¡Aguafiestas! Parece mentira, pero resulta que la inteligencia artificial está haciendo cosas increíbles por nuestro país, y esta vez no se trata de automatizar trabajos, sino de rescatar ecosistemas. La iniciativa 'De Vuelta a Casa', impulsada por Imperial y FIFCO, acaba de hacerse un huequito entre los proyectos más sostenibles del mundo, llevándose varios premios que nos hacen sentir orgullosos, diay.
Como muchos saben, la recolección ilegal de conchas marinas es un problema serio en nuestras costas. Cada año, las autoridades decomisan montones – ¡unas seis toneladas solo en los aeropuertos! – de estos tesoros que la gente se lleva como souvenirs. Antes, esas conchas terminaban enterradas, un final tristón para criaturas que pertenecen al mar. Pero ahora, gracias a la tecnología y a la colaboración entre empresas, universidades y entidades gubernamentales, podemos darle un vuelco a la historia.
La clave está en una app súper ingeniosa, creada en conjunto por FIFCO, la Universidad de Costa Rica (UCR), el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC) y AERIS. Esta aplicación, entrenada con más de 18.500 fotos, identifica si una concha proviene del Caribe o del Pacífico con una precisión alucinante, ¡más del 90%! Esto permite que las conchas sean devueltas a su hábitat natural correcto, facilitando su reintegración al ecosistema marino.
María Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, soltó que esto es una muestra de cómo unir ciencia, innovación y compromiso social puede marcar la diferencia. “Con ‘De Vuelta a Casa’ demostramos que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para la sostenibilidad”. Ya han logrado reintegrar más de 1.2 toneladas de conchas al mar, ¡qué carga! Una cifra impresionante que refleja el impacto positivo de este proyecto.
Pero eso no es todo, ¡la vaina se puso aún más interesante! El proyecto ‘De Vuelta a Casa’ no solo se destacó en los Premios Negocios Sostenibles de Amcham, sino que también brilló a nivel internacional. Se presentó en la prestigiosa International Conference on Computer Vision (ICCV 2025) y se llevó un León de Plata en Cannes Lions. ¡Un verdadero cachete para la comunidad científica y empresarial costarricense!
Lo más bacán es que FIFCO e Imperial decidieron liberar el código de la aplicación como código abierto. Esto significa que otros países pueden adaptar la tecnología a sus propios ecosistemas marinos, extendiendo el beneficio a otras partes del mundo. En esencia, estamos hablando de una solución escalable que podría ayudar a proteger los océanos en diferentes regiones.
Este proyecto encaja perfecto con la visión de “Sostenibilidad Expansiva” de FIFCO, que busca integrar prácticas responsables en todas sus operaciones. Además, el hecho de que hayan publicado un artículo científico sobre esta investigación en la ICCV 2025 (organizada por el IEEE) le da credibilidad académica a la herramienta y abre la puerta a futuras investigaciones y mejoras. No cualquiera se mete ahí, ¡eso sí que es nivel!
Así que ya lo ven, ¡Costa Rica sigue demostrando que somos capaces de hacer cosas grandes! Un proyecto tico, con sabor a pura vida y un enfoque en la sostenibilidad, está dando vuelta al mundo y marcando la pauta en el uso de la inteligencia artificial para proteger nuestros recursos naturales. Ahora me pregunto, ¿cree usted que iniciativas como 'De Vuelta a Casa' deberían recibir mayor apoyo gubernamental y privado para replicarlas en otras áreas de conservación ambiental?
Como muchos saben, la recolección ilegal de conchas marinas es un problema serio en nuestras costas. Cada año, las autoridades decomisan montones – ¡unas seis toneladas solo en los aeropuertos! – de estos tesoros que la gente se lleva como souvenirs. Antes, esas conchas terminaban enterradas, un final tristón para criaturas que pertenecen al mar. Pero ahora, gracias a la tecnología y a la colaboración entre empresas, universidades y entidades gubernamentales, podemos darle un vuelco a la historia.
La clave está en una app súper ingeniosa, creada en conjunto por FIFCO, la Universidad de Costa Rica (UCR), el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC) y AERIS. Esta aplicación, entrenada con más de 18.500 fotos, identifica si una concha proviene del Caribe o del Pacífico con una precisión alucinante, ¡más del 90%! Esto permite que las conchas sean devueltas a su hábitat natural correcto, facilitando su reintegración al ecosistema marino.
María Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, soltó que esto es una muestra de cómo unir ciencia, innovación y compromiso social puede marcar la diferencia. “Con ‘De Vuelta a Casa’ demostramos que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para la sostenibilidad”. Ya han logrado reintegrar más de 1.2 toneladas de conchas al mar, ¡qué carga! Una cifra impresionante que refleja el impacto positivo de este proyecto.
Pero eso no es todo, ¡la vaina se puso aún más interesante! El proyecto ‘De Vuelta a Casa’ no solo se destacó en los Premios Negocios Sostenibles de Amcham, sino que también brilló a nivel internacional. Se presentó en la prestigiosa International Conference on Computer Vision (ICCV 2025) y se llevó un León de Plata en Cannes Lions. ¡Un verdadero cachete para la comunidad científica y empresarial costarricense!
Lo más bacán es que FIFCO e Imperial decidieron liberar el código de la aplicación como código abierto. Esto significa que otros países pueden adaptar la tecnología a sus propios ecosistemas marinos, extendiendo el beneficio a otras partes del mundo. En esencia, estamos hablando de una solución escalable que podría ayudar a proteger los océanos en diferentes regiones.
Este proyecto encaja perfecto con la visión de “Sostenibilidad Expansiva” de FIFCO, que busca integrar prácticas responsables en todas sus operaciones. Además, el hecho de que hayan publicado un artículo científico sobre esta investigación en la ICCV 2025 (organizada por el IEEE) le da credibilidad académica a la herramienta y abre la puerta a futuras investigaciones y mejoras. No cualquiera se mete ahí, ¡eso sí que es nivel!
Así que ya lo ven, ¡Costa Rica sigue demostrando que somos capaces de hacer cosas grandes! Un proyecto tico, con sabor a pura vida y un enfoque en la sostenibilidad, está dando vuelta al mundo y marcando la pauta en el uso de la inteligencia artificial para proteger nuestros recursos naturales. Ahora me pregunto, ¿cree usted que iniciativas como 'De Vuelta a Casa' deberían recibir mayor apoyo gubernamental y privado para replicarlas en otras áreas de conservación ambiental?