¡Ay, Dios mío! Quién lo diría, mi gente. Parece que San Cayetano nos anduvo visitando con ganas la semana pasada. El ICE soltó los números y, ¡diay!, más de 15 mil descargas atmosféricas azotaron al país entre el 20 y el 26 de octubre. Sí, leíste bien, quince mil rayos. ¡Un brete!
Según los técnicos del ICE, el Pacífico Norte fue donde más se encendieron los flashes, con unas 5,402 descargas. Le siguen el Pacífico Central con 2,486 y el Sur con 2,749. Hasta el Valle Central se salvó un poquito, registrando 2,875 descargas. Las zonas Caribeña Norte y Sur, bueno, ahí la cosa fue más tranquila, aunque tampoco precisamente calmaditas; 430 y 1,017 descargas, respectivamente. Un poco de miedo da, ¿verdad?
Para ponerle perspectiva a la cosa, el ICE dice que este año ya van ¡845.213 descargas! Eso sí que es un número cargado. Comparado con semanas anteriores, parece que estamos entrando en una fase de calma, porque la semana anterior tuvimos un verdadero aguacero eléctrico con casi 43 mil descargas, y la previa, casi 38 mil. ¡Tremendo susto pa’ todos!
Ahora, claro, algunos se preguntarán qué significa todo esto. Pues resulta que tener estos datos es súper importante. Nos permite estar más preparados para las tormentas, mejorar la seguridad en nuestras casas, negocios y hasta en los servicios públicos. ¿Se imaginan si no tuviéramos esta info y se fuera el servicio por doquier durante una tromba?
Y no es solamente eso, mi gente. Esta información también ayuda a planificar en otros ámbitos como la agricultura, que necesita saber cuándo hay riesgo de que un rayo queme la cosecha, o las telecomunicaciones, que tienen que asegurarse de que las torres estén protegidas. ¡Todo conectado, chunches!
Por supuesto, toda esta situación viene de la mano con la influencia indirecta del huracán Melissa, que sigue haciendo de las suyas por allá afuera. Aunque no nos golpeó directamente, nos trajo consigo estas lluvias intensas, especialmente en el Pacífico Sur. Hay que estar atentos a las alertas del IMET y cuidarnos mucho, diay.
¿Pero qué estamos haciendo nosotros como sociedad para protegernos? ¿Nos informamos sobre cómo actuar durante una tormenta eléctrica? ¿Tenemos pararrayos en casa? ¿Revisamos las instalaciones eléctricas regularmente? Aquí va una pregunta para darle caña al foro: ¿Ustedes creen que el gobierno debería invertir más en campañas de concientización sobre seguridad eléctrica, o es responsabilidad individual de cada quien tomar precauciones?
En fin, amigos, la naturaleza siempre nos pone a prueba. Lo bueno es que tenemos herramientas para entendernos y protegernos. Sigamos estando pendientes de los pronósticos, tomemos las medidas necesarias y, sobre todo, ¡cuidémonos mucho! Que nadie se jale una torta por culpa de un rayo. ¡Que viva Costa Rica y sus cielos (a veces) turbulentos!
Según los técnicos del ICE, el Pacífico Norte fue donde más se encendieron los flashes, con unas 5,402 descargas. Le siguen el Pacífico Central con 2,486 y el Sur con 2,749. Hasta el Valle Central se salvó un poquito, registrando 2,875 descargas. Las zonas Caribeña Norte y Sur, bueno, ahí la cosa fue más tranquila, aunque tampoco precisamente calmaditas; 430 y 1,017 descargas, respectivamente. Un poco de miedo da, ¿verdad?
Para ponerle perspectiva a la cosa, el ICE dice que este año ya van ¡845.213 descargas! Eso sí que es un número cargado. Comparado con semanas anteriores, parece que estamos entrando en una fase de calma, porque la semana anterior tuvimos un verdadero aguacero eléctrico con casi 43 mil descargas, y la previa, casi 38 mil. ¡Tremendo susto pa’ todos!
Ahora, claro, algunos se preguntarán qué significa todo esto. Pues resulta que tener estos datos es súper importante. Nos permite estar más preparados para las tormentas, mejorar la seguridad en nuestras casas, negocios y hasta en los servicios públicos. ¿Se imaginan si no tuviéramos esta info y se fuera el servicio por doquier durante una tromba?
Y no es solamente eso, mi gente. Esta información también ayuda a planificar en otros ámbitos como la agricultura, que necesita saber cuándo hay riesgo de que un rayo queme la cosecha, o las telecomunicaciones, que tienen que asegurarse de que las torres estén protegidas. ¡Todo conectado, chunches!
Por supuesto, toda esta situación viene de la mano con la influencia indirecta del huracán Melissa, que sigue haciendo de las suyas por allá afuera. Aunque no nos golpeó directamente, nos trajo consigo estas lluvias intensas, especialmente en el Pacífico Sur. Hay que estar atentos a las alertas del IMET y cuidarnos mucho, diay.
¿Pero qué estamos haciendo nosotros como sociedad para protegernos? ¿Nos informamos sobre cómo actuar durante una tormenta eléctrica? ¿Tenemos pararrayos en casa? ¿Revisamos las instalaciones eléctricas regularmente? Aquí va una pregunta para darle caña al foro: ¿Ustedes creen que el gobierno debería invertir más en campañas de concientización sobre seguridad eléctrica, o es responsabilidad individual de cada quien tomar precauciones?
En fin, amigos, la naturaleza siempre nos pone a prueba. Lo bueno es que tenemos herramientas para entendernos y protegernos. Sigamos estando pendientes de los pronósticos, tomemos las medidas necesarias y, sobre todo, ¡cuidémonos mucho! Que nadie se jale una torta por culpa de un rayo. ¡Que viva Costa Rica y sus cielos (a veces) turbulentos!