Reforma Eléctrica: ¿La Solución para Dejar de Jalar Nosas?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Ay, Dios mío! El tema del costo de la luz nos tiene a todos hasta las cachas. Parece mentira que en un país bendecido como el nuestro, con ríos y volcanes que podrían generar energía suficiente para iluminar todo el Caribe, sigamos pagando cuentas de electricidad que nos dejan más pobres que un hampa.

Y ahora sale la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope), con sus tecnicismos y reformas, prometiendo que vamos a ver la luz... literalmente. Según ellos, si le damos vía libre a esta reforma, tendremos un marco legal más moderno, inversionistas extranjeros tirándose encima para construir plantas y, quién sabe, hasta podríamos empezar a ahorrar un buenito en nuestras facturas mensuales. Suena bonito, ¿verdad?

Pero, como dice mi abuela, “el dicho va: quien promete cosas fáciles, suele ser porque no las sabe”. La presidenta de Acope, María Fernanda Esquivel, nos explica que el problema fundamental es que el sector industrial –ese que da chamba a muchos compas– está sufriendo con los altos costos energéticos. Esto ahuyenta a las empresas extranjeras que buscan dónde invertir, y nos perdemos oportunidades de crear empleos decentes y fortalecer la economía nacional. ¡Qué pena!

Esquivel pone el dedo en la llaga: para competir con otros países de la región, necesitamos ofrecer energía a un precio más competitivo. Mira, Guatemala y El Salvador, esos vecinos nuestros, ya nos llevan ventaja en eso. Nosotros, con todo este papeleo y trámites burocráticos, andamos rezagados. Una tarifa de 50.000 kWh en media tensión nos cuesta 15,86 centavos por kWh, mientras que allá bajan de los 14 centavos. Eso sí duele al bolsillo, chunche.

La propuesta es clara: necesitamos más inversión privada. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) tiene un plan de expansión ambicioso –instalar 2,600 megavatios en los próximos quince años, que es casi el 75% de todo lo que hemos construido en setenta años–, pero ni loco el Estado puede costear eso solito. Necesitamos que los empresarios pongan la mano en la masa y ayuden a modernizar nuestro sistema energético.

Imagínate qué sería tener más opciones, más competencia, y poder elegir la energía más barata y limpia. Con suerte, esto podría bajar la presión sobre las tarifas, tanto para los hogares como para las empresas. Claro, hay que ponerle ojo avizor a cómo se maneja todo esto, para que no se vayan comiendo el pastel los inversionistas y terminemos igual o peor que antes. Siempre hay maeses buscando sacar provecho, diay.

Además, según el Plan de Expansión del ICE, tenemos que ampliar considerablemente la capacidad instalada. No podemos seguir dependiendo solamente de las represas hidroeléctricas, porque cuando no llueve, nos quedamos a oscuras. Diversificar la matriz energética, apostando por fuentes renovables como la solar y eólica, parece ser la solución más sensata a largo plazo. ¡Pero ojo!, que no nos vendan tecnologías obsoletas o soluciones caras que no funcionan. Tenemos que exigir calidad y eficiencia, porque el futuro del país depende de ello.

Entonces, ¿qué opinan, pura vida? ¿Creen que esta reforma al sector eléctrico realmente nos sacará del brete o será otro fiasco más en la historia de Costa Rica? ¿Deberíamos estar enfocándonos más en otras alternativas, como mejorar la eficiencia energética en nuestros hogares y empresas? Compartan sus ideas y experiencias en los comentarios, porque este tema nos concierne a todos.
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba