¡Madre mía, qué movida! El TSE soltó la bomba: 130 mil nuevos votantes se sumaron al padrón electoral pa’ las elecciones del 2026. Dicen que ahora somos 3.731.788 ciudadanos con derecho a ir a las urnas. Seamos sinceros, eso suena bien en el papel, pero uno se pregunta si tanta gente nueva realmente va a cambiar la jugada, ¿eh?
Parece mentira que ya estemos hablando del 2026, pero el tiempo vuela, sobre todo cuando hay política de por medio. Estos números nos muestran un aumento del 4,3% con respecto al 2022, lo cual indica que la gente sí se está empadronando. Claro, siempre hay margen de mejora, pero viendo cómo andamos, no es un mal comienzo.
Lo curioso es que, ni hablar, la balanza sigue inclinándose hacia las mujeres. De esos casi cuatro millones de votantes, 1.881.567 son damas contra 1.850.221 señores. Un poquito más de 31 mil mujeres nos superan en número. A ver si así, con más mentes femeninas pensando en el futuro del país, podemos darle un giro a las cosas… aunque a veces uno pierde la fe, díganme.
Y ojo, porque la juventud sigue siendo clave. El TSE recalca que casi el 44% del padrón – ¡unas 1,65 millones de personas! – tiene entre 18 y 39 años. Esa es la generación que puede hacer la diferencia, que tiene frescura y ganas de cambiar las cosas. Esperemos que no les dé pereza salir a votar y dejar que otros decidan por ellos.
Otro dato interesante es que 67.270 compatriotas podrán ejercer su derecho al voto desde afuera, ¡lo cual es tremendo! Gracias a Dios, que ahora los consulados están mejor equipados pa’ atenderlos. New York lidera la lista con 19.100 inscritos, seguido de Miami, Los Ángeles y Atlanta. Pero bueno, también tenemos consulados donde apenas le llegan unos cuantos votantes, como en Turquía, India y Kenia... ahí sí que da pena, mándale un coscorrón a los que no se registran.
Pero la verdadera carga está en los cantones. San José, Alajuela y Desamparados encabezan la lista con muchísima gente, mientras que Monteverde, Turrubares, San Mateo, Dota y Hojancha, allá arriba, tienen padrones más pequeños que un café con leche. A veces me pregunto si hasta saben que tienen derecho a elegir. Imagínate que te vives en uno de esos rinconcitos, ¿no te sientes un poco olvidado?
Y no olvidemos a nuestros hermanos nicaragüenses, colombianos, salvadoreños y venezolanos que han hecho de Costa Rica su hogar. Son 96.433 naturalizados los que figuran en el padrón, y muchos de ellos van a votar por primera vez. ¡Qué orgullo tenerlos como compatriotas! Aunque también hay que reconocer que algunos no cumplen con las reglas, pero bueno, eso ya es otra historia… Ya casi 131 mil personas se estrenan en las filas electorales y ¡hasta hay 65 mocosos que cumplen 18 justo el día de la elección! Eso sí es estar bien piola.
Pa' cerrar este panorama, el TSE nos recuerda que hay 969 ciudadanos con cien años o más – ¡imagínate, algunos deben haber visto más presidentes que nosotros! –, y que la persona de mayor edad tiene 118 primaveras a cuestas. Qué experiencia acumulada, mándele saludos. Ahora dime, ¿crees que estos nuevos números en el padrón electoral significarán un cambio real en la política costarricense, o será solo más de lo mismo?
Parece mentira que ya estemos hablando del 2026, pero el tiempo vuela, sobre todo cuando hay política de por medio. Estos números nos muestran un aumento del 4,3% con respecto al 2022, lo cual indica que la gente sí se está empadronando. Claro, siempre hay margen de mejora, pero viendo cómo andamos, no es un mal comienzo.
Lo curioso es que, ni hablar, la balanza sigue inclinándose hacia las mujeres. De esos casi cuatro millones de votantes, 1.881.567 son damas contra 1.850.221 señores. Un poquito más de 31 mil mujeres nos superan en número. A ver si así, con más mentes femeninas pensando en el futuro del país, podemos darle un giro a las cosas… aunque a veces uno pierde la fe, díganme.
Y ojo, porque la juventud sigue siendo clave. El TSE recalca que casi el 44% del padrón – ¡unas 1,65 millones de personas! – tiene entre 18 y 39 años. Esa es la generación que puede hacer la diferencia, que tiene frescura y ganas de cambiar las cosas. Esperemos que no les dé pereza salir a votar y dejar que otros decidan por ellos.
Otro dato interesante es que 67.270 compatriotas podrán ejercer su derecho al voto desde afuera, ¡lo cual es tremendo! Gracias a Dios, que ahora los consulados están mejor equipados pa’ atenderlos. New York lidera la lista con 19.100 inscritos, seguido de Miami, Los Ángeles y Atlanta. Pero bueno, también tenemos consulados donde apenas le llegan unos cuantos votantes, como en Turquía, India y Kenia... ahí sí que da pena, mándale un coscorrón a los que no se registran.
Pero la verdadera carga está en los cantones. San José, Alajuela y Desamparados encabezan la lista con muchísima gente, mientras que Monteverde, Turrubares, San Mateo, Dota y Hojancha, allá arriba, tienen padrones más pequeños que un café con leche. A veces me pregunto si hasta saben que tienen derecho a elegir. Imagínate que te vives en uno de esos rinconcitos, ¿no te sientes un poco olvidado?
Y no olvidemos a nuestros hermanos nicaragüenses, colombianos, salvadoreños y venezolanos que han hecho de Costa Rica su hogar. Son 96.433 naturalizados los que figuran en el padrón, y muchos de ellos van a votar por primera vez. ¡Qué orgullo tenerlos como compatriotas! Aunque también hay que reconocer que algunos no cumplen con las reglas, pero bueno, eso ya es otra historia… Ya casi 131 mil personas se estrenan en las filas electorales y ¡hasta hay 65 mocosos que cumplen 18 justo el día de la elección! Eso sí es estar bien piola.
Pa' cerrar este panorama, el TSE nos recuerda que hay 969 ciudadanos con cien años o más – ¡imagínate, algunos deben haber visto más presidentes que nosotros! –, y que la persona de mayor edad tiene 118 primaveras a cuestas. Qué experiencia acumulada, mándele saludos. Ahora dime, ¿crees que estos nuevos números en el padrón electoral significarán un cambio real en la política costarricense, o será solo más de lo mismo?