Me parece que el principal incentivo para un extranjero, es que el enlistarse le permite acelerar el proceso de obtención de la ciduadanía estadounidense, aunque para eso debe ser un residente legal de dicho país. No es simplemente que uno puede ir a enlistarse apenas se baja del avión.
Aunque este no es el caso del costarricense (por lado de la madre) que falleció en Afganistán. Claramente, ahí pesó mucho el ejemplo y la tradición de su padre, lo cual no tiene nada de repudiable: después de todo, mucho médico es hijo de médico, etc. Esa idea de que uno por ser tico tiene un ADN distinto es bastante absurda y torpe.
Respecto a las tasas de suicido entre personal del Ejército: un mito frecuente es decir que los suicidios son muy frecuentes dentro del personal de las Fuerzas Armadas. La verdad es que, comparado con el segmento de la población civil, la tasa de suicidios no es muy distinta. Lo que pasa es que es más noticioso cuando un soldado se suicida, en parte por la misma visión prejuiciosa de la prensa, que quiere reivindicar sus creencias antes de ver los datos duros. Los sucidio han aumetnado un pco recientemente, pero esto se dbe principalmente a que el personal militar reulta más reacio a buscar ayuda psicológica y erapéutica, por temor a manchar su hoja de servicio. Pero esto puede mejorar.
También, otro mito es que los latinos y los negros son la "carne de cañón" del ejército estadounidense, por ser más pobres y con menos capacidades de avanzar. Pero si eso fuera cierto, ellos representarían un porcentaje mucho más alto dentro del ejército, en comparación con lo que representan en la población general.
Sin embargo, esto no es así. El siguiente cuadro muestra la comparación entre el porcentaje de reclutamiento cada año para los negros e hispanos, y su comparación con el porcentaje de la población entre 18 y 24 años de ese mismo grupo étnico. Los datos son desde 1979, en el incio del reclutamieno voluntario, hasta 2011. Los reportes pueden verse acá
Population Representation in the Military Services 2011
Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.
Como puede observarse, para el caso de los negros, el porcentaje de reclutamiento era mayor que el procentaje de negros entre 18 y 24 años en la población total, lo que diría que eran sobre-representados en las Fuerzas Armadas. En 1979 los jóvenes negtros representaban cerca del 13% de la población joven del os EEUU, pero más del 20% de los nuevos reclutas. Los procentajes sin embargo vinieron bajando y para el 2011, los negros representan 15% de la población jóven, pero el 17% de los nuevos reclutas, una diferencia poco significativa.
Para el caso de los Hispanos, el porcentaje de los nuevos reclutas se ha mantenido por debajo del porcentaje que representan dentro de la población total, aunque ha venido convergiendo en los útlimos años. En 1980 ellos representaban el 6% de la población y el reclutamiento. Para el año 2011, la población hispana representa el 19% de los jóvenes entre 18 y 24 años y 17% de los nuevos reclutamientos ese año.
Sin duda puede haber algunos errores de identificación: algunos hispanos podrían categorizarse como blancos, si son latinos de segunda o tercera generación, lo que aumentaría las cifras de reclutamiento. Pero no parece ser algo muy significativo.
Lo cual expone algo que no está expuesto ahí: los blancos representan aún un alto porcentaje de los nuevos reclutamientos. Entonces, sería erróneo creer que hay una sobrerepresentación de hispanos o negors en el Ejército de los EEUU.
Y la imagen va de nuevo por el lado de la prensa. Cuando los corresponsales latinos van a entrevistar a miembors del ejército nortemericano a quién les es más fácil entrevistar? Pues, a latinos, o a gente que la menos tengan apellido latino. Primero, porque es más fácil y se evita la doble traducción. Segundo, porque sienten una mayor cercanía con ellos, y pueden ser más fáciles de abordar.
Interesante ver cómo las percepciones y prejuicios de la prensa se transmiten al público en genrla, le cual temrina dicieno tonteras como en este tema del foro.