¡Ay, Dios mío, qué alegría nos da esto! Parece que estamos haciendo bien las cosas aquí en Costa Rica. Resulta que estamos metidos de lleno en un taller regional súper interesante sobre tecnología punta para cuidar nuestra fauna y ecosistemas. Esto lo están haciendo varios países, pero nosotros vamos con todo, demostrando que sí sabemos cómo proteger lo nuestro.
La movida es así: varias agencias gubernamentales, desde el Minae hasta el Sistema Nacional de Guardacostas, se están reuniendo para aprender a usar EarthRanger. Esta vaina es una plataforma tecnológica que te permite ver, en tiempo real, qué está pasando con los animalitos y los lugares donde viven. Piensa que puedes estar viendo a un mono peludo comiendo mango en Guanacaste mientras estás sentado en San José – ¡qué modernidad!
Entre los participantes tenemos gente de Área de Conservación Guanacaste, Coco, el INCoPESCA, hasta del Parque Nacional Chirripó y La Amistad. Se armó un buen combo para echarle ojo a los chunches y asegurarnos de que todo esté tranqui. Básicamente, todos los que tienen que ver con cuidar nuestros parques nacionales y zonas marinas están presentes, aprendiendo a usar estas herramientas nuevas.
Pero, ¿qué es exactamente EarthRanger? Pues imagínate una computadora gigante donde se juntan todos los datos: los rastreadores que le ponen a los animales, las cámaras que están prendidas en la selva, las señales de alerta si prende un incendio... Todo eso llega a una sola pantalla. Fue creada por unos gringos del Allen Institute for AI, la misma compañía de Bill Gates. ¡Eso sí es nivel!
Lo más bacán de todo es que esta herramienta no cuesta ni un peso para nosotros, los costarricenses. Eso significa que podemos ponerle más ganas a la protección de nuestros espacios naturales y tomar decisiones basadas en información precisa y actualizada. Ya no tendremos que andar adivinando; ahora podemos saber exactamente dónde hay problemas y actuar rápido. Imagínate poder prevenir delitos ambientales antes de que sucedan – ¡eso sí que sería emocionante!
Y no es solo para evitar que roben animales o prendan fuego a la selva. También sirve para entender cómo se mueven los animales, detectar si están enfermos o si hay algún conflicto entre ellos y los humanos. Por ejemplo, si un jaguar empieza a rondar cerca de una comunidad, podemos avisarle a la gente y buscar soluciones juntos para que nadie salga lastimado. Así, cuidamos a los animales y a la población.
Daniel Zendejas, el gerente de EarthRanger para Latinoamérica, dice que para ellos es un honor que Costa Rica participe. Él recalcó que somos un modelo a seguir en la región y que esto podría ayudar a otros países a hacer lo mismo. Además, destacó el apoyo de organizaciones como WildAid, que tienen mucha experiencia en conservación y pueden ayudarnos a sacar el máximo provecho de esta tecnología. Definitivamente, estamos viendo una combinación poderosa entre la alta tecnología y el trabajo duro en el terreno, ¡una fórmula ganadora!
Así que ya lo ven, parece que el futuro de la conservación en Costa Rica se ve bastante prometedor. Con herramientas como EarthRanger, podremos proteger mejor nuestra biodiversidad y asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de la belleza de nuestro país. Ahora me pregunto: ¿cree usted que esta inversión en tecnología será suficiente para combatir todas las amenazas que enfrenta nuestra fauna silvestre, o necesitamos otras medidas más drásticas? Deje sus opiniones aquí abajo, ¡me interesa mucho leerlas!
La movida es así: varias agencias gubernamentales, desde el Minae hasta el Sistema Nacional de Guardacostas, se están reuniendo para aprender a usar EarthRanger. Esta vaina es una plataforma tecnológica que te permite ver, en tiempo real, qué está pasando con los animalitos y los lugares donde viven. Piensa que puedes estar viendo a un mono peludo comiendo mango en Guanacaste mientras estás sentado en San José – ¡qué modernidad!
Entre los participantes tenemos gente de Área de Conservación Guanacaste, Coco, el INCoPESCA, hasta del Parque Nacional Chirripó y La Amistad. Se armó un buen combo para echarle ojo a los chunches y asegurarnos de que todo esté tranqui. Básicamente, todos los que tienen que ver con cuidar nuestros parques nacionales y zonas marinas están presentes, aprendiendo a usar estas herramientas nuevas.
Pero, ¿qué es exactamente EarthRanger? Pues imagínate una computadora gigante donde se juntan todos los datos: los rastreadores que le ponen a los animales, las cámaras que están prendidas en la selva, las señales de alerta si prende un incendio... Todo eso llega a una sola pantalla. Fue creada por unos gringos del Allen Institute for AI, la misma compañía de Bill Gates. ¡Eso sí es nivel!
Lo más bacán de todo es que esta herramienta no cuesta ni un peso para nosotros, los costarricenses. Eso significa que podemos ponerle más ganas a la protección de nuestros espacios naturales y tomar decisiones basadas en información precisa y actualizada. Ya no tendremos que andar adivinando; ahora podemos saber exactamente dónde hay problemas y actuar rápido. Imagínate poder prevenir delitos ambientales antes de que sucedan – ¡eso sí que sería emocionante!
Y no es solo para evitar que roben animales o prendan fuego a la selva. También sirve para entender cómo se mueven los animales, detectar si están enfermos o si hay algún conflicto entre ellos y los humanos. Por ejemplo, si un jaguar empieza a rondar cerca de una comunidad, podemos avisarle a la gente y buscar soluciones juntos para que nadie salga lastimado. Así, cuidamos a los animales y a la población.
Daniel Zendejas, el gerente de EarthRanger para Latinoamérica, dice que para ellos es un honor que Costa Rica participe. Él recalcó que somos un modelo a seguir en la región y que esto podría ayudar a otros países a hacer lo mismo. Además, destacó el apoyo de organizaciones como WildAid, que tienen mucha experiencia en conservación y pueden ayudarnos a sacar el máximo provecho de esta tecnología. Definitivamente, estamos viendo una combinación poderosa entre la alta tecnología y el trabajo duro en el terreno, ¡una fórmula ganadora!
Así que ya lo ven, parece que el futuro de la conservación en Costa Rica se ve bastante prometedor. Con herramientas como EarthRanger, podremos proteger mejor nuestra biodiversidad y asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de la belleza de nuestro país. Ahora me pregunto: ¿cree usted que esta inversión en tecnología será suficiente para combatir todas las amenazas que enfrenta nuestra fauna silvestre, o necesitamos otras medidas más drásticas? Deje sus opiniones aquí abajo, ¡me interesa mucho leerlas!