¡Dengue!, resulta que el Ministerio de Educación Pública (MEP) soltó la bomba este viernes: el curso lectivo 2026 va a empezar el 23 de febrero. Sí, sí, has leído bien, ¡dos semanas más tarde de lo que estamos acostumbrados!
Parece que después de analizar esos estudios internacionales, el TALIS de la OCDE, la cartera de educación llegó a la conclusión de que necesitamos darle más cariño a nuestros profes. Según dicen, hay que fortalecer su formación y sus competencias, porque si ellos están afinaditos, los alumnos también van a estarlo. Lo que me queda claro es que esto nos afecta a todos: padres, estudiantes, escuelas… ¡Una movida considerable!
Ahora, para que se les facilite a todos los planear, acá les dejo el calendario completo. Empezando con la capacitación para los maestros, que va del 9 al 20 de febrero. Luego, ¡ala!, el lunes 23 arrancamos con las lecciones propiamente dichas. Y ni hablar de las vacaciones, que siempre son bienvenidas: de medio período del 6 al 17 de julio, y fin de lecciones el miércoles 9 de diciembre. Y pa’ rematar, los actos de graduación el 10 y 11 de diciembre.
Pero ojo, que esta capacitación no es cualquier vaina. Más de 90 mil funcionarios del sistema educativo nacional van a participar, coordinados con los sindicatos: SEC, ANDE, APSE y SITRACOME. Se habla de fortalecer la lectura, escritura y mates, de innovar en las clases, promover la convivencia, cuidar la salud mental de los profes, e incluso prevenir la violencia. ¡Un brete de temas! También les van a enseñar sobre neuroeducación, inteligencia artificial, el reglamento de evaluación de aprendizajes... ¡hasta cómo manejar los comedores escolares!
La verdad, es que suena todo muy ambicioso y bien intencionado, pero uno se pregunta: ¿realmente estas capacitaciones van a hacer la diferencia? ¿No será otra estrategia más que se va a quedar en el papel? Ya hemos visto tantas iniciativas bonitas que luego se van al traste... Uno espera que esta vez sí agarren vuelo, porque la calidad de la educación pública depende mucho de la preparación de nuestros maestros.
Y hablando de preparación, es importante destacar que la capacitación también incluye temas cruciales como la inclusión educativa, la atención a la diversidad, la educación ambiental y la seguridad en las escuelas. Temas que, lamentablemente, a veces quedan relegados, pero que son fundamentales para formar ciudadanos conscientes y responsables. Imaginen, talleres sobre cómo usar la inteligencia artificial de manera responsable… ¡eso sí que es estar a la vanguardia!
Con esto, parece que el MEP quiere asegurar que todos los maestros comiencen el año con los pies en la tierra, objetivos claros y las herramientas adecuadas. Es una apuesta fuerte, ¿eh?, porque poner a punto a tanto funcionario requiere tiempo, dinero y compromiso. Esperemos que no se les escape el avión y que realmente logren mejorar la calidad de la enseñanza en nuestras escuelas públicas. Que no se convierta en otra “qué torta” más, digámoslo así.
En fin, con este cambio en el calendario escolar, muchos padres tendrán que reorganizar sus agendas y buscar alternativas para cuidar a sus hijos durante esas dos semanas extra. ¿Creen que este retraso beneficiará a los estudiantes y profesores a largo plazo, o simplemente generará más complicaciones? ¡Déjenme saber su opinión en los comentarios! ¿Qué les parece esta jugada del MEP?
Parece que después de analizar esos estudios internacionales, el TALIS de la OCDE, la cartera de educación llegó a la conclusión de que necesitamos darle más cariño a nuestros profes. Según dicen, hay que fortalecer su formación y sus competencias, porque si ellos están afinaditos, los alumnos también van a estarlo. Lo que me queda claro es que esto nos afecta a todos: padres, estudiantes, escuelas… ¡Una movida considerable!
Ahora, para que se les facilite a todos los planear, acá les dejo el calendario completo. Empezando con la capacitación para los maestros, que va del 9 al 20 de febrero. Luego, ¡ala!, el lunes 23 arrancamos con las lecciones propiamente dichas. Y ni hablar de las vacaciones, que siempre son bienvenidas: de medio período del 6 al 17 de julio, y fin de lecciones el miércoles 9 de diciembre. Y pa’ rematar, los actos de graduación el 10 y 11 de diciembre.
Pero ojo, que esta capacitación no es cualquier vaina. Más de 90 mil funcionarios del sistema educativo nacional van a participar, coordinados con los sindicatos: SEC, ANDE, APSE y SITRACOME. Se habla de fortalecer la lectura, escritura y mates, de innovar en las clases, promover la convivencia, cuidar la salud mental de los profes, e incluso prevenir la violencia. ¡Un brete de temas! También les van a enseñar sobre neuroeducación, inteligencia artificial, el reglamento de evaluación de aprendizajes... ¡hasta cómo manejar los comedores escolares!
La verdad, es que suena todo muy ambicioso y bien intencionado, pero uno se pregunta: ¿realmente estas capacitaciones van a hacer la diferencia? ¿No será otra estrategia más que se va a quedar en el papel? Ya hemos visto tantas iniciativas bonitas que luego se van al traste... Uno espera que esta vez sí agarren vuelo, porque la calidad de la educación pública depende mucho de la preparación de nuestros maestros.
Y hablando de preparación, es importante destacar que la capacitación también incluye temas cruciales como la inclusión educativa, la atención a la diversidad, la educación ambiental y la seguridad en las escuelas. Temas que, lamentablemente, a veces quedan relegados, pero que son fundamentales para formar ciudadanos conscientes y responsables. Imaginen, talleres sobre cómo usar la inteligencia artificial de manera responsable… ¡eso sí que es estar a la vanguardia!
Con esto, parece que el MEP quiere asegurar que todos los maestros comiencen el año con los pies en la tierra, objetivos claros y las herramientas adecuadas. Es una apuesta fuerte, ¿eh?, porque poner a punto a tanto funcionario requiere tiempo, dinero y compromiso. Esperemos que no se les escape el avión y que realmente logren mejorar la calidad de la enseñanza en nuestras escuelas públicas. Que no se convierta en otra “qué torta” más, digámoslo así.
En fin, con este cambio en el calendario escolar, muchos padres tendrán que reorganizar sus agendas y buscar alternativas para cuidar a sus hijos durante esas dos semanas extra. ¿Creen que este retraso beneficiará a los estudiantes y profesores a largo plazo, o simplemente generará más complicaciones? ¡Déjenme saber su opinión en los comentarios! ¿Qué les parece esta jugada del MEP?