¡Ay, mándale! Resulta que National Geographic Learning, esos que siempre te muestran documentales increíbles, han soltado una movida que puede servirle a muchos, sobre todo a los jovencitos que quieren mejorar su inglés. Parece que ahora tienen acceso gratis a un montón de material para estudiar, justo pa’l nivel intermedio, eso del B1 y B2, ¿me entienden?
Ahora, no pienses que es un curso completo con profe y todo, diay. Lo que hicieron es abrir las puertas a recursos digitales que ya tenían guardados, cosas como guías de estudio y ejercicios. Piensa que normalmente estos materiales se usan en colegios y universidades, pero ahora tú puedes echarles mano desde la comodidad de tu casa, sin tener que pagar ni un colón.
Esto viene a solucionar una necesidad bastante grande, porque encontrar material de calidad para aprender inglés de forma autodidacta no es tarea fácil. Sobre todo si quieres llegar a un nivel donde puedas desenvolverte sin problemas, hablar con gente de otros países y entender películas sin subtítulos. Ya saben, irse más allá del “hello” y “thank you”. Este programa busca precisamente eso: catapultarte al siguiente nivel.
Pero ojo, no es pa' cualquiera. Necesitas tener un poquito de base, haber pasado por el nivel A2, que es el básico. Imagínate querer subirte a un bus sin haber caminado antes, ¿eh? Así que si todavía estás aprendiendo el alfabeto, quizás esto aún no sea pa’ ti. Pero si ya sabes construir frases sencillas y entiendes algunas conversaciones básicas, ¡adelante!
Lo bueno de este sistema de National Geographic es que siempre han usado un enfoque muy interesante para enseñar idiomas. En lugar de solamente memorizar reglas gramaticales, te enseñan a través de cosas reales, fotos impresionantes de lugares exóticos, historias de exploradores, videos de científicos… Eso hace que el aprendizaje sea mucho más divertido y significativo, porque conectas el idioma con el mundo que te rodea. No es solo aprender palabras, es entender culturas, ver cómo vive la gente en otras partes del planeta.
Y hablando de qué vas a aprender, prepárate para darle duro a la gramática, porque ahí hay bastante trabajo. Hablan de tiempos perfectos, condicionales, discurso indirecto... toda esa vaina que te da dolor de cabeza cuando estás estudiando. Pero también te ayudarán a ampliar tu vocabulario, tanto el que usas cuando hablas como el que escuchas. Pa’ que puedas entender a los nativos y expresarte con claridad.
La verdad es que esto suena a una oportunidad de oro, sobre todo pa’ los estudiantes de secundaria que están buscando una forma extra de practicar su inglés. También pa’ los adultos que quieran retomar los estudios o simplemente tener otra herramienta a su disposición. Aunque recuerden que, aunque es gratis acceder a los materiales, muchas veces se usan junto con libros y plataformas pagas, así que no esperes que te saquen de encima toda la responsabilidad. ¡Eso brete lo tienes que hacer tú!
Así que ya sabes, si siempre has querido dominar el inglés y tienes tiempo y ganas de dedicarle unas horas semanales, échale un vistazo a estos recursos de National Geographic. ¿Crees que esta iniciativa ayudará a los jóvenes costarricenses a mejorar su nivel de inglés y abrir nuevas oportunidades laborales o académicas, o prefieres seguir confiando en los métodos tradicionales de enseñanza? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
Ahora, no pienses que es un curso completo con profe y todo, diay. Lo que hicieron es abrir las puertas a recursos digitales que ya tenían guardados, cosas como guías de estudio y ejercicios. Piensa que normalmente estos materiales se usan en colegios y universidades, pero ahora tú puedes echarles mano desde la comodidad de tu casa, sin tener que pagar ni un colón.
Esto viene a solucionar una necesidad bastante grande, porque encontrar material de calidad para aprender inglés de forma autodidacta no es tarea fácil. Sobre todo si quieres llegar a un nivel donde puedas desenvolverte sin problemas, hablar con gente de otros países y entender películas sin subtítulos. Ya saben, irse más allá del “hello” y “thank you”. Este programa busca precisamente eso: catapultarte al siguiente nivel.
Pero ojo, no es pa' cualquiera. Necesitas tener un poquito de base, haber pasado por el nivel A2, que es el básico. Imagínate querer subirte a un bus sin haber caminado antes, ¿eh? Así que si todavía estás aprendiendo el alfabeto, quizás esto aún no sea pa’ ti. Pero si ya sabes construir frases sencillas y entiendes algunas conversaciones básicas, ¡adelante!
Lo bueno de este sistema de National Geographic es que siempre han usado un enfoque muy interesante para enseñar idiomas. En lugar de solamente memorizar reglas gramaticales, te enseñan a través de cosas reales, fotos impresionantes de lugares exóticos, historias de exploradores, videos de científicos… Eso hace que el aprendizaje sea mucho más divertido y significativo, porque conectas el idioma con el mundo que te rodea. No es solo aprender palabras, es entender culturas, ver cómo vive la gente en otras partes del planeta.
Y hablando de qué vas a aprender, prepárate para darle duro a la gramática, porque ahí hay bastante trabajo. Hablan de tiempos perfectos, condicionales, discurso indirecto... toda esa vaina que te da dolor de cabeza cuando estás estudiando. Pero también te ayudarán a ampliar tu vocabulario, tanto el que usas cuando hablas como el que escuchas. Pa’ que puedas entender a los nativos y expresarte con claridad.
La verdad es que esto suena a una oportunidad de oro, sobre todo pa’ los estudiantes de secundaria que están buscando una forma extra de practicar su inglés. También pa’ los adultos que quieran retomar los estudios o simplemente tener otra herramienta a su disposición. Aunque recuerden que, aunque es gratis acceder a los materiales, muchas veces se usan junto con libros y plataformas pagas, así que no esperes que te saquen de encima toda la responsabilidad. ¡Eso brete lo tienes que hacer tú!
Así que ya sabes, si siempre has querido dominar el inglés y tienes tiempo y ganas de dedicarle unas horas semanales, échale un vistazo a estos recursos de National Geographic. ¿Crees que esta iniciativa ayudará a los jóvenes costarricenses a mejorar su nivel de inglés y abrir nuevas oportunidades laborales o académicas, o prefieres seguir confiando en los métodos tradicionales de enseñanza? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!