Lo último del área Cafta-RD

Maquilas salen de Nicaragua

"Al menos nueve maquiladoras de capital taiwanés se irán de Nicaragua en los próximos meses, afectadas por la cancelación de contratos de compradores en Estados Unidos y la oferta de mano de obra más barata en Asia y África, según fuentes sindicales.

“Se van porque se cancelaron o redujeron las órdenes de compra de tiendas (como las de la reconocida marca Levi’s) en Estados Unidos” que han disminuido sus ventas, afectadas por la crisis económica y también porque hay mejores condiciones en la oferta de mano de obra, dijo a la AFP el dirigente de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), Luis Barbosa.

Según el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerri, la subida de salarios, que en el último año fue del 33%, altera los costos de operación.

Un total de 121 empresas de origen taiwanés, estadounidense y de Corea del Sur operan en Nicaragua bajo un régimen especial de zona franca, en su mayoría en el sector de la confección de ropa y accesorios, cuyas exportaciones están dirigidas principalmente a Estados Unidos.

Entre las maquiladoras de capital taiwanés que han anunciado su cierre están Nien Sing, John Garments, Henry Garments, Shi-Zing Uno, Shi-Zing Dos y Presitex además de Ro-Shing y Alfa Textil, que ya habían reducido en más del 50% su producción y planilla, indicó Barbosa.

La primera empresa en cerrar operaciones este año fue Chao-Shing, que empleaba a unos 3,000 obreros, agregó Barbosa.

En el transcurso del 2008, el cierre de operaciones de estas maquiladoras dejarán sin empleo a unos 16,000 obreros. "

http://www.laprensagrafica.com/economia/1043142.asp

Que tuanis, vale que la maquila está "segura" y que el TLC era la salvación. ¿ Por que no advirtieron de estas posibilidades y se atrevieron a garantizar las cosas ?

Para verdades el tiempo, sin duda.
 
Clipper dijo:
Maquilas salen de Nicaragua


Que tuanis, vale que la maquila está "segura" y que el TLC era la salvación. ¿ Por que no advirtieron de estas posibilidades y se atrevieron a garantizar las cosas ?

Para verdades el tiempo, sin duda.

Ay papito, ud como siempre escucho o leyo lo que quiso....

le recuerdo que los mismos exportadores de textiles sabían que con el TLC o sin el, producto de lo barato de la mano de obra en otras latitudes, el sector se vería afectado, sin embargo le recuerdo que precisamente el sector de cortes finos y los demás con mayor valor agregado son los que tenían oportunidad a partir de los accesos que daba el tratado....

acá lo importante son dos cosas: primero lo que pasa en nicaragua no se puede aplicar acá (que yo sepa el referendum iba de peñas blancas a paso canoas) y ya sabemos que las politicas de desarrollo de sectores productivos en ese pais están en pañales....segundo, los mismos empresarios de acá pedían el TLC para no perder competitividad con los demás paises de CA en esos sectores de alto valor agregado

para verdades el tiempo, y por favor para que no quede mal, este tipo de análisis de las consecuencias (positivas y negativas) del TLC en el país y la región hágalo dentro de unos 5 años
 
"Según el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerri, la subida de salarios, que en el último año fue del 33%, altera los costos de operación. "

Mmmm, 33% mas en los costos de Planilla...creo que en lugar de un aumento, les recetaron una disminucion del 100%. En su mismo post esta la respuesta y no es nada relacionado al TLC, sino a una circunstacia de costos.

Desconozco los pormenores de dicho aumento, pero 33% es un golpe muy duro a la competividad de un mercado y hacen atractivos otras latitudes con costos de mano de obra menores.
 
agon911 dijo:
"Según el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerri, la subida de salarios, que en el último año fue del 33%, altera los costos de operación. "

Mmmm, 33% mas en los costos de Planilla...creo que en lugar de un aumento, les recetaron una disminucion del 100%. En su mismo post esta la respuesta y no es nada relacionado al TLC, sino a una circunstacia de costos.

Desconozco los pormenores de dicho aumento, pero 33% es un golpe muy duro a la competividad de un mercado y hacen atractivos otras latitudes con costos de mano de obra menores.


Yo si conozco los pormenores de ese aumento, Danielito el travieso por decreto subio el salario mínimo en ese monto, lo cual impacta los costos de las empresas, las cuales tienen dos opciones: buscar otros países o bien aumentar los precios (flipper: le dejo de tarea que se averigue la inflacion de Nicaragua para el año pasado y lo que esperan para este año, sorpresa sorpresa!!!!)

A esto me referia con lo que las politicas de incentivos para los sectores exportadores en Nicaragua están en pañales
 
"acá lo importante son dos cosas: primero lo que pasa en nicaragua no se puede aplicar acá (que yo sepa el referendum iba de peñas blancas a paso canoas) ..."

Miado, CAFTA es CAFTA desde Guatemala a Paso Canoas. No nos venga con la habladita de que por ser aca o allá es diferente. Inventese algo mejor.

""le recuerdo que los mismos exportadores de textiles sabían que con el TLC o sin el, producto de lo barato de la mano de obra en otras latitudes, el sector se vería afectado, sin embargo le recuerdo que precisamente el sector de cortes finos y los demás con mayor valor agregado son los que tenían oportunidad a partir de los accesos que daba el tratado....""

Y le recuerdo que nadie dijo eso y prometieron cielo y tierra. Acuerdese de los debates y la patética y engañoza publicidad al respecto, donde ponían aquella doñita que decia que no se veía ella llendo a otros países. ¿ Ya se le olvidó ? Muy conveniente esa "amnesia".

""...y ya sabemos que las politicas de desarrollo de sectores productivos en ese pais están en pañales....segundo, los mismos empresarios de acá pedían el TLC para no perder competitividad con los demás paises de CA en esos sectores de alto valor agregado""

No hable paja, nosotros somos los que menos maquilas tenemos, no resultamos competitivos mientras los sueldos en Nicaragua son un asco. ¿ O me va a negar eso ?

""...para verdades el tiempo, y por favor para que no quede mal, este tipo de análisis de las consecuencias (positivas y negativas) del TLC en el país y la región hágalo dentro de unos 5 años""

¿ Para qué ? ¿ Para que dentro de 5 años nos salga con otra excusa ? Ya México tiene 14 años y Centroamérica 2 y nada de nada. Mientras E.U. ha incrementado enormemente sus exportaciones a C.A.

¡ No me diga ! si en 100 años no funciona, nos salimos.
 
""Desconozco los pormenores de dicho aumento, pero 33% es un golpe muy duro a la competividad de un mercado y hacen atractivos otras latitudes con costos de mano de obra menores.""

Acabas de redescubrir el agua tibia. Pero es relativo porque es un porcentaje, no es lo mismo un 33% sobre $82 que es el salario mínimo en Nicaragua a un 33% sobre el mínimo de Costa Rica que puede rondar los $300.

¿ Entiendes ahora por qué los nicas se vienen para acá ?

""Danielito el travieso por decreto subio el salario mínimo en ese monto, lo cual impacta los costos de las empresas,""

Sí verdad, mejor sería crear una clase de esclavos como hicieron los romanos, así todas las empresas se van para allá. Y los esclavos les hacen el favor de darles algo que hacer.

Miado Ud. podría ser presidente, en dos toques elimina los pobres....matandolos de hambre.
 
Clipper dijo:
""Desconozco los pormenores de dicho aumento, pero 33% es un golpe muy duro a la competividad de un mercado y hacen atractivos otras latitudes con costos de mano de obra menores.""

Acabas de redescubrir el agua tibia. Pero es relativo porque es un porcentaje, no es lo mismo un 33% sobre $82 que es el salario mínimo en Nicaragua a un 33% sobre el mínimo de Costa Rica que puede rondar los $300.

¿ Entiendes ahora por qué los nicas se vienen para acá ?

""Danielito el travieso por decreto subio el salario mínimo en ese monto, lo cual impacta los costos de las empresas,""

Sí verdad, mejor sería crear una clase de esclavos como hicieron los romanos, así todas las empresas se van para allá. Y los esclavos les hacen el favor de darles algo que hacer.

Miado Ud. podría ser presidente, en dos toques elimina los pobres....matandolos de hambre.

Y si YA en estos momentos somos tan caros, por que no se han ido?? Sera porque aca el trabajo es de mejor calidad?? No, a esos sucios empresarios solo les interesa ahorrarse los centavitos en salarios, no les importa resaltarse en el mercado por la calidad de su producto, al final alguien lo va comprar, cierto?

Ademas, segun un estudio de la Organizacion Mundial de Migracion, El Salvador ha disminuido su tasa de migracion a US y ahora mas bien importa mano de obra de Nicaragua, que aparentemente tambien esta mermando. Ademas, calculan que Costa Rica va a necesitar 80,000 personas para satisfacer la demanda de mano de obra que YA se esta dando. Yo me pregunto, si estan asi de mal, porque no estan migrando a El Salvador. Y por que los salvadoreños dejaron de migrar a Mexico y US?? Si las economias estan de picada con el TLC. :twisted:

Ademas, si quiere elevar los salarios, no puede dejar al sector empresarial fuera de la desicion y tomar una desicion arbitraria. Eso es dictatorial y el unico que va a sufrir es el pueblo que depende de los empleos. Acaso no hubiera sido mejor negociar una mejora paulatina de los salarios en un espacio de 3 o 4 años? Asi los empresarios tienen tiempo para acomodar sus finanzas y quedarse en el pais.

Lo que Ud no entiende es que estos empresarios, si no les gusta lo que ven en un pais, agarran sus chunches y se van! Y quien pierde? La empresa? El Gobierno? o el Pueblo??
 
Y Agon podría ser su vicepresidente.

""Y si YA en estos momentos somos tan caros, por que no se han ido??""

En que planete vive, por supuesto que ya se han ido algunos de los 4 gatos que hay y se irán aún cuando entre en vigor el TLC.

""Ademas, segun un estudio de la Organizacion Mundial de Migracion, El Salvador ha disminuido su tasa de migracion a US y""

Me gustaría ver sus fuentes. Y en todo caso supongo que los controlcillos y la lucha que tienen los gringuitos para impedir que entren ilegales no cuenta.

""...ahora mas bien importa mano de obra de Nicaragua, que aparentemente tambien esta mermando.""

¿ Y quien no lo hace si es la más barata de C.A. ?

""Ademas, calculan que Costa Rica va a necesitar 80,000 personas para satisfacer la demanda de mano de obra que YA se esta dando.""

Pero...nosotros aún no tenemos TLC y en todo caso aquí ya no se paga tan bien en algunas actividades que prefieren irse a Honduras.

" Yo me pregunto, si estan asi de mal, porque no estan migrando a El Salvador."

Pero ¿ no me esta diciendo que sí emigran a El Salvador ?

""Y por que los salvadoreños dejaron de migrar a Mexico y US?? Si las economias estan de picada con el TLC. "

Nadie ha dicho "en picada" ese es aporte suyo pero eso, si es que es así, no precisamente quiere decir que la economía está mejor sino que podría ser las medidas tomadas por E.U. que desaniman a más gente ahora. Sin embargo como dije antes, me gustaría ver sus fuentes a ver que es lo que dicen.
 
Aca esta el link:

http://www.nacion.com/ln_ee/2008/abril/22/pais1509121.html

Frases interesantes:

El director de la OIM para México y Centroamérica, el portugués José Pirés dijo que esos países tendrían que importar trabajadores de "Bolivia, Ecuador, Colombia, Cuba o Brasil para hacer frente a la demanda de mano de obra"

Curioso que no menciona la oleada de desempleados q vaticina nuestro querido profeta, provenientes de nuestros hermanos paises centroamericanos.

Pirés dijo que países como El Salvador, que hasta hace unos años era exportador de mano de obra, principalmente hacia Estados Unidos, "ahora también está importando mano de obra de Nicaragua y Honduras. Lo mismo pasa con Belice", señaló.

Pirés puso en duda que Nicaragua, principal proveedor de mano de obra, sobre todo para Costa Rica, esté en capacidad de seguir exportando trabajadores.


Mmm, por que no? Si no hay empleo en Nicaragua! Claro, este debe ser un estudio mas de la conspiracion Arias / Bush / Repretel / Disney / CNN / Pachuca
 
Esa noticia está hablando de Costa Rica y Panamá que necesitarán mano de obra. Pero eso no es nuevo y más de medio millón de nicas, colombianos y otros lo ratifican.

Y por supuesto El Salvador necesita mano de obra, pero no porque esté surgiendo por el TLC, sino porque precisamente se le ha ido mucha gente a E.U. Hoy por hoy las remesas que recibe El Salvador de sus emigrantes no paran de crecer y son vitales para la economía y representan un increíble 15% del PIB. Definitivamente es un incentivo para emigrar. Más de 2 millones de salvadoreños viven en E.U. o sea la mitad de la población de Costa Rica. Hagale números.

http://www.bcr.gob.sv/publicaciones/com ... 72008.html
http://salvadorenosenelmundo.blogspot.c ... mxico.html

Ud. le está dando una interpretación incorrecta a las frases.

"El director de la OIM para México y Centroamérica, el portugués José Pirés dijo que esos países tendrían que importar trabajadores de "Bolivia, Ecuador, Colombia, Cuba o Brasil para hacer frente a la demanda de mano de obra"

Cuando dice "estos países" se está refiriendo a Costa Rica por lo de siempre y Panamá por el canal, no a Nicaragua ni el El Salvador. Aunque me parece absurdo pensar en traer gente de tan lejos a venir a ganar una miseria en el campo y ¿ de Cuba ? ¡ como los dejan salir tanto ! Es obvio que toda esta gente que escapa de la miseria y desempleo tienen como primera opción a E.U.

""Pirés dijo que países como El Salvador, que hasta hace unos años era exportador de mano de obra, principalmente hacia Estados Unidos, "ahora >> también << está importando mano de obra de Nicaragua y Honduras. Lo mismo pasa con Belice", señaló.""

En todo caso note que este señor dice "TAMBIEN" o sea no está diciendo que El Salvador no "exporta" aún mano de obra a E.U. como Ud. lo quiere hacer ver.

"Pirés puso en duda que Nicaragua, principal proveedor de mano de obra, sobre todo para Costa Rica, esté en capacidad de seguir exportando trabajadores."

¡¡ Sobre todo !!

Aumenta la migración a Costa Rica
http://www.laprensa.com.ni/archivo/2008 ... 7975.shtml

Este señor obviamente está algo desinformado. Le recomiendo hacer una busqueda más amplia en Internet. Allí encontrará cualquier cantidad de información al respecto.
 
Cargando...
Flipper: no vea las respuestas que damos los que pensamos diferentes a ud como solo posiciones para justificar algo, al menos en mi caso lo que quisiera lograr es que ud vea que la realidad tiene varias facetas, no solo la que ud quiere ver...

En ningun momento puse que estoy en contra de aumentar los salarios, pero aunque ud piense lo contrario, aumentar de una sola vez los salarios un 33% golpea a cualquier empresa...claro a Danielito no le importa lo que signifique eso en el gobierno por que una de dos, o imprime mas plata (y sube la inflacion) o le pide ayuda al loco Hugo...pero que pasa en la empresa privada: apague y vamonos....!!!!

Lo mejor es una politica salarial escalonada de mediano plazo (3 años máximo) que reconozca los incrementos en los precios interanuales y compensen la pérdida de valor adquisitivo, así todos con tiempo se pueden preparar y el impacto económico no es tan fuerte....

Con respecto a la inmigración, CR y Panama seguiremos recibiendo inmigrantes, pero si le puedo asegurar que la politica migratoria de EU no es la única responsable de que la emigración se detenga en el resto de CA. Gran parte del problema es que la economia en gringolandia no está bien, tanto así que todos esperan un menor crecimiento en remesas para este año (lo escuche personalmente de funcionarios de cada banco central en una reunión en GT) y esa disminución de oportunidades hace que muchos centroamericanos esperen un mejor momento para migrar...

En resumen: le repito flipper, no solo vea su lado, aprenda a ver toda la realidad...yo estoy conciente que es de preocupar que los dos primeros años en los países de CA han sido de un balance comercial negativo, y eso ocurre por dos cosas: falta de politicas claras de nuestros gobiernos y un incremento en las importaciones por la perdida de valor del dolar respecto a nuestras monedas...no tiene nada de malo seguir importando, pero eso tiene que acompañarse de mejoras para incrementar exportaciones, y si se logra se puede crear mas empleo, mas trabajo, mejores salarios, mayores ingresos para los gobiernos y que los inviertan en educación, salud, bajar la pobreza, etc

y si le interesa, si yo fuera presidente y agon vice, ud estaría al frente de la lucha contra la pobreza...solo unidos podemos sacar esta vara adelante
 
Clipper dijo:
"
Miado, CAFTA es CAFTA desde Guatemala a Paso Canoas. No nos venga con la habladita de que por ser aca o allá es diferente. Inventese algo mejor..

No que uno de los argumentos del NO es que somos diferentes y por lo tanto debíamos seguir siendolo???!!!! Por que si somos diferentes, pues a nosotros nos afecta o nos beneficia diferente que al resto de los países (digo yo, siguiendo la analogia...)

Clipper dijo:
"Y le recuerdo que nadie dijo eso y prometieron cielo y tierra. Acuerdese de los debates y la patética y engañoza publicidad al respecto, donde ponían aquella doñita que decia que no se veía ella llendo a otros países. ¿ Ya se le olvidó ? Muy conveniente esa "amnesia".

Esa doñita trabajaba en una empresa textil de productos de alto valor agregado en grecia si mal no recuerdo, y precisamente esa empresa no se ha ido esperando poder competir con la entrada en vigencia del tratado...ellos no se quieren ir del pais, acá aunque la mano de obra es mas cara, es de mejor calidad, ya que ellos es sus fábricas no pegan solo botones o zipers (o como se escriba)....

Clipper dijo:
"""...y ya sabemos que las politicas de desarrollo de sectores productivos en ese pais están en pañales....segundo, los mismos empresarios de acá pedían el TLC para no perder competitividad con los demás paises de CA en esos sectores de alto valor agregado""

No hable paja, nosotros somos los que menos maquilas tenemos, no resultamos competitivos mientras los sueldos en Nicaragua son un asco. ¿ O me va a negar eso ?"

Mi amigo como que te falta conocer un poco mas el sector textil, al día de hoy todas las maquilas que se fueron son de procesos primarios (pegar botones, zipers, etc) pero la de alto valor agregado (trajes enteros por ejemplo) aún se mantiene en el pais, por que si son competitivos

Y por favor, no insista en poner el ejemplo de México y su experiencia con el TLC, por que ese TLC es solo un ejemplo de lo que un país en sectores sensibles no debe hacer en un tratado, Salinas y los que le siguieron descuidaron y dejaron botada la agricultura y la agroindustria, y se olvidaron de que la gran mayoria de los paises latinos somos en escencia agricolas...logico resultado: pobreza se elevo, aumento emigracion, agricultura en ruinas....por dicha eso no ha pasado aún acá, y tenemos con que prevenirlo
 
""Flipper: no vea las respuestas que damos los que pensamos diferentes a ud como solo posiciones para justificar algo, al menos en mi caso lo que quisiera lograr es que ud vea que la realidad tiene varias facetas, no solo la que ud quiere ver...""

Bueno, está en sus manos probar lo contrario.

""En ningun momento puse que estoy en contra de aumentar los salarios, pero aunque ud piense lo contrario, aumentar de una sola vez los salarios un 33% golpea a cualquier empresa...claro a Danielito no le importa lo que signifique eso en el gobierno por que una de dos, o imprime mas plata (y sube la inflacion) o le pide ayuda al loco Hugo...pero que pasa en la empresa privada: apague y vamonos....!!!!""

Lo mejor es una politica salarial escalonada de mediano plazo (3 años máximo) que reconozca los incrementos en los precios interanuales y compensen la pérdida de valor adquisitivo, así todos con tiempo se pueden preparar y el impacto económico no es tan fuerte....""

¿ Por que politiza los salarios justos ? ¿ Por qué le molesta tanto que alguien trate de ayudar al pueblo, de sacarlo de esa explotación y miseria ? Creo que hasta podrían duplicar los salarios en Nicaragua y seguirían siendo los más bajos. El incremento fué sobre el salario mínimo (ahora de $100) y benefició solo a 120,000 trabajadores de una población de más de 5,5 millones.

""Con respecto a la inmigración, CR y Panama seguiremos recibiendo inmigrantes, pero si le puedo asegurar que la politica migratoria de EU no es la única responsable de que la emigración se detenga en el resto de CA. Gran parte del problema es que la economia en gringolandia no está bien, tanto así que todos esperan un menor crecimiento en remesas para este año (lo escuche personalmente de funcionarios de cada banco central en una reunión en GT) y esa disminución de oportunidades hace que muchos centroamericanos esperen un mejor momento para migrar...""

Vea Miado, ¿ según Ud., a pesar de la tal recesión, cualquier persona desempleada y/o viviendo en la miseria que existe en estos países no va a preferir irse a pulsearla a E.U.? Lo hacen los nicas para venir aquí donde no se pueden comparar la posibilidades ¿ no se van a ir para el norte, arriesgando incluso la vida ?

""En resumen: le repito flipper, no solo vea su lado, aprenda a ver toda la realidad...yo estoy conciente que es de preocupar que los dos primeros años en los países de CA han sido de un balance comercial negativo, y eso ocurre por dos cosas: falta de politicas claras de nuestros gobiernos y un incremento en las importaciones por la perdida de valor del dolar respecto a nuestras monedas...""

¿ Pérdida del valor del dólar ? No, Miado, la desgravación arancelaria disparó los déficits de toda el área en un año y nosotros iremos por el mismo camino. Estas son las realidades que Uds. quieren seguir negando:

""TEGUCIGALPA.- La puesta en vigencia, hace dos años, del Tratado de Libre Comercio, conocido con sus siglas TLC en español o CAFTA en inglés, suscrito con los Estados Unidos, ha significado un incremento significativo en las importaciones aumentando el déficit comercial.

Eso demuestra porque en 2005, cuando no había entrado en vigencia el TLC, Honduras exportó 1.829 millones de dólares e importó 4,825.5 para un déficit de 2,996,3 millones de dólares.

En 2006, cuando entró en vigencia el tratado, Honduras exportó 1,9474.0 millones de dólares e importó 5,694.6 millones para un déficit comercial de 3,720,6 millones de dólares.

En tanto en 2007, Honduras exportó 2,192,3 millones de dólares e importó 6,983.4 millones de dólares, para un déficit de 4,791.1 millones.""

http://www.latribuna.hn/news/47/ARTICLE ... 03-31.html

y esta es la misma historia en los demás países del CAFTA.

Uno se pregunta ¿ por qué ? y la respuesta es evidentemente simple, C.A. no ganó nada relevantemente nuevo con el TLC, porque ya teníamos abiertos los mercados de E.U. desde hace años. El ganador fué E.U. porque nosotros se los abrimos por eso sus exportaciones se dispararon en tan corto tiempo.

""..no tiene nada de malo seguir importando, pero eso tiene que acompañarse de mejoras para incrementar exportaciones, y si se logra se puede crear mas empleo, mas trabajo, mejores salarios, mayores ingresos para los gobiernos y que los inviertan en educación, salud, bajar la pobreza, etc""

Si lo tiene si las importaciones son meros bienes de consumo que es lo que ha pasado en estos países. Las exportaciones lo muestran claramente, no se importa para producir sino para consumir.

""y si le interesa, si yo fuera presidente y agon vice, ud estaría al frente de la lucha contra la pobreza...solo unidos podemos sacar esta vara adelante""

No Miado, por mi lado yo y miles más tratamos de sacar esto adelante de una forma diferente y Uds. lo echaron a perder y no es tan simple como querer cuando el enemigo es el que gobierna, el que no quiere escuchar, el que quiere gobernar con una "tiranía en democracia".

""No que uno de los argumentos del NO es que somos diferentes y por lo tanto debíamos seguir siendolo???!!!! Por que si somos diferentes, pues a nosotros nos afecta o nos beneficia diferente que al resto de los países (digo yo, siguiendo la analogia...)""

Somos diferentes y queremos seguir siendo diferentes. E.U. es el que nos ve como iguales, sino preguntesele a D'Alanesse. Es muy simple, Ud. no puede comparar nuestros servicios solidarios, educación, salud, logros laborales, ambientales y demás con el resto de C.A. y que el tratado nos toca directa o indirectamente. Dicho en otras palabras, nosotros teníamos más que perder. El mismo Arias lo ratifica cuando se opone a cualquier estandarización del área.

""Esa doñita trabajaba en una empresa textil de productos de alto valor agregado en grecia si mal no recuerdo, y precisamente esa empresa no se ha ido esperando poder competir con la entrada en vigencia del tratado...ellos no se quieren ir del pais, acá aunque la mano de obra es mas cara, es de mejor calidad, ya que ellos es sus fábricas no pegan solo botones o zipers (o como se escriba)....""

No sabemos si esa señora está sin trabajo en este momento pero muchos a los que les vendieron el timo de que las maquilas (y durante la campaña NO se hizo distinción) estaban seguras fueron despedidos hace unos meses cuando algunas se fueron. ¿ Quién sabe cuantos de esos empleados fueron a votar por el $I engañados de que estaban asegurando el puesto ? Fué una manipulación cruel por parte de estos sinvergüenzas mentirosos. Que no daría por saber lo que pasó por la mente de esa gente.

""Mi amigo como que te falta conocer un poco mas el sector textil, al día de hoy todas las maquilas que se fueron son de procesos primarios (pegar botones, zipers, etc) pero la de alto valor agregado (trajes enteros por ejemplo) aún se mantiene en el pais, por que si son competitivos""

Muy bien por ellos, pero el detalle que Ud. sigue esquivando es que los demás se fueron. Si se van de Nicaragua con los peores sueldo del área, si no del continente, como no se van a ir de aquí. Y el TLC no los ayudó como juraron sus promotores, ese es el punto que nadie podrá defender.

""Y por favor, no insista en poner el ejemplo de México y su experiencia con el TLC, por que ese TLC es solo un ejemplo de lo que un país en sectores sensibles no debe hacer en un tratado, Salinas y los que le siguieron descuidaron y dejaron botada la agricultura y la agroindustria, y se olvidaron de que la gran mayoria de los paises latinos somos en escencia agricolas...logico resultado: pobreza se elevo, aumento emigracion, agricultura en ruinas....por dicha eso no ha pasado aún acá, y tenemos con que prevenirlo""

Al contrario mi amigo, el mejor ejemplo de que estos tratados con E.U. no sirven (al pueblo) es México. Y curiosamente durante la campaña insistian en poner a México como gran ejemplo porque las exportaciones mexicanas se elevaron enormemente pero eso como indicador macro no sirve para paliar la pobreza. Las importaciones de productos subsidiados le dieron el toque de gracia a la agricultura, lo que todo el mundo advirtió.

Hoy esas políticas neoliberales de Arias, Edo.Lizano y demás momias atrasadas de antaño son las responsables de lo que pueda pasarnos con la comida. Cuando decidieron darle la espalda al agro e importar comida artificialmente barata sin tomar medidas para no volvernos tan dependientes. Ironicamente las consecuencias están a punto de reventarle en la cara a Arias y a todos con el. Ya el emperador de pacotilla dice que tiene miedo. No jodás, ahora venir con esas mariconadas.

Parafraseando al emperador: "...los tratados de Ecuador y Panamá no llegarán muy lejos porque ellos protegen a sus agricultores..." , quedé de una pieza cuando escuché estas palabras, ahora el pendejo se razga las vestiduras, ahora los arroceros tendrán que pasar de villanos a héroes.

Como da vueltas la vida.
 
"" y se olvidaron de que la gran mayoria de los paises latinos somos en escencia agricolas...logico resultado: pobreza se elevo, aumento emigracion, agricultura en ruinas....por dicha eso no ha pasado aún acá, y tenemos con que prevenirlo""

Eso no es cierto, aquí se sembraba por ejemplo maíz, frijol, algodón, sorgo para el consumo local y el arroz ya solo cubre el 50% de la demanda interna porque se decidió importar subsidiado y reemplazarlos por productos no tradicionales, así que no es tan diferente y lo otro no ha pasado porque aún no tenemos TLC pero dele unos añitos.

""...solo unidos podemos sacar esta vara adelante""

Eso digaselo al pendejo que Uds.pusieron de presidente que ahora parece que está tirando la toalla, lloriqueando, justificando y lavandose las manos de lo que viene.
 

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 435 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 302 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba