¡Aguante Costa Rica! Parece que finalmente estamos sacando pecho con pura innovación, porque varias iniciativas nacionales están dando vuelta a problemas de agua y contaminación que nos afectan a to’os. No es cuento, varios proyectos lograron fondos del Reto TOCUA, impulsado por CRUSA, y prometen alivio a comunidades que andaban bien aprietadas.
La bronca de la falta de agua limpia y los químicos en nuestros ríos no es novedad. Desde el Guanacaste seco hasta zonas rurales en Cartago, mucha gente ha tenido que lidiar con esto, afectando su salud y trabando el progreso. Por eso, esta iniciativa es pura bendición, porque conecta a científicos y técnicos con la realidad de la calle, buscando soluciones reales y duraderas.
El TEC, esos siempre pilas, van a instalar sistemas de recolección de agua lluvia y atmosférica en las islas Chira, Venado y Caballo. Imagínate, ¡energía solar y tecnología de punta para darle aguada a 150 morritos! Eso sí que es fortalecer la autonomía hídrica, ponerle fin a depender tanto del transporte marítimo de agua y hacer que estas islas sean más autosuficientes. Un brete, diay.
Pero la cosa no termina ahí. En Cartago, donde los productores hortícolas sufren con la contaminación por plaguicidas, el CICA-UCR va a implementar unos biobeds. Estos aparatos son pura magia tecnológica: limpian el agua y el suelo de los químicos dañinos antes de que hagan daño. Son 22 productores y unas cuantas ASADAS locales los que se van a beneficiar directamente, ¡más de 10 mil usuarios! Así sí, cuidando la tierra y la salud de la gente.
Y ni hablar de Isla Venado, donde la escasez de agua era un verdadero problema. Kaune Ingenieros & Arquitectos SRL está desarrollando un sistema hidráulico inteligente, con sensores y control remoto. Esto asegura un suministro constante y seguro de agua, evitando las penurias que estaban viviendo los 300 residentes. Además, dicen que el diseño es tan bueno que pueden replicarlo en otras islas del país. ¡Qué carga de ingenio!
Lo mejor de todo es que cada uno de estos proyectos recibe hasta $140.000 en financiamiento, demostrando que el gobierno y CRUSA están apostando fuerte por la sostenibilidad. Y no olvidemos que todo esto se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 de la ONU: agua limpia y saneamiento. ¡Nos vamos poniendo en el mapa mundial por hacer las cosas bien!
Según Byron Salas, director ejecutivo de CRUSA, “el Reto TOCUA demuestra que Costa Rica puede ser un laboratorio vivo de soluciones sostenibles”. Y él no se anda con rodeos, porque es la verdad. Cuando conectamos la ciencia con las necesidades de la comunidad, generamos bienestar real y protegemos el medio ambiente. Pura verdad, esa vaina funciona.
Con todos estos proyectos andando a todo vapor, uno se queda pensando: ¿Será que por fin estamos tomando en serio el cuidado de nuestros recursos naturales y apostando por un futuro más sostenible para las próximas generaciones? ¿Crees que iniciativas como el Reto TOCUA deberían expandirse a otras áreas problemáticas del país, como la gestión de residuos o la protección de bosques?
La bronca de la falta de agua limpia y los químicos en nuestros ríos no es novedad. Desde el Guanacaste seco hasta zonas rurales en Cartago, mucha gente ha tenido que lidiar con esto, afectando su salud y trabando el progreso. Por eso, esta iniciativa es pura bendición, porque conecta a científicos y técnicos con la realidad de la calle, buscando soluciones reales y duraderas.
El TEC, esos siempre pilas, van a instalar sistemas de recolección de agua lluvia y atmosférica en las islas Chira, Venado y Caballo. Imagínate, ¡energía solar y tecnología de punta para darle aguada a 150 morritos! Eso sí que es fortalecer la autonomía hídrica, ponerle fin a depender tanto del transporte marítimo de agua y hacer que estas islas sean más autosuficientes. Un brete, diay.
Pero la cosa no termina ahí. En Cartago, donde los productores hortícolas sufren con la contaminación por plaguicidas, el CICA-UCR va a implementar unos biobeds. Estos aparatos son pura magia tecnológica: limpian el agua y el suelo de los químicos dañinos antes de que hagan daño. Son 22 productores y unas cuantas ASADAS locales los que se van a beneficiar directamente, ¡más de 10 mil usuarios! Así sí, cuidando la tierra y la salud de la gente.
Y ni hablar de Isla Venado, donde la escasez de agua era un verdadero problema. Kaune Ingenieros & Arquitectos SRL está desarrollando un sistema hidráulico inteligente, con sensores y control remoto. Esto asegura un suministro constante y seguro de agua, evitando las penurias que estaban viviendo los 300 residentes. Además, dicen que el diseño es tan bueno que pueden replicarlo en otras islas del país. ¡Qué carga de ingenio!
Lo mejor de todo es que cada uno de estos proyectos recibe hasta $140.000 en financiamiento, demostrando que el gobierno y CRUSA están apostando fuerte por la sostenibilidad. Y no olvidemos que todo esto se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 de la ONU: agua limpia y saneamiento. ¡Nos vamos poniendo en el mapa mundial por hacer las cosas bien!
Según Byron Salas, director ejecutivo de CRUSA, “el Reto TOCUA demuestra que Costa Rica puede ser un laboratorio vivo de soluciones sostenibles”. Y él no se anda con rodeos, porque es la verdad. Cuando conectamos la ciencia con las necesidades de la comunidad, generamos bienestar real y protegemos el medio ambiente. Pura verdad, esa vaina funciona.
Con todos estos proyectos andando a todo vapor, uno se queda pensando: ¿Será que por fin estamos tomando en serio el cuidado de nuestros recursos naturales y apostando por un futuro más sostenible para las próximas generaciones? ¿Crees que iniciativas como el Reto TOCUA deberían expandirse a otras áreas problemáticas del país, como la gestión de residuos o la protección de bosques?