¡Ay, pata! La crema y nata del periodismo interamericano le dieron un buen cachete a René Picado, presidente de Teletica, al imponerle el Premio al Ejecutivo del Año 2025. Esto sí que es darle morbo al panorama nacional, porque no todos los días sale un tico recibiendo un reconocimiento así a nivel internacional. El gallo se hinchó de orgullo, y con justa razón, considerando todo el brete que representa dirigir Televisora de Costa Rica.
Como bien saben los chavalos, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) no regala estos premios así nomás. Esta organización, con sede allá en Miami, agrupa a los principales medios de comunicación del continente y busca promover la libertad de prensa – una vara importantísima, especialmente en tiempos donde la manipulación de la información va a marchas forzadas. Que se diga, estamos viviendo una época bastante salada en cuanto a la veracidad de las noticias.
La premiación se llevó a cabo durante la Asamblea General de la SIP en Punta Cana, República Dominicana, un lugar que ya sabes, pa’ relajarse un tantito después del esfuerzo. Ahí, Gustavo Mohme, director del diario La República de Perú, resaltó el compromiso de Picado con los valores del periodismo, recalcando que “la verdad da fuerza a la libertad”. Palabras que resuenan, diay, cómo vibran en medio de tanta confusión mediática.
Pero Picado no anduvo con rodeos ni discursos larguísimos; directo al grano, agradeció el reconocimiento, pero rápidamente metió a toda la gente de Teletica en el asomo. Dijo que este premio no era un mero logro individual, sino un homenaje a todo el equipo humano que trabaja incansablemente para defender la libertad de expresión y la verdad. ¡Eso sí que es repartir crédito!
Y hablando de trabajo, pa’ ustedes que nos siguen desde el Foro, sepan que el brete de mantenernos informados y analizando todo lo que pasa en el país no es fácil. Pero seguimos acá, rifando, buscando la pura verdura, tratando de desenmascarar cualquier intento de desinformación. Porque al final, sabemos que un pueblo bien informado es un pueblo libre.
Este galardón llega en un momento clave para el sector audiovisual de Costa Rica. La industria está pasando por cambios rapidísimos, con la llegada de nuevas plataformas y formatos digitales. Navigar por estas aguas no es tarea fácil, pero Teletica parece haber encontrado la fórmula para mantenerse a flote y seguir siendo un referente en materia de calidad e independencia editorial. Vaya, un montón de carga tienen encima, pero parecen manejarlo a matar.
Algunos podrían decir que esto es puro marketing, que buscan mejorar la imagen de Teletica ante posibles inversores o anunciantes. Puede ser, puede que no. Pero independientemente de las motivaciones detrás de este reconocimiento, lo cierto es que resalta el papel fundamental que juega el periodismo en nuestra sociedad. En un mundo lleno de fake news y polarización, necesitamos más voces que defiendan la verdad, sin importarles irse al traste si eso significa decir lo que piensan.
Ahora, les pregunto a ustedes, mis queridos foristas: ¿creen que este tipo de reconocimientos internacionales ayudan a fortalecer el periodismo costarricense, o son simplemente estrategias de relaciones públicas? ¿Y qué medidas creen que deberíamos tomar para garantizar la independencia y la transparencia de los medios de comunicación en nuestro país?
Como bien saben los chavalos, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) no regala estos premios así nomás. Esta organización, con sede allá en Miami, agrupa a los principales medios de comunicación del continente y busca promover la libertad de prensa – una vara importantísima, especialmente en tiempos donde la manipulación de la información va a marchas forzadas. Que se diga, estamos viviendo una época bastante salada en cuanto a la veracidad de las noticias.
La premiación se llevó a cabo durante la Asamblea General de la SIP en Punta Cana, República Dominicana, un lugar que ya sabes, pa’ relajarse un tantito después del esfuerzo. Ahí, Gustavo Mohme, director del diario La República de Perú, resaltó el compromiso de Picado con los valores del periodismo, recalcando que “la verdad da fuerza a la libertad”. Palabras que resuenan, diay, cómo vibran en medio de tanta confusión mediática.
Pero Picado no anduvo con rodeos ni discursos larguísimos; directo al grano, agradeció el reconocimiento, pero rápidamente metió a toda la gente de Teletica en el asomo. Dijo que este premio no era un mero logro individual, sino un homenaje a todo el equipo humano que trabaja incansablemente para defender la libertad de expresión y la verdad. ¡Eso sí que es repartir crédito!
Y hablando de trabajo, pa’ ustedes que nos siguen desde el Foro, sepan que el brete de mantenernos informados y analizando todo lo que pasa en el país no es fácil. Pero seguimos acá, rifando, buscando la pura verdura, tratando de desenmascarar cualquier intento de desinformación. Porque al final, sabemos que un pueblo bien informado es un pueblo libre.
Este galardón llega en un momento clave para el sector audiovisual de Costa Rica. La industria está pasando por cambios rapidísimos, con la llegada de nuevas plataformas y formatos digitales. Navigar por estas aguas no es tarea fácil, pero Teletica parece haber encontrado la fórmula para mantenerse a flote y seguir siendo un referente en materia de calidad e independencia editorial. Vaya, un montón de carga tienen encima, pero parecen manejarlo a matar.
Algunos podrían decir que esto es puro marketing, que buscan mejorar la imagen de Teletica ante posibles inversores o anunciantes. Puede ser, puede que no. Pero independientemente de las motivaciones detrás de este reconocimiento, lo cierto es que resalta el papel fundamental que juega el periodismo en nuestra sociedad. En un mundo lleno de fake news y polarización, necesitamos más voces que defiendan la verdad, sin importarles irse al traste si eso significa decir lo que piensan.
Ahora, les pregunto a ustedes, mis queridos foristas: ¿creen que este tipo de reconocimientos internacionales ayudan a fortalecer el periodismo costarricense, o son simplemente estrategias de relaciones públicas? ¿Y qué medidas creen que deberíamos tomar para garantizar la independencia y la transparencia de los medios de comunicación en nuestro país?