¡Aguante la naturaleza pura de Costa Rica! Investigadores de la UNED se metieron hasta las cachas en las cavernas del Pacífico Sur para grabar un documental que te va a dejar boquiabierto. Se trata de “Buscadores de Murciélagos”, una serie documental que combina ciencia, aventura y la necesidad de proteger a estos animalitos incomprendidos. Ya saben, esos que algunos le tienen fobia, ¡pero que son vitales para nuestro ecosistema!
Este brete lo lideró el biólogo tropical Marlon Salazar y la investigadora Karen Sibaja, ambos de la UNED. Su idea era simple, pero ambiciosa: entender cómo viven y se comunican los murciélagos en estas cuevas escondidas. Además, quieren quitarle la mala fama a estos seres nocturnos y demostrar que son mucho más útiles de lo que la gente cree. ¡A derribar mitos, diay!
La grabación principal se hizo en la zona de Brunca, conocida por tener un montón de cavernas por metro cuadrado. Imagínate la faena. En una cueva cerca del río Claro, lograron capturar imágenes de tres especies diferentes, incluyendo al famoso vampiro común, ese que da morcillas a más de uno. Contaron con ayuda de expertos de la UCR, como Gloriana Chaverri y Silvia Chaves, que trajeron su experiencia en el comportamiento social de los murciélagos. ¡Un verdadero equipo de lujo, chunches!
Según Salazar, entrar a esas cavernas fue una experiencia intensa, llena de adrenalina y trabajo en equipo. “Cada descubrimiento renueva nuestra pasión por la investigación”, nos cuenta. Y vaya si lo hicieron bien; las imágenes del documental son únicas. Puedes ver a los murciélagos en su hábitat natural, aprender sobre seguridad en el manejo de fauna silvestre, cómo les ponen microchips para identificarlos y hasta cómo se comunican usando ultrasonido. ¡Una pasada, de verdad!
Sibaja nos pone en claro lo importante que son estos animalitos. “Cuidar a los murciélagos es cuidar la salud del ecosistema. Controlan plagas, polinizan plantas y ayudan a dispersar semillas. Sin ellos, estaríamos bien fregados, porque el ambiente estaría en peligro”. ¡Así que ya sabes, no los ataques ni los molestes! Ellos hacen un trabajo importantísimo.
El primer episodio, llamado “Zona Sur”, ya está disponible en YouTube y en las páginas web de la UNED. Te invito a echarle un ojo, aprender algo nuevo y apreciar la biodiversidad de Costa Rica. No hay excusas para no informarnos sobre nuestros tesoros naturales, mae. La serie busca educar al público sobre la importancia de conservar estos ecosistemas y a sus habitantes.
Desde hace tiempo se sabe que Costa Rica es un paraíso para la biodiversidad, pero este documental nos recuerda que aún quedan muchísimos secretos por descubrir. Las cavernas son mundos aparte, llenos de vida y misterios esperando a ser explorados. Este es solo el comienzo de un gran proyecto para entender mejor a los murciélagos y su rol en el medio ambiente. Una clara demostración de que la ciencia tica puede hacer cosas chingonas.
Ahora me pregunto, viendo este documental y entendiendo qué tan importantes son los murciélagos, ¿crees que debería haber más programas educativos en las escuelas para fomentar el respeto y la protección de la fauna silvestre, especialmente de aquellos animales que generan temor o rechazo en la gente?
Este brete lo lideró el biólogo tropical Marlon Salazar y la investigadora Karen Sibaja, ambos de la UNED. Su idea era simple, pero ambiciosa: entender cómo viven y se comunican los murciélagos en estas cuevas escondidas. Además, quieren quitarle la mala fama a estos seres nocturnos y demostrar que son mucho más útiles de lo que la gente cree. ¡A derribar mitos, diay!
La grabación principal se hizo en la zona de Brunca, conocida por tener un montón de cavernas por metro cuadrado. Imagínate la faena. En una cueva cerca del río Claro, lograron capturar imágenes de tres especies diferentes, incluyendo al famoso vampiro común, ese que da morcillas a más de uno. Contaron con ayuda de expertos de la UCR, como Gloriana Chaverri y Silvia Chaves, que trajeron su experiencia en el comportamiento social de los murciélagos. ¡Un verdadero equipo de lujo, chunches!
Según Salazar, entrar a esas cavernas fue una experiencia intensa, llena de adrenalina y trabajo en equipo. “Cada descubrimiento renueva nuestra pasión por la investigación”, nos cuenta. Y vaya si lo hicieron bien; las imágenes del documental son únicas. Puedes ver a los murciélagos en su hábitat natural, aprender sobre seguridad en el manejo de fauna silvestre, cómo les ponen microchips para identificarlos y hasta cómo se comunican usando ultrasonido. ¡Una pasada, de verdad!
Sibaja nos pone en claro lo importante que son estos animalitos. “Cuidar a los murciélagos es cuidar la salud del ecosistema. Controlan plagas, polinizan plantas y ayudan a dispersar semillas. Sin ellos, estaríamos bien fregados, porque el ambiente estaría en peligro”. ¡Así que ya sabes, no los ataques ni los molestes! Ellos hacen un trabajo importantísimo.
El primer episodio, llamado “Zona Sur”, ya está disponible en YouTube y en las páginas web de la UNED. Te invito a echarle un ojo, aprender algo nuevo y apreciar la biodiversidad de Costa Rica. No hay excusas para no informarnos sobre nuestros tesoros naturales, mae. La serie busca educar al público sobre la importancia de conservar estos ecosistemas y a sus habitantes.
Desde hace tiempo se sabe que Costa Rica es un paraíso para la biodiversidad, pero este documental nos recuerda que aún quedan muchísimos secretos por descubrir. Las cavernas son mundos aparte, llenos de vida y misterios esperando a ser explorados. Este es solo el comienzo de un gran proyecto para entender mejor a los murciélagos y su rol en el medio ambiente. Una clara demostración de que la ciencia tica puede hacer cosas chingonas.
Ahora me pregunto, viendo este documental y entendiendo qué tan importantes son los murciélagos, ¿crees que debería haber más programas educativos en las escuelas para fomentar el respeto y la protección de la fauna silvestre, especialmente de aquellos animales que generan temor o rechazo en la gente?