¡Ay, Dios mío! Se armó un buen chinchorro en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Resulta que denegaron un montón de candidaturas – ¡96 en total! – a doce partidos diferentes. Parece que algunos no le agarraron la onda a lo de la paridad de género, y ahí salió el tiro por la culata.
Para refrescarles la memoria a nuestros lectores más jóvenes (y a algunos no tan jóvenes), la ley exige que haya equilibrio entre hombres y mujeres en las listas de candidatos. Esto significa que no puedes poner siete hombres y tres mujeres, ¡hay que darle y repartir! Este requisito busca garantizar que las mujeres tengan una representación justa en la Asamblea Legislativa, y esto es algo que el TSE ha venido aplicando con rigor.
El director interino de la Dirección de Registro Electoral, Gerardo Abarca, nos explicó que la mayoría de los rechazos fueron precisamente por este motivo: los partidos no cumplieron con la normativa de paridad. Imagínense el esfuerzo que tuvieron que hacer los responsables de esos partidos para armar las listas, y al final, ¡toca volver a empezar! Además, también hubo casos de gente que no cumplía con los requisitos básicos, como la edad mínima o, en el caso de extranjeros, no tener los 10 años de naturalización. ¡Un brete!
De acuerdo con los datos oficiales, Alianza Costa Rica Primero quedó con una candidatura descartada, mientras que Aquí Costa Rica Manda sufrió un golpe tremendo con 24 candidaturas rechazadas. Centro Democrático y Social tuvo que retirar 5, Coalición Agenda Ciudadana, 1; Comunal Unido, 23; Esperanza y Libertad, 5; Frente Amplio, 1; Integración Nacional, ¡30!, Justicia Social Costarricense, 1; Nueva Generación, 3; Nueva República, 1; y Pueblo Soberano, 1. ¡Una lista considerable, eh! Uno se pregunta qué estaban pensando estos dirigentes….
Es importante destacar que los partidos afectados tienen la oportunidad de apelar estas decisiones ante el mismo TSE. Tendrán que presentar pruebas y argumentos sólidos para convencer a los magistrados de que les levanten el veto. Esto podría generar algunas movidas interesantes en los próximos días, así que estemos atentos a cómo se desarrolla esta jugada. Muchos dicen que es un llamado de atención para que los partidos sean más cuidadosos en la elaboración de sus listas.
Recordemos que el período de inscripción de candidaturas se extendió desde el 1 hasta el 17 de octubre, y durante ese tiempo, el TSE recibió un total de 1.365 solicitudes provenientes de 25 partidos políticos. De esos, 20 eran a nivel nacional y los cinco restantes a nivel provincial. Un volumen enorme de trabajo para los funcionarios del TSE, quienes tuvieron que revisar cada solicitud minuciosamente para asegurarse de que cumplían con todos los requisitos legales. ¡Qué vara!
Este asunto plantea preguntas cruciales sobre la preparación de los partidos políticos para enfrentar los procesos electorales. ¿Están realmente comprometidos con la igualdad de género? ¿Son capaces de cumplir con las leyes y regulaciones establecidas? O simplemente se dejan llevar por la corriente y terminan cometiendo errores costosos. Estos tropiezos demuestran que hay mucho por mejorar en nuestra democracia.
Ahora bien, me pregunto, ¿creen ustedes que esta purga de candidaturas tendrá un impacto significativo en los resultados de las elecciones? ¿O será un pequeño bache en el camino que no alterará el panorama político general? Déjenme saber sus opiniones en los comentarios, ¡quiero leerlos!
Para refrescarles la memoria a nuestros lectores más jóvenes (y a algunos no tan jóvenes), la ley exige que haya equilibrio entre hombres y mujeres en las listas de candidatos. Esto significa que no puedes poner siete hombres y tres mujeres, ¡hay que darle y repartir! Este requisito busca garantizar que las mujeres tengan una representación justa en la Asamblea Legislativa, y esto es algo que el TSE ha venido aplicando con rigor.
El director interino de la Dirección de Registro Electoral, Gerardo Abarca, nos explicó que la mayoría de los rechazos fueron precisamente por este motivo: los partidos no cumplieron con la normativa de paridad. Imagínense el esfuerzo que tuvieron que hacer los responsables de esos partidos para armar las listas, y al final, ¡toca volver a empezar! Además, también hubo casos de gente que no cumplía con los requisitos básicos, como la edad mínima o, en el caso de extranjeros, no tener los 10 años de naturalización. ¡Un brete!
De acuerdo con los datos oficiales, Alianza Costa Rica Primero quedó con una candidatura descartada, mientras que Aquí Costa Rica Manda sufrió un golpe tremendo con 24 candidaturas rechazadas. Centro Democrático y Social tuvo que retirar 5, Coalición Agenda Ciudadana, 1; Comunal Unido, 23; Esperanza y Libertad, 5; Frente Amplio, 1; Integración Nacional, ¡30!, Justicia Social Costarricense, 1; Nueva Generación, 3; Nueva República, 1; y Pueblo Soberano, 1. ¡Una lista considerable, eh! Uno se pregunta qué estaban pensando estos dirigentes….
Es importante destacar que los partidos afectados tienen la oportunidad de apelar estas decisiones ante el mismo TSE. Tendrán que presentar pruebas y argumentos sólidos para convencer a los magistrados de que les levanten el veto. Esto podría generar algunas movidas interesantes en los próximos días, así que estemos atentos a cómo se desarrolla esta jugada. Muchos dicen que es un llamado de atención para que los partidos sean más cuidadosos en la elaboración de sus listas.
Recordemos que el período de inscripción de candidaturas se extendió desde el 1 hasta el 17 de octubre, y durante ese tiempo, el TSE recibió un total de 1.365 solicitudes provenientes de 25 partidos políticos. De esos, 20 eran a nivel nacional y los cinco restantes a nivel provincial. Un volumen enorme de trabajo para los funcionarios del TSE, quienes tuvieron que revisar cada solicitud minuciosamente para asegurarse de que cumplían con todos los requisitos legales. ¡Qué vara!
Este asunto plantea preguntas cruciales sobre la preparación de los partidos políticos para enfrentar los procesos electorales. ¿Están realmente comprometidos con la igualdad de género? ¿Son capaces de cumplir con las leyes y regulaciones establecidas? O simplemente se dejan llevar por la corriente y terminan cometiendo errores costosos. Estos tropiezos demuestran que hay mucho por mejorar en nuestra democracia.
Ahora bien, me pregunto, ¿creen ustedes que esta purga de candidaturas tendrá un impacto significativo en los resultados de las elecciones? ¿O será un pequeño bache en el camino que no alterará el panorama político general? Déjenme saber sus opiniones en los comentarios, ¡quiero leerlos!