¡Imagínate la escena, mae! Cuatro empresas nacionales llegando a Dubái, representando a Costa Rica en una feria de alimentos y bebidas de esas que dan que pensar. Gulfood Manufacturing 2025, pa' que te hagas una idea, es como la Super Bowl del sector alimenticio a nivel global. ¡Y nosotros vamos allá con toda la actitud!
Pa’ entender la importancia, este no es cualquier stand cualquiera, ni mucho menos. Costa Rica es la ÚNICA delegación latinoamericana con pabellón propio. Eso sí que le da cachetazo al nombre del país, demostrando que somos capaces de competir a pierna igualada con los gigantes del rubro.
La iniciativa, impulsada por Procomer, busca llevarle al mundo el sabor único de Costa Rica. No hablamos solo de mangos y piñas, aunque esos también importan, sino de ingredientes innovadores, materias primas de calidad y productos elaborados con frutas tropicales, vegetales frescos y, por supuesto, nuestro delicioso cacao. Pura sabrosura lista para conquistar paladares exóticos.
Las empresas que representan al país son Tropical Paradise, Nahua, Agriquimsa y Fructa Costa Rica. Cada una con su propia especialidad, pero todas unidas por el mismo compromiso: ofrecer productos sostenibles y con un alto valor agregado. Ya saben, eso que va más allá del precio, que tiene que ver con la responsabilidad ambiental y social. ¡Aquí estamos cuidando el planeta mientras hacemos negocio!
Según Mario Sáenz, el encargado de Desarrollo de Exportaciones de Procomer, esta movida apunta a “impulsar la proyección internacional de Costa Rica”. Y vaya que la van impulsando. La feria reúne a más de 2.500 expositores de 72 países y atrae a unos 50.000 visitantes. ¡Eso es visibilidad, mi pana! Imagínate cuántas puertas podemos abrir con esto.
Los números ya hablan por sí solos. Desde setiembre de 2025, hemos exportado casi 14.5 millones de dólares a Emiratos Árabes Unidos. Dispositivos médicos, frutas conservadas, jugos y café oro han sido los protagonistas. Pero la intención es diversificar la oferta y llegar a mercados aún más amplios, como Europa y el sur de Asia. ¡El potencial es inmenso, diay!
Este esfuerzo representa una oportunidad invaluable para impulsar la economía nacional y crear empleos de calidad. Además, fortalece nuestra imagen como un país comprometido con la producción sostenible y la innovación. Nos proyectamos como un proveedor confiable y responsable, capaz de satisfacer las demandas de los mercados más exigentes. Y eso, señores, es un logro que merece ser celebrado.
Esta incursión en el mercado mediooriental demuestra que, pese a los bretes y desafíos que enfrentamos día a día, Costa Rica tiene madera de campeón. Ahora bien, considerando este impulso hacia nuevos mercados y la creciente importancia de la sostenibilidad en la industria alimentaria, ¿creen ustedes que Costa Rica debería invertir aún más en investigación y desarrollo de productos orgánicos y de comercio justo para consolidar su posición competitiva a largo plazo?
Pa’ entender la importancia, este no es cualquier stand cualquiera, ni mucho menos. Costa Rica es la ÚNICA delegación latinoamericana con pabellón propio. Eso sí que le da cachetazo al nombre del país, demostrando que somos capaces de competir a pierna igualada con los gigantes del rubro.
La iniciativa, impulsada por Procomer, busca llevarle al mundo el sabor único de Costa Rica. No hablamos solo de mangos y piñas, aunque esos también importan, sino de ingredientes innovadores, materias primas de calidad y productos elaborados con frutas tropicales, vegetales frescos y, por supuesto, nuestro delicioso cacao. Pura sabrosura lista para conquistar paladares exóticos.
Las empresas que representan al país son Tropical Paradise, Nahua, Agriquimsa y Fructa Costa Rica. Cada una con su propia especialidad, pero todas unidas por el mismo compromiso: ofrecer productos sostenibles y con un alto valor agregado. Ya saben, eso que va más allá del precio, que tiene que ver con la responsabilidad ambiental y social. ¡Aquí estamos cuidando el planeta mientras hacemos negocio!
Según Mario Sáenz, el encargado de Desarrollo de Exportaciones de Procomer, esta movida apunta a “impulsar la proyección internacional de Costa Rica”. Y vaya que la van impulsando. La feria reúne a más de 2.500 expositores de 72 países y atrae a unos 50.000 visitantes. ¡Eso es visibilidad, mi pana! Imagínate cuántas puertas podemos abrir con esto.
Los números ya hablan por sí solos. Desde setiembre de 2025, hemos exportado casi 14.5 millones de dólares a Emiratos Árabes Unidos. Dispositivos médicos, frutas conservadas, jugos y café oro han sido los protagonistas. Pero la intención es diversificar la oferta y llegar a mercados aún más amplios, como Europa y el sur de Asia. ¡El potencial es inmenso, diay!
Este esfuerzo representa una oportunidad invaluable para impulsar la economía nacional y crear empleos de calidad. Además, fortalece nuestra imagen como un país comprometido con la producción sostenible y la innovación. Nos proyectamos como un proveedor confiable y responsable, capaz de satisfacer las demandas de los mercados más exigentes. Y eso, señores, es un logro que merece ser celebrado.
Esta incursión en el mercado mediooriental demuestra que, pese a los bretes y desafíos que enfrentamos día a día, Costa Rica tiene madera de campeón. Ahora bien, considerando este impulso hacia nuevos mercados y la creciente importancia de la sostenibilidad en la industria alimentaria, ¿creen ustedes que Costa Rica debería invertir aún más en investigación y desarrollo de productos orgánicos y de comercio justo para consolidar su posición competitiva a largo plazo?