un nica sensato "El Gueguense y el pensamiento mágico", por Luis Gutiérrez Cortés

un nica sensato "El Gueguense y el pensamiento mágico", por Luis Gutiérrez Cortés

Transcribo el siguienta articulo de opinion que me parece de lo mas valioso y sensato.

Cuando un excanciller reveló a LaPrensa que nosotros hemos propuesto a Costa Rica la “densi-ficación de mojones” por lo menos 50 veces, una dama llamada Elena comentó la noticia preguntando: “¿Alguna autoridad nica puede explicar cómo se amojona un río?, o al menos: ¿Cómo se amojona la separación entre las aguas de un río y la tierra firme que estas tocan en su ribera sur?”. La pregunta se refiere a la margen del río, o sea, la línea que separa las aguas de la tierra firme; es decir, la frontera de Alexander.
La precisión de la pregunta revela su trasfondo. Algún filósofo aficionado hasta podría insinuar que tiene matices metafísicos. Es posible que Elena se haya planteado interrogantes como: ¿Es real esa línea de separación? ¿En qué sentido se podría decir que tiene existencia? ¿No es evidente que la línea de separación que Alexander vio ayer, hace más de cien años, ya no existe hoy; y que la que vemos hoy no existirá mañana? Con su pregunta, Elena bien podría sacarnos de Harbour Head y trasladarnos a territorios metafísicos.
Quedándonos, sin embargo, en Harbour Head podemos ver cómo la pregunta ilustra la futilidad de la socorrida “densificación de mojones” para intentar fijar una frontera que se mueve con el río. Futilidad que además se extiende al intento del Gobierno, y otros personajes importantes, de acusar a los ticos de provocar el conflicto en que estamos metidos, por negarse los ticos a colaborar con esa densificación. No importa que el universo cibernético haya sido testigo de que Google tuvo que protegerse a la velocidad de la luz, para que no los enredáramos en un conflicto que, como sabemos muy bien, fuimos nosotros los que lo provocamos espontánea y gratuitamente. Y esto nos lleva a La Haya.
Mas allá de la metafísica. Al salirnos del río, cruzando la línea metafísica, terminamos embarrando literalmente a Nicaragua con el lodo de la draga. De nada nos sirvió excavar una zanja para escondernos de la acusación de invasión. Y así, dimos lugar a que los ticos sentaran a Nicaragua en el banquillo de los acusados. Ahora, hemos tenido que responder a ocho preguntas diseñadas por los jueces para dilucidar nuestra responsabilidad en el conflicto. De estas, hay tres preguntas de especial interés.
El finquero más humilde de Nicaragua entiende perfectamente que el día en que descubra que tiene problemas de lindero con su vecino, lo primero que tendrá que hacer será revisar su escritura de propiedad y el trazado de sus linderos sobre el terreno, posiblemente con ayuda del abogado y el agrimensor del pueblo. Y también entiende que, si quiere evitar una respuesta hostil por parte del vecino, tendrá que conversar con él antes de siquiera pensar en mover el cerco.
El juez Bruno Simma entiende eso tan bien como lo entendería el finquero, y así lo manifiesta en su primera pregunta, que básicamente requiere explicar algo que parece inexplicable:
No se sabe si el Gobierno pidió ayuda a Ineter para verificar la frontera, pero sabemos, por palabras del operador de la draga, cómo él personalmente se hizo cargo de ese detalle. Nuestro delegado en La Haya, por su parte, ya ofreció a los medios una respuesta tentativa al asunto de la notificación, refiriéndose al estudio de impacto ambiental del dragado, que Nicaragua dio a conocer a Costa Rica.
El juez Simma, sin embargo, sabe perfectamente que dicho estudio no expresa en absoluto ninguna incertidumbre en cuanto a nuestros límites con Costa Rica y que ni siquiera menciona, ni establece ninguna relación, entre el dragado y la limpieza a mano de un “caño” que nosotros iniciamos inmediatamente antes de comenzar a dragar. Tenemos mucho que explicar al respecto.
La segunda pregunta de Simma se refiere a por qué Nicaragua dejó pasar más de un siglo sin tratar de negociar una nueva frontera o al menos cambiar sus mapas. Nuestro delegado también ya insinuó una respuesta, admitiendo que el delta del San Juan ha sido siempre una región abandonada; que en más de cien años nuestros mapas no habían sido comprobados en el terreno, razón por la cual no eran dignos de credibilidad; y que no fue sino hasta que decidimos dragar el río, cuando visitamos el sitio y nos enteramos de que la frontera había cambiado y nuestros mapas habían estado equivocados.
Si ya hemos confirmado a Simma esa respuesta, hemos dejado la puerta abierta a otras preguntas más difíciles de contestar, por ejemplo: ¿Cuál fue el cambio que observamos cuando fuimos al sitio? ¿Cómo fue que comprobamos en el terreno el cambio del trazo original de la frontera, al trazo que nosotros defendemos ahora? ¿Dónde estaba la frontera originalmente? ¿Cómo podemos explicar que los fenómenos naturales hayan movido la frontera (y, por consiguiente, el río) de su posición original, según el mapa de Alexander, a la posición específica del caño que acabamos de limpiar? Y de mayor interés todavía: ¿podrían presentar a la Corte un estudio de Ineter que responda a esas interrogantes?
La segunda pregunta del juez Mohamed Bennouna ya fue contestada por el propio presidente de la República, cuando explicó que no mantenemos tropas en el territorio en conflicto. Que lo único que hacemos es entrar en, y salir de, ese territorio, para patrullar con unos pocos soldados. El juez tendrá que explicarse a sí mismo cuál es la diferencia entre tropas y patrullas o entre mantenerse en un terreno y entrar y salir de este, como Pedro por su casa.
El conflicto está iluminado por destellos patrióticos que nos inducen a predecir triunfalmente que, a pesar de algunos inconvenientes con Simma y Bennouna, no tendremos dificultad en convencer a los jueces de la Corte Internacional de Justicia. Para eso, hemos aplicado en las audiencias una estrategia muy bien estudiada en nuestras academias literarias.
Sainete del Gueguense. Se trata de la estrategia de ese personaje que muchos, pero afortunadamente no todos, se sienten orgullosos de llevar dentro. Es la estrategia de El Gueguense, que en su Diriamba natal, siempre se salía con la suya haciéndose el sordo y el que no entendía. Así, cuando el alguacil le exigía “Reales de plata”, él hablaba de “Redes de platos” y cuando aquel insistía en “Pesos duros” él comenzaba a hablar de “Quesos duros”. De igual modo nosotros, siguiendo con escrupulosa fidelidad la misma estrategia, fuimos a La Haya a hablar de “Sedimentación” cada vez que nos acusaban de “Invasión”, y a hablar de “La droga” cada vez que nos mencionaban “La draga”. El sainete del Gueguense tiene por objeto divertir, pero no sabemos nada acerca del sentido de humor de los jueces de La Haya.
Lo que sí sabemos, es algo acerca de “ El Sentido Mágico de la Vida”. Sabemos que es uno de los elementos básicos de nuestra cultura, incluyendo el aspecto político de esta (1). El concepto se refiere a la inclinación de nuestra mente a dar cabida a mitos, supersticiones, influjos, vibraciones mágicas, creencias en poderes sobrenaturales, etc. Nada protege nuestra mente de la tentación de intentar usar esos recursos cuando la realidad de la vida se opone a nuestras aspiraciones.
El mago de la tribu sabía cómo usar esos recursos recurriendo a la intercesión de entes sobrenaturales, con los que podía comunicarse mediante conjuros diseñados para ese fin. Nosotros no contamos con un mago en nuestra tribu, pero podemos recurrir al pensamiento mágico para invocar a ese ente inmaterial, un genio, que habita en el traspatio de nuestra mente con la seguridad de que no se negará a responder a nuestro conjuro.
Con el auxilio de diputados y magistrados, el pensamiento mágico, operando en modalidad colectiva, es capaz de hacer que un artículo de la Constitución se convierta en anticonstitucional; o que algún párrafo de esta recobre la vida después de 23 años de extinción. En estos casos, el conjuro tiene necesariamente que ser más sofisticado y puede tomar la forma de un decreto presidencial o una resolución de la Corte Suprema de Justicia.
Hemos visto lo fácil que es convertir un mapa oficial en papel mojado o basura electrónica. Basta con enunciar el conjuro de “que no fue comprobado en el terreno”; aunque no entendamos que parte del mapa es la que no está comprobada en el terreno.
Y si llegamos a necesitar un caño, el pensamiento mágico también resuelve. Basta con que pensemos que está allí para ponerlo donde queramos, de manera que hasta podamos limpiarlo. La misma magia también funciona en sentido negativo. Podemos desaparecer un caño con solo pensar que ya no está donde dicen las actas. Y hasta podemos combinar los dos procesos en uno solo, lo cuál sería equivalente a trasladar el caño de donde estaba y ponerlo donde queremos que esté, en un solo paso. ¡Como en el procesador de texto!
Naturalmente, el pensamiento mágico no altera la evidencia de la geografía, mapas y levantamientos topográficos, pero altera nuestras expectativas, nuestras convicciones, y estas dictan nuestro comportamiento. Por eso se dice que el pensamiento mágico está en la base de nuestra cultura política.
Por eso somos capaces de ir a La Haya convencidos de que, a pesar de toda la evidencia en contra y lo absurdo de nuestros argumentos, vamos a convencer a los jueces de la Corte Internacional de Justicia.
Por eso nuestro Gobierno, nuestros diarios, nuestros eruditos y expertos internacionales siguen pronosticando nuestro mágico éxito en las audiencias de La Haya.
Mientras los jueces deliberan y nosotros esperamos, conservemos el optimismo que nuestros diarios se empeñan en inyectarnos.
Todavía tenemos la opción de seguir creyendo que, con el auxilio del pensamiento mágico, la estrategia del Gueguense seguirá funcionando, como en un bailete:
Tanto en Holanda como en Diriamba.Tanto en La Haya como en Masaya.
El artículo fue inicialmente publicado por el semanario nicaraguense El Confidencial
 
Extraordinario comentario. Ese mae no parece nica.

Esta parte es de antología:

"De igual modo nosotros, siguiendo con escrupulosa fidelidad la misma estrategia, fuimos a La Haya a hablar de “Sedimentación” cada vez que nos acusaban de “Invasión”, y a hablar de “La droga” cada vez que nos mencionaban “La draga”."

Para los nicas patrioteros resentidos solo les queda ofender ante tal retórica...
 
Cargando...

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 413 58,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba