¿Por qué seguir apoyando el actual Sistema Económico y Político?

Lea bien, no la "acuse" de ver ningún documental, (ni me quiero imaginar que pasaría si lo ve...) que le dije es que se creé cualquier cosa que le dicen como lo del TLC, y eso de que Laura debe dar la "cara" por un asesinato

LEA BIEN! son ejemplos, para "ilustrar" la realidad política.. Me refiero a como puede ser posible que por andar de lamebotas, anda dando el pésame, por un expresidente, lo cuál me parece bien y todo, pero acaso a ella le preocupa el pueblo? No quiera desviar el tema con sus basureadas.. :guacala:
 
LEA BIEN! son ejemplos, para "ilustrar" la realidad política.. Me refiero a como puede ser posible que por andar de lamebotas, anda dando el pésame, por un expresidente, lo cuál me parece bien y todo, pero acaso a ella le preocupa el pueblo? No quiera desviar el tema con sus basureadas.. :guacala:

Ya los leí y por eso concluí que se creé cualquier cosa que le dicen, lea más de una vez lo que pone.

Con lo del TLC, por favor, "se suponía que la mayoría", de ser así hubiesen "ganado" los del no, usted sabe el que tiene más votos "gana"

Se llama diplomacia, no lame botas (casi pero no), nunca me respondió... que debió o que debe hacer Laura en el caso de la maestra?, Nada ya no puede hacer nada, es más cuando sucedió el incidente me parece que si les dio las condolencias.
 
LEA BIEN! son ejemplos, para "ilustrar" la realidad política.. Me refiero a como puede ser posible que por andar de lamebotas, anda dando el pésame, por un expresidente, lo cuál me parece bien y todo, pero acaso a ella le preocupa el pueblo? No quiera desviar el tema con sus basureadas.. :guacala:

Según yo, el tema es para hablar de considerar o no un cambio en el sistema político.

Además, usted da por supuesto que nadie en Costa Rica quería que Laura Chinchilla llegara al poder, o que nadie queria que se aprobara el TLC. Lamentablemente, sí. Mucha gente quería. Y lo hicieron. Fuera cuales fuera las razones.

Y lo que hizo Laura Chinchilla, como todo el resto del continente y varios países más, se llama diplomacia. No tenemos diferencias con Argentina, ni tenemos que tenerlos, como para omitir la muerte de un jefe de estado.

No defiendo a la presidente, solo que es mejor no achacarle responsabilidades rebuscadas.
 
Según yo, el tema es para hablar de considerar o no un cambio en el sistema político.

Además, usted da por supuesto que nadie en Costa Rica quería que Laura Chinchilla llegara al poder, o que nadie queria que se aprobara el TLC. Lamentablemente, sí. Mucha gente quería. Y lo hicieron. Fuera cuales fuera las razones.

Y lo que hizo Laura Chinchilla, como todo el resto del continente y varios países más, se llama diplomacia. No tenemos diferencias con Argentina, ni tenemos que tenerlos, como para omitir la muerte de un jefe de estado.

No defiendo a la presidente, solo que es mejor no achacarle responsabilidades rebuscadas.

Nunca entendieron el punto de vista.. :caldo1:
 
Mira te voy a ser honesta, no podemos, un perfecto ejemplo se vió en la campaña política de este año, un montón de gente que decía que no quería que Doña Laura fuera presidenta porque es el títere de Oscar Arias, y ahí la tenemos en una silla presidencial lamentándose por la muerte del expresidente argentino y ni da la cara por la directora que asesinaron..

Otro ejemplo el TLC, no se suponía que la mayoría del pueblo estaba en contra? Y terminó ganando.. el pueblo puede hacer lo que quiera, pero manda la gente de "clase alta"

No importa cuanta gente lo queria, importa cuantos fueron a votar.... Conozco a muchos que dijeron "Laura no debe quedar" y "NO AL TLC" pero para las respectivas votaciones... andaban en una poza... ¿entonces?

Por lo demas cito a Kabal

Según yo, el tema es para hablar de considerar o no un cambio en el sistema político.

Además, usted da por supuesto que nadie en Costa Rica quería que Laura Chinchilla llegara al poder, o que nadie queria que se aprobara el TLC. Lamentablemente, sí. Mucha gente quería. Y lo hicieron. Fuera cuales fuera las razones.

Y lo que hizo Laura Chinchilla, como todo el resto del continente y varios países más, se llama diplomacia. No tenemos diferencias con Argentina, ni tenemos que tenerlos, como para omitir la muerte de un jefe de estado.

No defiendo a la presidente, solo que es mejor no achacarle responsabilidades rebuscadas.

Volviendo al tema.

Tengo una duda como la que se plantearia cualquier ciudadano común y corriente como yo, ¿Y si no es el sistema el malo si no su aplicacion? Por decir algo las energias renovables pueden ser usadas sin abandonar el capitalismo como tal... produzcamos electricidad con las hidroelectricas y vendamos el exceso de energia al extranjero.
 
Cargando...
Volviendo al tema.

Tengo una duda como la que se plantearia cualquier ciudadano común y corriente como yo, ¿Y si no es el sistema el malo si no su aplicacion? Por decir algo las energias renovables pueden ser usadas sin abandonar el capitalismo como tal... produzcamos electricidad con las hidroelectricas y vendamos el exceso de energia al extranjero.

Las energías renovables no van a acabar con el "malvado" capitalismo, sería una especie de entrega de antorcha, en el futuro la gente se quejará de las industrias recicladoras y las generadoras eléctricas por dominar el mercado.
 
Las energías renovables no van a acabar con el "malvado" capitalismo, sería una especie de entrega de antorcha, en el futuro la gente se quejará de las industrias recicladoras y las generadoras eléctricas por dominar el mercado.

Cierto punto importante, pero cualquier sistema termina de la misma manera, ninguna compañia en ningún sistema politico o economico va a dejar de intentar acaparar el mercado por si sola.

Topamos con lo mismo. ¿Quien va a querer dejar de ganar solo por que si? el capitalismo no es perfecto, pero es lo que mejor funciona. En propuestas como la de dac317 nos menciona

Para resumir los objetivos del M.Z. y el P.V. sería:

Crear una economía basada en recursos, donde todos los servicios y bienes estarían disponibles sin necesidad de dinero, trueque, etc. Esto se lograría automatizando gran parte de los trabajos que hoy en día realiza el ser humano.

Utilizar las energías renovables disponibles, que nos las han ocultado por años haciéndonos pensar que lo único viable es el petróleo.

Fabricar las cosas materiales para que tengan una durabilidad y calidad superior a la de hoy en día, reduciendo desechos innecesarios.

Francamente dar disponibilidad de un recurso solo por que si, sin nada a cambio resulta igual que pedir prestamo, solo cambia la capa de afuera pero el sistema es el mismo, asi como en la edad "feudal" quien abarcara mas terreno con sus castillos tenia mas empleados, y recursos.


 
Interesante la pregunta. Pero parte de premisas fuertemetne erróneas.

De todos aquellos que se ponen a pensar en nuevos sistemas o maneras de ordenar la sociedad, se puede aplicar lo que dijo el pensador inglés Edmund Burke de los revolucionarios franceses:

"En vista del fracaso manifiesto de sus capacidades, ahora toman crédito por sus intenciones"

Los revolucionarios franceses, como los comunistas o los nazis después de ellos, buscaban transformar completamente la sociedad para erradicar las injusticias que veían en ella. Injusticias que sin duda existían. Pero el remedio terminó siendo peor que la enfermedad: el Gran Terror fue el resultado en cada caso.

Los nazis creían que los problemas de la sociedad se solucionarían eliminando las diferencias raciales. Los comunistas, eliminando las diferencias de clase. La forma de hacerlo: eliminando aquellos miembros de la raza o la clase opresora.

Es más fácil ponerse a pensar cómo mejroar la sociedad con planes utópicos, que hacer algo en la práctica que mejore la vida humana. El inventor de la lavadora, el refrigerador, etc. ha hecho más por el bienestar humano que cualquiera de esos pensadores políticos.

Hay que entender que la política es muy limitada para mejorar la condición humana: lo más que puede hacer es usar la fuerza del Estado para redistribuir riqueza. Y en realidad eso no funciona.

Lo cual nos lleva a la falla de la pregunta: no es que se "apoye" el actual sistema económico y político: simplemente, es el único que funciona, sin que a nadie le guste particularmente todo.

El llamado "capitalismo" es un nombre o epítieto que esos pensadores fracasados le dieron al sistema actual con la idea de deslegitimarlo y buscar su abolición. Pero el capitalismo es simplemente una manifestación de la naturaleza humana: la capacidad del hombre de especializarse en una labor particular, y vender el producto de su trabajo en el "mercado". Tal nivel de especialización es muy alto en al especie humana, y explica nuestro desarrollo.

Esta actitud de especialización e intercambio es tan arraigada en al naturaleza humana que incluso los sistemas socialistas que trataron de erradicarla por completo finalmetne fallaron: la URSS debió resignarse a permitir un incipiente mercado agrícola para salvarla de la hambruna y la ruina de los primeros experimentos de colectivización agrícola. Una suerte de mercado negro persistió hasta el derrumbe del socialismo real.

El capitalismo además no requiere ser querido para que funcione: simplemente, el que no trabaja no come. Suena duro, pero cierto.

El socialismo por otra parte, sí tiene que ser querido para funcionar. La URSS y sus satélites socialistas sobrevivieron por mucho tiempo gracias a esto, a pesar que era evidente desde mucho antes que sus economías eran mucho menos eficientes, gastaban más recursos, e incluso, contaminaban mucho más el ambiente, que sus pares "capitalistas". Todo eso para producir bienes de pésima calidad.

Por supuesto, mucho ayudó el sistema de terror policial implantado por esos regímenes. Pero incluso había millones de personas ilusionadas en que los sacrificios que hacían en el presente valían la pena, que el futuro de una sociedad sin clases que prometía el socialismo bien valía la pena. Y sin duda la idea de una sociedad sin clases tiene un fuerte componente de simpatía.

El problema es que tal glorioso día continuó siendo pospuesto para el futuro: la meta se hacía cada vez más lejana. Y al mismo tiempo, el idealismo empezó a enflaquecer al ver lo que sucedía realmetne: en sociedades supuestamente sin clase, surgió una Nomenklatura con acceso a privilegios vedados a la población en general, más corrupta y por encima de al ley que incluso los antiguos zares o monarcas. La corrupción, fraude y ausentismo laboral aumentó, al ver que el ser miembro del Partido estaba por encima del esfuerzo y la iniciativa para avanzar en una carrera profesional.

Unido a lo anterior, la ausencia de un líder con el suficiente sangre fría de un Stalin o Mao para purgar y matar millones de descontentos, llevó al socialismo al fracaso.

Hubo también factores externos. Pero el colapso de la URSS fue un evento interno: tanto así que tomó por sorpresa al mundo exterior.

Así que dejemos de pensar sueños estúpidos. Reconozcamos la limitación de la política y distingamos qué puede o no hacer.
 
El cambio es bueno, el evolucionar de pensamiento y en la forma de hacer la política en un país es algo totalmente sano, hemos visto como el sistema socialista ha caído, asi como el capitalismo también se ha venido abajo, con su política de no controlar mercados y otros montón de peros que hemos vistos en la ultima década. Países, como Chile, Brasil, China, Peru, y otros más han sabido sortear los problemas actuales, gracias a que se han adaptado, en Alemania y otros países europeos se han empezado a mover hacia un cambio económico, social y político, que igual les esta dando frutos.

El problema que tiene Costa Rica, es que su pensamiento no evoluciona, el sistema en si se ha estancado, la realidad no es un color blanco o negro, si no que es un tono totalmente gris, nosotros debemos de aprender de países como Brasil, Chile, o Panama, que logran unir una serie pensamientos o ideologías, y sacar lo mejor de cada una y ponerla en practica, vean al señor Lula, y economista de Brasil dijo que el exito de su presidencia es que ha sabido manejar sus ideologías como si de un violin se tratara, agarrandolo firmemente con la mano izquierda y tocandolo finamente con la derecha, vean a China un país comunista, pero con un pensamiento económico capitalista, donde hoy por hoy es un país que no escucha a los gringos si no que los gringos escuchan a China, donde la mayor de la deuda externa de USA esta en manos de los chinos.

Hay que dejarse de pendejadas, los pensamientos o lineamentos politicos de los costarricenses que solo ven como guía una sola ideología son inadecuados, nuestros políticos deben de evolucionar, dejar que sangre nueva fluya en los círculos de este país, personas con ideas nuevas, donde se haga un coctel de diferentes formas o pensamientos que nos permitan caminar nuevamente, y sacarnos del estancamiento donde estamos actualmente, si no estamos condenados a ser el país de quinta que somos actualmente.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 414 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba