¡Aguante! El ICE le soltó la bomba este lunes: ya abrieron las ofertas para la licitación del 5G. Después de tanto rollo y expectativa, parece que finalmente vamos a ver cómo se moderniza nuestra conexión a internet. Digamos que esto podría ser un changüí para el país si sale bien, porque el internet lento nos está matando.
Para los que no andan al día, hace rato el ICE venía tramitando este brete del 5G. Se trata de mejorar la infraestructura de redes móviles para tener velocidades de descarga y subida que ni nos imaginamos. Ya saben, poder ver Netflix en 4K sin que se trabe, hacer videollamadas decentes, y que los carros autónomos puedan funcionar sin andar dando vueltas como torpes. En resumen, un avance que nos puede poner a la par con otros países de la región.
Esta vez, la competencia está bastante interesante. No solo llegaron empresas conocidas internacionalmente, sino también algunos consorcios locales que le quieren dar pelea. Según el ICE, presentaron ofertas nueve empresas y tres consorcios para diferentes aspectos de la red, desde los equipos hasta los servicios técnicos. ¡Una movida importante para la industria!
Entre los aspirantes a quedarse con la tajada de oro tenemos a Samsung, que siempre anda metida en estas cosas; Ericsson, otro gigante de las telecomunicaciones; Nokia, que ha resurgido fuerte en los últimos años; y Huawei, que aunque tiene sus detractores, sigue siendo un jugador clave en el mercado global. También hay varios nombres nacionales como Datasys, Ciberc e ITC, que seguramente tienen trucos bajo la manga para sorprender al ICE.
Pero ojo, no todo es miel sobre hojuelas. El ICE recalcó que van a analizar cada propuesta a fondo, evaluando no solo el precio, sino también la calidad técnica, la viabilidad financiera y el cumplimiento de los estándares internacionales. Hablan de arquitectura abierta, Open RAN y 5G Standalone (SA), términos técnicos que dan escalofríos a cualquiera que no esté metido en el mundo de las telecomunicaciones, pero que básicamente garantizan que la red sea segura, flexible y compatible con futuras tecnologías.
Ahora bien, ¿por qué tanto alboroto con el 5G? Bueno, más allá de tener internet más rápido, esta tecnología promete revolucionar muchos sectores de la economía. Piensen en la agricultura de precisión, donde los sensores y drones conectados permiten optimizar el riego y la fertilización; en el turismo, con experiencias inmersivas y personalizadas; en la salud, con telemedicina y dispositivos médicos conectados; en la educación, con plataformas de aprendizaje online más interactivas. La lista es interminable, diay.
La gerente de Telecomunicaciones del ICE, Leda Acevedo, aseguró que van a ser súper transparentes en todo el proceso y que la decisión final se tomará basada en criterios objetivos. Eso suena lindo en teoría, pero esperemos que así sea. Porque al final del día, queremos que el 5G beneficie a todos los costarricenses, no solo a unos pocos privilegiados. Imaginen las posibilidades si logramos aprovechar esta oportunidad, ¡sería un verdadero pelón!
Con tantas opciones en la mesa, la competencia se pone candentísima. ¿Ustedes creen que alguna de las empresas locales podrá darle batalla a los gigantes internacionales y llevarse parte del contrato? ¿O será que al final se impondrá el capital extranjero? Dejen sus opiniones abajo, ¡quiero saber qué piensan ustedes sobre este tema tan crucial para el futuro de Costa Rica!
Para los que no andan al día, hace rato el ICE venía tramitando este brete del 5G. Se trata de mejorar la infraestructura de redes móviles para tener velocidades de descarga y subida que ni nos imaginamos. Ya saben, poder ver Netflix en 4K sin que se trabe, hacer videollamadas decentes, y que los carros autónomos puedan funcionar sin andar dando vueltas como torpes. En resumen, un avance que nos puede poner a la par con otros países de la región.
Esta vez, la competencia está bastante interesante. No solo llegaron empresas conocidas internacionalmente, sino también algunos consorcios locales que le quieren dar pelea. Según el ICE, presentaron ofertas nueve empresas y tres consorcios para diferentes aspectos de la red, desde los equipos hasta los servicios técnicos. ¡Una movida importante para la industria!
Entre los aspirantes a quedarse con la tajada de oro tenemos a Samsung, que siempre anda metida en estas cosas; Ericsson, otro gigante de las telecomunicaciones; Nokia, que ha resurgido fuerte en los últimos años; y Huawei, que aunque tiene sus detractores, sigue siendo un jugador clave en el mercado global. También hay varios nombres nacionales como Datasys, Ciberc e ITC, que seguramente tienen trucos bajo la manga para sorprender al ICE.
Pero ojo, no todo es miel sobre hojuelas. El ICE recalcó que van a analizar cada propuesta a fondo, evaluando no solo el precio, sino también la calidad técnica, la viabilidad financiera y el cumplimiento de los estándares internacionales. Hablan de arquitectura abierta, Open RAN y 5G Standalone (SA), términos técnicos que dan escalofríos a cualquiera que no esté metido en el mundo de las telecomunicaciones, pero que básicamente garantizan que la red sea segura, flexible y compatible con futuras tecnologías.
Ahora bien, ¿por qué tanto alboroto con el 5G? Bueno, más allá de tener internet más rápido, esta tecnología promete revolucionar muchos sectores de la economía. Piensen en la agricultura de precisión, donde los sensores y drones conectados permiten optimizar el riego y la fertilización; en el turismo, con experiencias inmersivas y personalizadas; en la salud, con telemedicina y dispositivos médicos conectados; en la educación, con plataformas de aprendizaje online más interactivas. La lista es interminable, diay.
La gerente de Telecomunicaciones del ICE, Leda Acevedo, aseguró que van a ser súper transparentes en todo el proceso y que la decisión final se tomará basada en criterios objetivos. Eso suena lindo en teoría, pero esperemos que así sea. Porque al final del día, queremos que el 5G beneficie a todos los costarricenses, no solo a unos pocos privilegiados. Imaginen las posibilidades si logramos aprovechar esta oportunidad, ¡sería un verdadero pelón!
Con tantas opciones en la mesa, la competencia se pone candentísima. ¿Ustedes creen que alguna de las empresas locales podrá darle batalla a los gigantes internacionales y llevarse parte del contrato? ¿O será que al final se impondrá el capital extranjero? Dejen sus opiniones abajo, ¡quiero saber qué piensan ustedes sobre este tema tan crucial para el futuro de Costa Rica!