¡Quiubo, parce! November cerró con un montón de movida tecnológica en el país, y no me refiero a que actualizaron el software del celular, sino a cosas más gordas. La Inteligencia Artificial (IA) sigue ganando terreno y parece que tanto la academia como las instituciones gubernamentales se pusieron las pilas para estar al día. Esto ya no es cosa de ciencia ficción, ¡es la pura realidad!
Para empezar, Sutel y Coprocom organizaron un Día de la Competencia donde echaron mano a analizar los retos y avances en el mundo digital. Se habló de cómo mantener la sana competencia en este nuevo ecosistema tecnológico, especialmente cuando unos pocos gigantes dominan el juego. Entre conferencia magistral y panelazos, el tema central fue cómo asegurar que los consumidores saquen raja del trato, porque si no, ¡qué torta!
Pero eso no es todo, parce. La Universidad Hispanoamericana (UH) se convirtió en centro neurálgico del V Simposio Internacional en Simulación de Negocios e Innovación Educativa. Imagínate, académicos y directores universitarios de diez países distintos se dieron cita pa’ debatir cómo transformar la educación en la era de la IA. ¡Un brete de gente importante, diay!
Y qué les cuento de la agenda, que estuvo a reventar. Desde la integración de la IA en el aula hasta la personalización del aprendizaje y el fortalecimiento de las “power skills” – liderazgo, comunicación e inteligencia emocional –, pasando por talleres de simulación empresarial. Literalmente, un buffet de conocimiento pa’ llevarse a casa. Estuvieron ahí figuras reconocidas como la rectora de la UOC, Àngels Fitó, y el director del Quality Business Institute, Wilfredo Giraldo.
Lo interesante de este simposio es que no se quedó solo en la teoría. Hubo espacios pa’ experimentar con herramientas prácticas de IA, además de sesiones enfocadas en investigación y publicación científica. Pa’ los estudiantes que quieren meterle duro al tema, esto estuvo a cachete. Además, presentaron unas conclusiones conjuntas con una hoja de ruta clara pa’ construir una educación más humana, tecnológica e inclusiva. ¡Que nivel!
Ahora bien, ¿por qué todo este jale pa’ la IA? Porque el futuro laboral va a exigir habilidades diferentes. Ya no basta con saber sumar y restar; necesitamos personas capaces de adaptarse a un entorno en constante cambio, que sepan trabajar con máquinas inteligentes y resolver problemas complejos. Si nos quedamos atrás, vamos a comernos el polvo de otros países que sí le apostaron a la innovación. No queremos que Costa Rica se vaya al traste, ¿verdad?
Algunos podrían decir que la IA es una amenaza, que va a quitarle el trabajo a la gente. Pero yo creo que, bien aprovechada, puede ser una herramienta poderosa pa’ mejorar nuestra calidad de vida. Piénselo: diagnósticos médicos más precisos, sistemas de transporte más eficientes, educación personalizada... Las posibilidades son infinitas. Lo importante es prepararnos ahora para aprovechar esas oportunidades.
Entonces, dime tú, parce: ¿crees que Costa Rica está haciendo lo suficiente para abrazar la revolución de la Inteligencia Artificial o deberíamos estar corriendo más rápido? ¿Te preocupa que la IA reemplace empleos tradicionales o ves un futuro lleno de nuevas oportunidades gracias a esta tecnología?
Para empezar, Sutel y Coprocom organizaron un Día de la Competencia donde echaron mano a analizar los retos y avances en el mundo digital. Se habló de cómo mantener la sana competencia en este nuevo ecosistema tecnológico, especialmente cuando unos pocos gigantes dominan el juego. Entre conferencia magistral y panelazos, el tema central fue cómo asegurar que los consumidores saquen raja del trato, porque si no, ¡qué torta!
Pero eso no es todo, parce. La Universidad Hispanoamericana (UH) se convirtió en centro neurálgico del V Simposio Internacional en Simulación de Negocios e Innovación Educativa. Imagínate, académicos y directores universitarios de diez países distintos se dieron cita pa’ debatir cómo transformar la educación en la era de la IA. ¡Un brete de gente importante, diay!
Y qué les cuento de la agenda, que estuvo a reventar. Desde la integración de la IA en el aula hasta la personalización del aprendizaje y el fortalecimiento de las “power skills” – liderazgo, comunicación e inteligencia emocional –, pasando por talleres de simulación empresarial. Literalmente, un buffet de conocimiento pa’ llevarse a casa. Estuvieron ahí figuras reconocidas como la rectora de la UOC, Àngels Fitó, y el director del Quality Business Institute, Wilfredo Giraldo.
Lo interesante de este simposio es que no se quedó solo en la teoría. Hubo espacios pa’ experimentar con herramientas prácticas de IA, además de sesiones enfocadas en investigación y publicación científica. Pa’ los estudiantes que quieren meterle duro al tema, esto estuvo a cachete. Además, presentaron unas conclusiones conjuntas con una hoja de ruta clara pa’ construir una educación más humana, tecnológica e inclusiva. ¡Que nivel!
Ahora bien, ¿por qué todo este jale pa’ la IA? Porque el futuro laboral va a exigir habilidades diferentes. Ya no basta con saber sumar y restar; necesitamos personas capaces de adaptarse a un entorno en constante cambio, que sepan trabajar con máquinas inteligentes y resolver problemas complejos. Si nos quedamos atrás, vamos a comernos el polvo de otros países que sí le apostaron a la innovación. No queremos que Costa Rica se vaya al traste, ¿verdad?
Algunos podrían decir que la IA es una amenaza, que va a quitarle el trabajo a la gente. Pero yo creo que, bien aprovechada, puede ser una herramienta poderosa pa’ mejorar nuestra calidad de vida. Piénselo: diagnósticos médicos más precisos, sistemas de transporte más eficientes, educación personalizada... Las posibilidades son infinitas. Lo importante es prepararnos ahora para aprovechar esas oportunidades.
Entonces, dime tú, parce: ¿crees que Costa Rica está haciendo lo suficiente para abrazar la revolución de la Inteligencia Artificial o deberíamos estar corriendo más rápido? ¿Te preocupa que la IA reemplace empleos tradicionales o ves un futuro lleno de nuevas oportunidades gracias a esta tecnología?