Opinion de Vladimir de la Cruz

¿Se decidió electoralmente el TLC?

El electorado votó por el TLC. ¡Los que derramaron la leche que no lloren!

Vladimir de la Cruz


En las elecciones pasadas, los ciudadanos con derecho de organizar partidos políticos para elegir y ser electos, y realizar así el principio de representación política para administrar el Estado a través del Poder Ejecutivo, el Legislativo y los gobiernos locales, inscribieron 14 partidos: Coalición Izquierda Unida (IU), unión de dos partidos, Integración Nacional (PIN), Renovación Costarricense (RC), Acción Ciudadana (PAC), Unión Patriótica (UP), Unidad Social Cristiana (PUSC), Alianza Democrática Nacionalista (AND), Liberación Nacional (PLN), Patria Primero (PP), Movimiento Libertario (ML), Rescate Nacional (RN), Fuerza Democrática (FD), Unión Nacional (UN) y Unión para el Cambio (UPC), representando 15 grupos de ciudadanos que se presentaron ante el electorado.

El TSE estableció una página electrónica para que cada partido pusiera en ella su programa resumido, y se accesara al programa de cada uno, contribuyendo a subsanar los problemas que aducen los partidos de dar a conocer sus programas de gobierno ante el pueblo elector. Así se dio el proceso electoral, que los partidos aceptaron, desde su inscripción hasta su resultado final.

Los partidos IU, RC, ADN, ML y RN no enviaron ninguna información y no se difundió su programa de gobierno. El resto sí lo hizo, y el electorado tuvo oportunidad de conocer sus planteamientos, en los cuales se les pedía su apoyo, confianza, representación y mandato para administrar el Estado, y dirigir política, jurídica y administrativamente el país desde el Gobierno y el Poder Legislativo.

Elección de Óscar Arias S. Los partidos y candidatos obtuvieron de apoyo 1.663.248 ciudadanos, de un electorado de 2.550.613 que votó así (véase tabla 1).

De esta forma, se delegó en el partido que obtuvo más apoyo, y en su candidato, la responsabilidad de dirigir el Poder Ejecutivo. Así fue elegido Óscar Arias presidente de 1.663.248 ciudadanos, pueblo elector que se presentó a las urnas, que distribuyó sus votos entre los partidos y sus candidatos.

Los 887.365 ciudadanos, con derecho a votar que no sufragaron, asumieron y avalaron, de facto, con su negación de ejercer el voto, el resultado de los que sí lo emitieron y se responsabilizaron de entregar las riendas del país a un partido y su candidato, y a los diputados que eligieron. Los que no votaron no tienen que quejarse de su irresponsabilidad política y de la renuncia tácita que hicieron de emitir su sufragio.

En la guía “Propuestas Políticas sobre Temas de Interés Nacional” que el TSE solicitó a los partidos políticos sobre sus programas se pidió información del TLC con EE. UU. de modo que ese fue un “tema de interés nacional” presentado electoralmente, aunque no fue tema central de la campaña.

Los partidos que enviaron información al TSE los divido de la siguiente manera. Apoyaron el TLC, el PUSC, UN, UPC, PLN, RC y el ML. Lo apoyaron disimuladamente el PAC indicando que “debía renegociarse”, y el PIN que “impulsaría la renegociación del CAFTA”. Se opusieron UP, PP, FD, ADN, IU y RN. En el discurso electoral y debates organizados esta orientación se produjo.

En este análisis considero que los partidos que se pronunciaron por la “renegociación” lo hicieron “a favor” por cuanto solo se puede renegociar el TLC si se aprueba, por lo que se estaba de acuerdo con él. El PAC llamó a votar para renegociar el TLC, aceptando claramente su aprobación y los que lo apoyaron así votaron por el TLC.

Resultados electorales. Los resultados electorales con ambos planteamientos, considerando al PAC y al PIN en ambas posiciones, quedan así ( véase tabla 2).

De este modo tenemos:

1.- Los partidos nacionales que apoyaron en programa, discursos y debates el TLC obtuvieron 941.605 votos con un total del 56,82 % de los votantes. Si sumamos los que ambiguamente lo apoyaron al pedir su “renegociación”, que implica su aprobación, entonces, 1.593.123 ciudadanos lo apoyaron, es decir, un 95,99% de los votantes.

2.- Los partidos nacionales que se opusieron al TLC aportaron 30.869 votantes, para un 1,86% del total. Aun si se considerara al PAC y al PIN en contra, se tendrían 682.387 votantes en contra con un 41,03%.

A nivel nacional así se pronunció el votante costarricense en febrero.

Elección de diputados. Lo mismo se dio en la elección de diputados. Esos partidos, excepto RN, participaron con candidatos a diputados en todas las provincias, junto con partidos provinciales, siendo difícil valorar al partido provincial en torno al TLC porque sus datos no se consignaron en la página del TSE.

Se inscribieron en todas las provincias los siguientes partidos: PAC, ADN, IU, FD, PIN, PLN, ML, PP, RC, PUSC, UN, UPC y UP; en la provincia de San José, Accesibilidad sin Exclusión (PASE), Frente Amplio (FA), Nueva Liga Feminista (NLF) y Restauración Nacional (RN); en Alajuela, Acción Democrática Alajuelense (ADA) y Acción Laborista Agrícola ALA); en Cartago, Auténtico Turrialbeño Cartaginés (ATC), Fuerza Agraria de los Cartagineses (FAC), Integración Provincial Tres (PIN3), Unión Agrícola Cartaginés (UAC) y Verde Ecologista (VE); en Heredia, el Auténtico Herediano (AH); en de Guanacaste, el Guanacaste Independiente (GI); y en Limón el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC). De estos, dos obtuvieron un diputado, con el siguiente resultado electoral (véase tabla 3).

Si consideramos los partidos que estaban a favor del TLC, los que tímidamente lo hicieron, y que eligieron diputados, resulta esto (véase tabla 4).

El 78,95% a favor. De este modo, cuatro partidos nacionales que eligen diputados representan 1.186.975 votantes, con un porcentaje del 73,55 de los sufragantes. Si además se agrega un partido provincial a favor del TLC, los electores a favor se elevan a 1.219.884 y el porcentaje a 78,95, considerando la proporción provincial de este partido.

De igual modo, si se estima al PAC en oposición al TLC, junto con dos partidos provinciales que lo objetan con sus diputados, tenemos 542.471 votantes representados en estos partidos, con un 28,03 o un 32,47, considerando la proporción provincial de estos partidos.

En ambos casos la representación opositora al TLC, en la Asamblea Legislativa es inferior al 33% de lo que nacionalmente se representa en ella, y a favor el 67%. Si se estima que el PAC, al solicitar la renegociación, estaba a favor del TLC, tan solo habría en contra un 7,13 % del electorado de San José que pudo hacerse representar, con dos diputados, y a favor más del 92% de los que votaron.

El país está representado en la Asamblea por estos partidos. De este modo, de conformidad con lo que se dijo, divulgó, agitó, debatió y se publicó en la campaña, resultó el gobierno y los diputados que tenemos.

Los que votaron por Liberación Nacional y Óscar Arias, y por los partidos que eligieron diputados, sabían por quién y por quiénes votaban. Nadie fue engañado. El electorado de esa forma votó por el TLC. Los que derramaron la leche que no lloren. ¡Que cada palo aguante su vela!
 
Mae efectivamente, el que vota no tiene derecho a hablar ni verga. Y ahorita aparece alguien diciendo la excusa que siempre dan los no votantes cuando se toca este tema, "es que no voy a votar por los mismos corruptos de siempre". Lo que es increiblemente estupido, porque partidos hay muchos, y si esos cientos de miles votaran por algunos de esos partidos minoritarios, la historia sería otra, prueba de ello, el PAC y el ML, que rompieron con el bipartidismo.


En cuanto al tema del TLC, Don Oscar Arias nunca oculto que iba a favor del TLC y la mayoria voto por el, entonces, creo yo, el pueblo ya se pronuncio.
 
Cual rompieron el bipartidismo, si lo que quiere hacer el PAC es asentuarse y acabar con el PUSC para ellos hacer el otro binomio...

Y quien es ML, simplemente la minoria que negocia con la fraccion oficialista votos a cambio de algun chorizo.

El modelo del PAC se esta debilitando debido a que los corruptos disfrazan sus tortas ahora con el modelito de jugar de comunistas...
 
Cargando...
Para los que dicen que las elecciones para PRESIDENTE ya votaron el TCL están mal, porque el abstencionismo de éstas fué muy alto. En las últimas encuestas para el referendum se ve que la participación va a ser mucho mayor. O sea, no se sabe si va a ganar el SI o el NO, porque hay un 20% o más de una población votante que no se vió en las elecciones para PRESIDENTE.

Permitanme decir que cualquier bando que utilice lo que sea para desacreditar esa población está cayendo en un grave error y no valen argumentos, porque las elecciones fueron para PRESIDENTE. Ahora viene un referendum y punto. Ese es el que habla.
 
¿Y eso que tiene que ver con los abstencionistas? Ellos no votaron por ese presidente.

Nota, estoy recalcando presidente como el proceso de elecciones, no al personaje Per Sé.




0x0
 

Se acaba de postear

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 429 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 296 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba