¡Buenas tardes, pura vida, mi gente del Foro! Agárrense que ya arrancó el cobro del marchamo 2026, y créanme, este asunto siempre causa revuelo. Más de millón y nuevecientas cuarenta y tres mil quinientos ochenta y siete alcancías tienen que moverse a apurar el papeleo antes del 31 de diciembre. Según el INS, dos miles ya le dieron al palo, pero todavía faltan muchísimos.
Y ni hablar del Seguro Obligatorio Automotor (SOA), que este año viene con aumento. La SUGESE dio luz verde hace unos meses, analizando cómo nos hemos portado en carretera. Digamos que la cantidad de choques y la gravedad de estos han ido subiendo, y eso impacta directo en nuestros bolsillos. No es plan, pero hay que ponerle el hombro. Recuerdo cuando mi primo Esteban se estrelló y casi pierde el ojo… ¡qué vara!
El INS explica que todo lo que recogen con el SOA va directamente a ayudar a las víctimas de accidentes. Cubren desde facturas médicas hasta capacitaciones y hasta indemnizaciones para las familias si lamentablemente alguien sale mal parido. Es una cobertura considerable, hasta seis millones colones por persona y por incidente. De verdad, el sistema ha salvado muchos pellejos, pero la inversión sigue creciendo porque los accidentes, ay, los accidentes...
Para que se hagan una idea, durante el 2024 destinaron más de sesenta y un mil millones de colones a cubrir estas emergencias, y de enero a septiembre de este año ya van superando los cincuenta y un mil millones. Eso demuestra que tenemos que tomar más conciencia en la calle, todos. ¡Y rápido!, porque así vamos a terminar con el bolsillo vacío y encima con problemas mayores.
Lo bueno es que todavía hay tiempo para regularizar la situación. Hasta el 31 de diciembre no te van a meter multa por llegar tarde. Pero si te pasas de esa fecha, prepárate para asumir intereses y sanciones por cada rubro del recibo. El año pasado, cerca de ciento cuarenta mil vehículos quedaron debiéndole al Estado, ¡qué torta! Una cifra bien alta, habría que estar muy atentos a no caernos en esa espiral.
Aprovechando que les hablo de números, quieren saber cuál es el vehículo con el marchamo más caro de este año? Un Ferrari modelo 2018, ¡imagínate la vaina!, tendrá que desembolsar más de siete mil quinientos colones. En la otra punta del espectro, tenemos un Mitsubishi modelo 1989 con un valor de setenta y tres mil setecientos. Y para rematar, ¡el vehículo más antiguo que sigue circulando y pagando marchamo es un Hudson Super Six del lejano 1919! Con un precio simbólico de setenta y cuatro mil setecientos colones. ¡Eso sí que es historia rodando por nuestras calles!
Ahora, hablando de canales para pagar, el INS facilita mucho las cosas. Puedes hacerlo online, usando la app móvil, llamando al 800 TELEINS, o yendo a cualquiera de los dos mil doscientos cuarenta y dos puntos de cobro distribuidos por todo el país. Así que no hay excusas para quedarse rezagado. Lo importante es apurarnos y evitarse dolores de cabeza futuros, ¿eh?
En fin, ya saben, el marchamo es una realidad anual que nos toca afrontar. Con un poco de organización y anticipación, podemos evitar sorpresas desagradables y seguir movilizándonos tranquilos por nuestras carreteras. Ahora dime, ¿tú qué opinas? ¿Crees que el aumento en el SOA es justificable considerando la situación de los accidentes de tráfico en Costa Rica o deberíamos buscar alternativas para reducir costos sin comprometer la seguridad vial?
	
		
			
		
		
	
				
			Y ni hablar del Seguro Obligatorio Automotor (SOA), que este año viene con aumento. La SUGESE dio luz verde hace unos meses, analizando cómo nos hemos portado en carretera. Digamos que la cantidad de choques y la gravedad de estos han ido subiendo, y eso impacta directo en nuestros bolsillos. No es plan, pero hay que ponerle el hombro. Recuerdo cuando mi primo Esteban se estrelló y casi pierde el ojo… ¡qué vara!
El INS explica que todo lo que recogen con el SOA va directamente a ayudar a las víctimas de accidentes. Cubren desde facturas médicas hasta capacitaciones y hasta indemnizaciones para las familias si lamentablemente alguien sale mal parido. Es una cobertura considerable, hasta seis millones colones por persona y por incidente. De verdad, el sistema ha salvado muchos pellejos, pero la inversión sigue creciendo porque los accidentes, ay, los accidentes...
Para que se hagan una idea, durante el 2024 destinaron más de sesenta y un mil millones de colones a cubrir estas emergencias, y de enero a septiembre de este año ya van superando los cincuenta y un mil millones. Eso demuestra que tenemos que tomar más conciencia en la calle, todos. ¡Y rápido!, porque así vamos a terminar con el bolsillo vacío y encima con problemas mayores.
Lo bueno es que todavía hay tiempo para regularizar la situación. Hasta el 31 de diciembre no te van a meter multa por llegar tarde. Pero si te pasas de esa fecha, prepárate para asumir intereses y sanciones por cada rubro del recibo. El año pasado, cerca de ciento cuarenta mil vehículos quedaron debiéndole al Estado, ¡qué torta! Una cifra bien alta, habría que estar muy atentos a no caernos en esa espiral.
Aprovechando que les hablo de números, quieren saber cuál es el vehículo con el marchamo más caro de este año? Un Ferrari modelo 2018, ¡imagínate la vaina!, tendrá que desembolsar más de siete mil quinientos colones. En la otra punta del espectro, tenemos un Mitsubishi modelo 1989 con un valor de setenta y tres mil setecientos. Y para rematar, ¡el vehículo más antiguo que sigue circulando y pagando marchamo es un Hudson Super Six del lejano 1919! Con un precio simbólico de setenta y cuatro mil setecientos colones. ¡Eso sí que es historia rodando por nuestras calles!
Ahora, hablando de canales para pagar, el INS facilita mucho las cosas. Puedes hacerlo online, usando la app móvil, llamando al 800 TELEINS, o yendo a cualquiera de los dos mil doscientos cuarenta y dos puntos de cobro distribuidos por todo el país. Así que no hay excusas para quedarse rezagado. Lo importante es apurarnos y evitarse dolores de cabeza futuros, ¿eh?
En fin, ya saben, el marchamo es una realidad anual que nos toca afrontar. Con un poco de organización y anticipación, podemos evitar sorpresas desagradables y seguir movilizándonos tranquilos por nuestras carreteras. Ahora dime, ¿tú qué opinas? ¿Crees que el aumento en el SOA es justificable considerando la situación de los accidentes de tráfico en Costa Rica o deberíamos buscar alternativas para reducir costos sin comprometer la seguridad vial?