¡Ay, Dios mío! Esto salió que pique, pura bronca. La UCR soltó los resultados de su encuesta sobre libertad de expresión y confianza en los medios, y bueno, pa’ qué les cuento, las aguas andan revueltas. Parece que muchos ticos piensan que nuestro presidente, Don Rodri, le ha faltado el respeto al cuarto poder, y eso da mucho que pensar, ¿eh?
La encuesta, que hicieron con mil personas repartidas por todo el país –de guanacaste a chiriquí, echándole ojo a todos lados–, revela que un 53.5% de los encuestados cree que el Presidente Chaves no ha sido precisamente amable con los periodistas y los medios. Imagínense, casi la mitad del país siente que se le está mordiendo la lengua a la prensa. Y eso, señores, no es pinta bonita para nuestra democracia, porque un medio libre es vital para que podamos saber qué está pasando.
Pero la cosa no termina ahí, porque la encuesta también arrojó otro dato preocupante: el 54.8% de los ticos piensa que ahora mismo es peligroso hacer periodismo en Costa Rica. ¡Qué sal! Eso demuestra que la presión, las amenazas, y hasta la autocensura pueden estar afectando el trabajo de los reporteros. Ya saben, esos mae’s que nos mantienen informados a pesar de todo.
Y hablando de presión, no podemos olvidarnos de la pauta estatal. Según la Relatoría para la Libertad de Expresión, la pauta debe servir para informar a la población y fomentar el bien común, pero parece que algunos la están usando como arma para castigar a los medios que no les cantan la tahá. La Sala Constitucional ya le puso freno a unas cuantas instituciones públicas que intentaron silenciar a “El Chinamo”, así que esperemos que esto sirva de lección.
Lo interesante es que la gente está harta de esta jugada. Un 74.8% de los encuestados rechaza que se use la pauta para presionar a los medios. Ahí queda claro que los ticos valoramos la independencia de la prensa y queremos que los medios puedan decir lo que piensan sin miedo a perder sus contratos con el Estado. Es importante que entendamos que si no tenemos acceso a información veraz e imparcial, estamos como parientes pobres.
Ahora, aunque parezca mentira, la confianza en los medios está subiendo poquito a poco. Después de unos años bastante bajos, en 2025 el 43.4% de la gente dice confiar en los medios nacionales. Pero todavía queda camino por recorrer, porque casi el 20% de los encuestados no confía en absolutamente nadie. ¡Qué brete! Hay que trabajar duro para recuperar la credibilidad perdida y demostrarle a la gente que los medios sí tienen algo que decir.
Pero lo más sorprendente de todo es que la confianza en los periodistas individuales ha crecido un montón: pasó de 51.7% en 2024 a 70% en 2025. ¡Eso sí es un respiro! Quizás la gente está reconociendo que, a pesar de los problemas de algunos medios, hay profesionales comprometidos que siguen haciendo un buen trabajo. Estos mae’s se rifan, le ponen huevo para investigar y contarnos la verdad, pese a las cargas que les pone el gobierno y las críticas de algunos sectores.
En fin, la encuesta deja muchas reflexiones. Demuestra que hay preocupación por la libertad de expresión, que la presión sobre los medios sigue latente, pero también que hay esperanza en que las cosas puedan mejorar. Entonces, mi pregunta para ustedes, compas: ¿creen que el gobierno realmente tomará cartas en el asunto para garantizar la libertad de prensa y proteger a los periodistas, o seguiremos viendo estas mismas situaciones repetirse año tras año?
La encuesta, que hicieron con mil personas repartidas por todo el país –de guanacaste a chiriquí, echándole ojo a todos lados–, revela que un 53.5% de los encuestados cree que el Presidente Chaves no ha sido precisamente amable con los periodistas y los medios. Imagínense, casi la mitad del país siente que se le está mordiendo la lengua a la prensa. Y eso, señores, no es pinta bonita para nuestra democracia, porque un medio libre es vital para que podamos saber qué está pasando.
Pero la cosa no termina ahí, porque la encuesta también arrojó otro dato preocupante: el 54.8% de los ticos piensa que ahora mismo es peligroso hacer periodismo en Costa Rica. ¡Qué sal! Eso demuestra que la presión, las amenazas, y hasta la autocensura pueden estar afectando el trabajo de los reporteros. Ya saben, esos mae’s que nos mantienen informados a pesar de todo.
Y hablando de presión, no podemos olvidarnos de la pauta estatal. Según la Relatoría para la Libertad de Expresión, la pauta debe servir para informar a la población y fomentar el bien común, pero parece que algunos la están usando como arma para castigar a los medios que no les cantan la tahá. La Sala Constitucional ya le puso freno a unas cuantas instituciones públicas que intentaron silenciar a “El Chinamo”, así que esperemos que esto sirva de lección.
Lo interesante es que la gente está harta de esta jugada. Un 74.8% de los encuestados rechaza que se use la pauta para presionar a los medios. Ahí queda claro que los ticos valoramos la independencia de la prensa y queremos que los medios puedan decir lo que piensan sin miedo a perder sus contratos con el Estado. Es importante que entendamos que si no tenemos acceso a información veraz e imparcial, estamos como parientes pobres.
Ahora, aunque parezca mentira, la confianza en los medios está subiendo poquito a poco. Después de unos años bastante bajos, en 2025 el 43.4% de la gente dice confiar en los medios nacionales. Pero todavía queda camino por recorrer, porque casi el 20% de los encuestados no confía en absolutamente nadie. ¡Qué brete! Hay que trabajar duro para recuperar la credibilidad perdida y demostrarle a la gente que los medios sí tienen algo que decir.
Pero lo más sorprendente de todo es que la confianza en los periodistas individuales ha crecido un montón: pasó de 51.7% en 2024 a 70% en 2025. ¡Eso sí es un respiro! Quizás la gente está reconociendo que, a pesar de los problemas de algunos medios, hay profesionales comprometidos que siguen haciendo un buen trabajo. Estos mae’s se rifan, le ponen huevo para investigar y contarnos la verdad, pese a las cargas que les pone el gobierno y las críticas de algunos sectores.
En fin, la encuesta deja muchas reflexiones. Demuestra que hay preocupación por la libertad de expresión, que la presión sobre los medios sigue latente, pero también que hay esperanza en que las cosas puedan mejorar. Entonces, mi pregunta para ustedes, compas: ¿creen que el gobierno realmente tomará cartas en el asunto para garantizar la libertad de prensa y proteger a los periodistas, o seguiremos viendo estas mismas situaciones repetirse año tras año?