¡Aguántense!, porque la onda sigue pegándole al país. Resulta que, pese a toda la bronca que hay afuera –la inflación, la guerra en Rusia, China tosiendo–, las exportaciones nacionales no solo que aguantan, sino que ¡crecen! PROCOMER soltó los números y la neta, es motivo pa' echarle punta al café y celebrar un poco. Estamos hablando de un 15% arriba en bienes y un 5% en servicios, una verdadera joya en medio de este quilombo mundial.
Para ponerle pausa a la vaina, esto significa que entre enero y septiembre de este año, mandamos afuera unos $16.906 millones en productos nacionales. ¡Eso es casi dos mil millones de dólares extra comparado con el año pasado! En el negocio de los servicios, llegamos a los $5.605 millones, demostrando que no somos solo pura agricultura y fábricas. Aunque si le preguntas al mae del campo, él te dirá que ahí sí está el corazón del país.
Manuel Tovar, el ministro de Comercio Exterior, no se anduvo con rodeos. Dijo que estamos perfiles a cerrar el año con un incremento de dos dígitos, una barbaridad considerando todo lo que está pasando. "Estas cifras nos llenan de satisfacción," comentó, "pero también nos motivan a buscar soluciones creativas a los retos.", claro, porque siempre hay algún brete que superar. Al final, eso es lo que nos caracteriza, ticos luchadores que nunca se rinden.
Pero, ¿qué impulsa esta maquinaria exportadora? La respuesta corta es: equipo de precisión y médico. Ese sector, que representa casi la mitad de nuestros envíos, creció un impresionante 31%. Luego viene el aguacate, el café y la yuca, esos clásicos que nos hacen famosos en el mundo entero. Y aunque el sector alimentario subió poquito, al menos mantuvo la cara, mostrando que hay variedad y resiliencia en nuestra producción. Incluso algunos sectores que estaban bajos, como el metalmecánico y el de caucho, lograron levantar cabeza, dando señales de recuperación.
Ahora bien, no todo es miel sobre hojuelas. El sector plástico tuvo una bajada, principalmente por la disminución en la venta de tuberías. Pero bueno, a nadie le gusta que se vaya al traste un sector, así que esperemos que se recuperen pronto. Lo importante es mantener la calma y seguir trabajando duro, porque el panorama global sigue siendo incierto y hay que estar preparados para cualquier cosa que depare el destino.
Laura López, gerente general de PROCOMER, resaltó que este crecimiento es resultado de un modelo exportador maduro que sabe adaptarse a los cambios. "Las empresas costarricenses continúan ampliando su presencia global gracias a la calidad de sus productos, la innovación constante y la confianza que genera nuestro país". Una vez más, demostramos que podemos competir a nivel mundial si le ponemos el corazón y la mente a la obra. Más aún, invertimos en tecnología, diversificamos nuestros productos y buscamos nuevos mercados constantemente.
Si miramos hacia dónde vamos vendiendo nuestras cosas, América del Norte sigue siendo nuestro patio trasero favorito, absorbiendo casi la mitad de lo que producimos, liderado por Estados Unidos. Europa, Asia, Centroamérica y el Caribe también siguen comprándonos, lo cual es una señal de que estamos haciendo bien las cosas y abriendo puertas a nuevos negocios. Y hablando de servicios, los empresariales y de informática encabezan la lista, demostrando que no solo somos buenos produciendo frijol con cuero, sino también creando software y brindando consultoría de primera línea.
En fin, las exportaciones siguen siendo una fuente importante de ingresos para Costa Rica, ayudándonos a navegar por estas aguas turbulentas de la economía mundial. Pero dime, ¿crees que el gobierno debería invertir aún más en apoyar a las pequeñas y medianas empresas exportadoras, o prefieres que sigamos apostando por los grandes jugadores que ya tienen experiencia en el mercado internacional? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
Para ponerle pausa a la vaina, esto significa que entre enero y septiembre de este año, mandamos afuera unos $16.906 millones en productos nacionales. ¡Eso es casi dos mil millones de dólares extra comparado con el año pasado! En el negocio de los servicios, llegamos a los $5.605 millones, demostrando que no somos solo pura agricultura y fábricas. Aunque si le preguntas al mae del campo, él te dirá que ahí sí está el corazón del país.
Manuel Tovar, el ministro de Comercio Exterior, no se anduvo con rodeos. Dijo que estamos perfiles a cerrar el año con un incremento de dos dígitos, una barbaridad considerando todo lo que está pasando. "Estas cifras nos llenan de satisfacción," comentó, "pero también nos motivan a buscar soluciones creativas a los retos.", claro, porque siempre hay algún brete que superar. Al final, eso es lo que nos caracteriza, ticos luchadores que nunca se rinden.
Pero, ¿qué impulsa esta maquinaria exportadora? La respuesta corta es: equipo de precisión y médico. Ese sector, que representa casi la mitad de nuestros envíos, creció un impresionante 31%. Luego viene el aguacate, el café y la yuca, esos clásicos que nos hacen famosos en el mundo entero. Y aunque el sector alimentario subió poquito, al menos mantuvo la cara, mostrando que hay variedad y resiliencia en nuestra producción. Incluso algunos sectores que estaban bajos, como el metalmecánico y el de caucho, lograron levantar cabeza, dando señales de recuperación.
Ahora bien, no todo es miel sobre hojuelas. El sector plástico tuvo una bajada, principalmente por la disminución en la venta de tuberías. Pero bueno, a nadie le gusta que se vaya al traste un sector, así que esperemos que se recuperen pronto. Lo importante es mantener la calma y seguir trabajando duro, porque el panorama global sigue siendo incierto y hay que estar preparados para cualquier cosa que depare el destino.
Laura López, gerente general de PROCOMER, resaltó que este crecimiento es resultado de un modelo exportador maduro que sabe adaptarse a los cambios. "Las empresas costarricenses continúan ampliando su presencia global gracias a la calidad de sus productos, la innovación constante y la confianza que genera nuestro país". Una vez más, demostramos que podemos competir a nivel mundial si le ponemos el corazón y la mente a la obra. Más aún, invertimos en tecnología, diversificamos nuestros productos y buscamos nuevos mercados constantemente.
Si miramos hacia dónde vamos vendiendo nuestras cosas, América del Norte sigue siendo nuestro patio trasero favorito, absorbiendo casi la mitad de lo que producimos, liderado por Estados Unidos. Europa, Asia, Centroamérica y el Caribe también siguen comprándonos, lo cual es una señal de que estamos haciendo bien las cosas y abriendo puertas a nuevos negocios. Y hablando de servicios, los empresariales y de informática encabezan la lista, demostrando que no solo somos buenos produciendo frijol con cuero, sino también creando software y brindando consultoría de primera línea.
En fin, las exportaciones siguen siendo una fuente importante de ingresos para Costa Rica, ayudándonos a navegar por estas aguas turbulentas de la economía mundial. Pero dime, ¿crees que el gobierno debería invertir aún más en apoyar a las pequeñas y medianas empresas exportadoras, o prefieres que sigamos apostando por los grandes jugadores que ya tienen experiencia en el mercado internacional? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!