¡Aguante, pura vida! Las exportaciones de Costa Rica andan comiéndose la cancha, literalmente. Los números oficiales de Procomer, que salieron este viernes, demuestran que seguimos sacando pecho a nivel mundial, con un crecimiento impresionante de 15% en bienes y 5% en servicios entre enero y septiembre de este año. ¡Eso significa billetes frescos pa’ el país, mae!
Para ponerle pausa al asunto, hablamos de US$16.906 millones en bienes enviados afuera y unos US$2.255 millones extra comparado con el año pasado. Pero la verdadera carga, como decimos acá, está en el sector médico, que prácticamente le está dando vuelta al negocio con un crecimiento de 31%. ¡Imagínate qué nivel! Ahí es donde la cosa se pone interesante, porque nos demuestra que estamos haciendo bien las cosas en temas de tecnología médica.
Luego vienen otros sectores clave que le echan leña al fuego: el agrícola, con nuestros cafés, frutas congeladas y yuca que siempre tienen salida; y el alimentario, impulsado por jugos y concentrados que les encanta a los gringos. Todo esto, señores, en medio de un panorama económico mundial que anda bastante complicado. ¡Qué chiva que podamos mantenernos firmes!
Manuel Tovar, el ministro de Comercio Exterior, soltó unas verdades en conferencia de prensa: “Estamos satisfechos, pero no podemos dormirnos en los laureles”. Tiene toda la razón, porque aunque los números estén bonitos, siempre hay retos por delante. Hay que seguir innovando, buscando nuevos mercados y asegurándonos de que nuestra gente tenga las herramientas necesarias para competir a nivel internacional. ¡No nos vamos a ir al traste ahora, diay!
Y ni hablar de los destinos. Norteamérica, Europa y Asia siguen siendo nuestros mejores clientes, donde los dispositivos médicos, el café, el metal y la comida procesada mandan con todo. Parece que el mundo entero quiere un pedacito de lo bueno que hacemos aquí en Costa Rica. Laura López, la gerente general de Procomer, puso énfasis en cómo las empresas ticas han sabido adaptarse y crecer en un mercado global cada vez más competitivo. ‘Es un reflejo de nuestra evolución’, dijo, y vaya si es cierto.
Pero ojo, que esto no significa que todo esté perfecto. A pesar de este crecimiento tremendo, todavía tenemos bretes pendientes. Necesitamos mejorar la infraestructura, reducir la burocracia y apoyar a las pequeñas y medianas empresas para que puedan acceder a estos mercados internacionales. De nada sirve tener el producto más chingón si no sabemos cómo llevarlo al cliente final, ¿verdad?
Además, no nos olvidemos de la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social. El mundo ya no compra solo productos baratos, sino también aquellos que respetan el medio ambiente y las condiciones laborales. Tenemos que apostarle a un modelo exportador ético y transparente, que ponga a Costa Rica en el mapa como un país líder en sostenibilidad. Esto sí es a cachete, y eso nos diferenciará del resto.
En fin, la cosa está prendida, ¡y qué bueno! Pero me pregunto… ¿cree usted que el gobierno está haciendo lo suficiente para apoyar a los emprendedores y las PyMEs para que aprovechen estas oportunidades de exportación, o deberíamos estar viendo otras estrategias para impulsar aún más nuestras ventas al exterior? ¡Déjeme saber su opinión en los comentarios, pura vida!
Para ponerle pausa al asunto, hablamos de US$16.906 millones en bienes enviados afuera y unos US$2.255 millones extra comparado con el año pasado. Pero la verdadera carga, como decimos acá, está en el sector médico, que prácticamente le está dando vuelta al negocio con un crecimiento de 31%. ¡Imagínate qué nivel! Ahí es donde la cosa se pone interesante, porque nos demuestra que estamos haciendo bien las cosas en temas de tecnología médica.
Luego vienen otros sectores clave que le echan leña al fuego: el agrícola, con nuestros cafés, frutas congeladas y yuca que siempre tienen salida; y el alimentario, impulsado por jugos y concentrados que les encanta a los gringos. Todo esto, señores, en medio de un panorama económico mundial que anda bastante complicado. ¡Qué chiva que podamos mantenernos firmes!
Manuel Tovar, el ministro de Comercio Exterior, soltó unas verdades en conferencia de prensa: “Estamos satisfechos, pero no podemos dormirnos en los laureles”. Tiene toda la razón, porque aunque los números estén bonitos, siempre hay retos por delante. Hay que seguir innovando, buscando nuevos mercados y asegurándonos de que nuestra gente tenga las herramientas necesarias para competir a nivel internacional. ¡No nos vamos a ir al traste ahora, diay!
Y ni hablar de los destinos. Norteamérica, Europa y Asia siguen siendo nuestros mejores clientes, donde los dispositivos médicos, el café, el metal y la comida procesada mandan con todo. Parece que el mundo entero quiere un pedacito de lo bueno que hacemos aquí en Costa Rica. Laura López, la gerente general de Procomer, puso énfasis en cómo las empresas ticas han sabido adaptarse y crecer en un mercado global cada vez más competitivo. ‘Es un reflejo de nuestra evolución’, dijo, y vaya si es cierto.
Pero ojo, que esto no significa que todo esté perfecto. A pesar de este crecimiento tremendo, todavía tenemos bretes pendientes. Necesitamos mejorar la infraestructura, reducir la burocracia y apoyar a las pequeñas y medianas empresas para que puedan acceder a estos mercados internacionales. De nada sirve tener el producto más chingón si no sabemos cómo llevarlo al cliente final, ¿verdad?
Además, no nos olvidemos de la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social. El mundo ya no compra solo productos baratos, sino también aquellos que respetan el medio ambiente y las condiciones laborales. Tenemos que apostarle a un modelo exportador ético y transparente, que ponga a Costa Rica en el mapa como un país líder en sostenibilidad. Esto sí es a cachete, y eso nos diferenciará del resto.
En fin, la cosa está prendida, ¡y qué bueno! Pero me pregunto… ¿cree usted que el gobierno está haciendo lo suficiente para apoyar a los emprendedores y las PyMEs para que aprovechen estas oportunidades de exportación, o deberíamos estar viendo otras estrategias para impulsar aún más nuestras ventas al exterior? ¡Déjeme saber su opinión en los comentarios, pura vida!