos a decidir el futuro del país. Se ha vuelto un juego de 'quién grita más alto', dejando de lado el análisis serio y la información veraz.

Lo que hemos visto últimamente es que la desinformación ya no es cosa de aficionados; hay gente pagada para sembrar mentiras y confundir a la población. No me vengan con cuentos, esto va más allá de algunos comentarios desatinados en redes sociales. Hay campañas organizadas, con bots y cuentas falsas, diseñadas específicamente para influir en la opinión pública. Y el problema es que muchos, incluso los más informados, caen en la trampa. Una simple captura de pantalla sacada de contexto puede causar un terremoto mediático y dañar la reputación de alguien inocente.

Recordemos los casos anteriores, donde noticias inventadas sobre candidatos, supuestos escándalos financieros o promesas irrealizables, lograron movilizar a votantes y alterar el curso de alguna elección. Ese día, la transparencia quedó varada, ¿díganme si no es así? Las consecuencias no son menores. Cuando la gente toma decisiones basadas en información errónea, el resultado es un gobierno que quizás no represente realmente lo que queremos nosotros, los ciudadanos. Este año parece estar replicando esa tendencia, aunque con nuevos actores y técnicas más sofisticadas.

Uno de los mayores desafíos es la velocidad con la que se propaga la información en internet. Antes, si una noticia falsa salía en un periódico, tardaba días en llegar a todos los rincones del país. Ahora, un rumor se viraliza en cuestión de minutos, llegando a miles de personas antes de que pueda ser desmentido. Y ahí es donde entran las plataformas de redes sociales, que a menudo priorizan el engagement –el número de ‘likes’ y comparticiones– sobre la veracidad de la información. ¡Qué carga!, que nos vendan emociones fuertes a cambio de nuestra capacidad de pensar críticamente.

Pero no todo está perdido, chunches. Existen herramientas y organizaciones dedicadas a verificar la información y desenmascarar las noticias falsas. Chequeamos.cr es un ejemplo excelente, ellos hacen un trabajo increíble rastreando fuentes y comprobando hechos. También podemos aprender a ser consumidores de información más críticos: verificar la fuente, contrastar con otras fuentes confiables, analizar el lenguaje utilizado y tener cuidado con los títulos sensacionalistas. En fin, desarrollar nuestro propio criterio. Eso sí, ¡no caer en la onda de compartir cosas sin pensarlas dos veces!

Las universidades también tienen un papel importante que jugar. Deberían impulsar programas de alfabetización digital y promover el pensamiento crítico entre los estudiantes. Después de todo, somos nosotros quienes debemos defender la verdad y combatir la desinformación. Los periodistas tenemos la responsabilidad de informar de manera objetiva y rigurosa, y de denunciar las prácticas engañosas. Pero tampoco podemos hacerlo solos. Necesitamos la colaboración de toda la sociedad civil. Porque, díganlo conmigo, ¡esta lucha es de todos!

Y hablando de responsabilidades, también recae sobre las propias plataformas de redes sociales. Ellas tienen el poder de regular el contenido que se publica en sus sitios web y deberían tomar medidas más contundentes contra las cuentas que difunden noticias falsas y discursos de odio. No basta con decir que son simplemente “plataformas”; son empresas con gran influencia y deben asumir las consecuencias de sus acciones. Además, sería bueno que se invirtiera más en educación mediática desde las escuelas. Desde muy jóvenes, necesitamos aprender a navegar por este mar de información y saber distinguir lo que es cierto de lo que es falso. Esto nos ayudaría a formar ciudadanos más conscientes y responsables, capaces de tomar decisiones informadas.

En fin, señores, esta maraña de desinformación política es un verdadero brete. Nos va a jalar más de una torta si no ponemos freno a tiempo. Así que, mi pregunta para ustedes en el foro es esta: ¿Qué medidas concretas creen que deberíamos tomar, tanto a nivel individual como colectivo, para combatir la desinformación y proteger la integridad del proceso electoral?
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba