¡Ay, Dios mío! Parece que el tráfico de drogas le agarró envidia a nuestro país y decidió meterse hasta en las exportaciones. Pero bueno, tranquilos, porque las empresas ya no se andan quedando atrás y están poniendo toda la carne al asador para evitar que estos personajes turbios contaminen nuestros productos.
Resulta que los puertos marítimos se han convertido en unos imanes para el narcotráfico internacional, así que ahora los cárteles están usando estos lugares para meterle mano a las cargas legales. En el reciente IX Congreso de Seguridad de Mercancías en la Cadena Logística hablaron claro de esto, y dijeron que ya la cosa está seria.
Diego Soria, el director de seguridad de Dole, fue quien soltó la bomba: “Tenemos que tener programas internacionales de seguridad pa’ proteger la cadena logística y asegurar que nuestros productos lleguen bien a destino”. Él dice que eso fomenta un comercio seguro, ¿quién puede negarle eso?
Estos tipos, los delincuentes, siempre buscando dónde encontrar el agujero más grande, la falla más fácil. Y ahí entra la tecnología, que parece que sí nos puede salvar el pellejo. Ya hay candados satelitales, GPS en los camiones, cámaras adentro y termógrafos en los contenedores. Todo pa' detectar cualquier movimiento raro, cualquier intento de abrir un contenedor sin permiso, ¡qué chiva!
Pero no todo es tecnología, muchachos. Soria recalcó que también necesitamos cambiar la mentalidad, crear una cultura de seguridad desde la raíz. “Fomentar los valores y la cultura de seguridad en nuestra sociedad” – esas fueron sus palabras exactas. Que no solo se trate de reducir el consumo de droga, sino de aprender a reconocer los peligros y actuar con responsabilidad. Un brete, díganlo ustedes.
Una de las cosas más importantes, según los expertos, es la estandarización de procesos. Imagínense, que cada paso de la cadena logística esté definido, registrado y controlado. Así, si alguien intenta hacer trampa, inmediatamente sale a la luz. “La estandarización te da una trazabilidad que asegura todos los puntos críticos,” explicó Soria. Eso dificulta mucho el trabajo a los conspiradores, que prefieren operar en la oscuridad.
Además de proteger nuestros productos, estas medidas ayudan a combatir el narcotráfico a nivel mundial. Las empresas están demostrando que la seguridad no es solo un gasto, sino una inversión en un futuro más limpio y seguro para todos nosotros. Nadie quiere que Costa Rica se pinte de malo por culpa de estos vándalos, ¿verdad?
En fin, parece que estamos en el camino correcto, pero todavía hay mucho por hacer. Con la combinación adecuada de tecnología, estandarización y una cultura de seguridad arraigada en la sociedad, podemos seguir protegiendo nuestras exportaciones y luchando contra el flagelo del narcotráfico. Ahora me pregunto, ¿cree usted que realmente estamos preparados para enfrentar este desafío, o aún nos faltan piezas clave en el rompecabezas de la seguridad logística tica?
Resulta que los puertos marítimos se han convertido en unos imanes para el narcotráfico internacional, así que ahora los cárteles están usando estos lugares para meterle mano a las cargas legales. En el reciente IX Congreso de Seguridad de Mercancías en la Cadena Logística hablaron claro de esto, y dijeron que ya la cosa está seria.
Diego Soria, el director de seguridad de Dole, fue quien soltó la bomba: “Tenemos que tener programas internacionales de seguridad pa’ proteger la cadena logística y asegurar que nuestros productos lleguen bien a destino”. Él dice que eso fomenta un comercio seguro, ¿quién puede negarle eso?
Estos tipos, los delincuentes, siempre buscando dónde encontrar el agujero más grande, la falla más fácil. Y ahí entra la tecnología, que parece que sí nos puede salvar el pellejo. Ya hay candados satelitales, GPS en los camiones, cámaras adentro y termógrafos en los contenedores. Todo pa' detectar cualquier movimiento raro, cualquier intento de abrir un contenedor sin permiso, ¡qué chiva!
Pero no todo es tecnología, muchachos. Soria recalcó que también necesitamos cambiar la mentalidad, crear una cultura de seguridad desde la raíz. “Fomentar los valores y la cultura de seguridad en nuestra sociedad” – esas fueron sus palabras exactas. Que no solo se trate de reducir el consumo de droga, sino de aprender a reconocer los peligros y actuar con responsabilidad. Un brete, díganlo ustedes.
Una de las cosas más importantes, según los expertos, es la estandarización de procesos. Imagínense, que cada paso de la cadena logística esté definido, registrado y controlado. Así, si alguien intenta hacer trampa, inmediatamente sale a la luz. “La estandarización te da una trazabilidad que asegura todos los puntos críticos,” explicó Soria. Eso dificulta mucho el trabajo a los conspiradores, que prefieren operar en la oscuridad.
Además de proteger nuestros productos, estas medidas ayudan a combatir el narcotráfico a nivel mundial. Las empresas están demostrando que la seguridad no es solo un gasto, sino una inversión en un futuro más limpio y seguro para todos nosotros. Nadie quiere que Costa Rica se pinte de malo por culpa de estos vándalos, ¿verdad?
En fin, parece que estamos en el camino correcto, pero todavía hay mucho por hacer. Con la combinación adecuada de tecnología, estandarización y una cultura de seguridad arraigada en la sociedad, podemos seguir protegiendo nuestras exportaciones y luchando contra el flagelo del narcotráfico. Ahora me pregunto, ¿cree usted que realmente estamos preparados para enfrentar este desafío, o aún nos faltan piezas clave en el rompecabezas de la seguridad logística tica?