Bueno, pues resulta que Avianca, esos mismos, le dieron puerta a la ruta directa entre Costa Rica y Puerto Rico. ¡Imagínate!, apenas seis meses después de que la pusieron en marcha. La onda es que ni siquiera nos dieron muchas luces sobre por qué tomaron esta decisión tan repentina. Según los colegas de El Nuevo Día, allá en la isla, parece que fue un “ajuste” en la red de vuelos, pero eso no explica mucho, ¿verdad?
Para refrescarles la memoria, en marzo de este año, Avianca estaba súper emocionada anunciando tres vuelos semanales entre el aeropuerto Juan Santamaría (AIJS) y el de San Juan. Nos prometían 1.080 cómodas sillas cada semana para mover gente entre estos dos lugares. Rolando Damas, el wey de ventas de Avianca para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, soltaba que estaban buscando acercarnos a nuestros “destinos soñados”. Bueno, parece que ahora esos sueños tienen que hacer escalas.
Y ojo, porque esto no es el único brete que estamos teniendo con las aerolíneas. Hace poquito, GOL también anunció que va a dejar de volar entre São Paulo y San José, después de un año y unos cuantos meses. Ellos dijeron que es parte de un plan de reestructuración, pero igual da la sensación de que algo raro pasa en el negocio aéreo. ¿Será que el tema del combustible sigue pegándole duro o qué estará pasando?
Según el ICT, el último vuelo de Avianca hacia Puerto Rico será el 29 de noviembre, así que todavía tenemos un tiempecito para aprovechar esta conexión. Pero bueno, si ya tenías pasajes comprados, prepárate para lidiar con la movida de reprogramación, solicitud de crédito o el temido reembolso. Si compraste con millas, toca ir corriendo a hablar con los de Smiles. Y si fuiste por medio de una agencia de viajes, ahí tienes que echarles la bronca.
La verdad es que esto pinta feo para el sector turístico. Ya sabemos que dependemos mucho de los visitantes extranjeros y cada vez que una aerolínea se retira, sentimos el pinchazo. Aunque el ICT insiste en que esto es solo una decisión comercial de Avianca, basada en criterios de rentabilidad, nos queda la duda de si afectará realmente el flujo de turistas desde Estados Unidos. A veces, estas cosas pueden tener un efecto dominó, ¿sabes?
No podemos negar que la pandemia dejó secuelas profundas en la industria del transporte aéreo. Las aerolíneas han tenido que lidiar con restricciones, cambios en la demanda y costos disparatados. Quizás Avianca y GOL estén simplemente tratando de adaptarse a esta nueva realidad, pero la pregunta es: ¿hasta dónde podremos resistirnos a ver cómo se van reduciendo las opciones para llegar a nuestro país?
Es curioso que todo esto ocurra justo ahora, cuando el turismo empieza a repuntar y todos estábamos celebrando los números alentadores. Parece que nunca se acaba la chincha. Uno cree que las cosas van bien y luego, ¡zas!, te sacan una sorpresa de esas que te dejan con la boca abierta. Ahora nos toca analizar qué medidas podemos tomar para evitar que esto se siga agravando y seguir atrayendo turistas a pesar de los obstáculos.
Con estas salidas de aerolíneas, uno no sabe si reírse o llorar. Parece que las conexiones aéreas se están convirtiendo en un lujo. ¿Creen ustedes que el gobierno debería intervenir de alguna forma para apoyar a las aerolíneas y garantizar que sigamos teniendo opciones para viajar? Déjenme saber su opinión en los comentarios…
Para refrescarles la memoria, en marzo de este año, Avianca estaba súper emocionada anunciando tres vuelos semanales entre el aeropuerto Juan Santamaría (AIJS) y el de San Juan. Nos prometían 1.080 cómodas sillas cada semana para mover gente entre estos dos lugares. Rolando Damas, el wey de ventas de Avianca para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, soltaba que estaban buscando acercarnos a nuestros “destinos soñados”. Bueno, parece que ahora esos sueños tienen que hacer escalas.
Y ojo, porque esto no es el único brete que estamos teniendo con las aerolíneas. Hace poquito, GOL también anunció que va a dejar de volar entre São Paulo y San José, después de un año y unos cuantos meses. Ellos dijeron que es parte de un plan de reestructuración, pero igual da la sensación de que algo raro pasa en el negocio aéreo. ¿Será que el tema del combustible sigue pegándole duro o qué estará pasando?
Según el ICT, el último vuelo de Avianca hacia Puerto Rico será el 29 de noviembre, así que todavía tenemos un tiempecito para aprovechar esta conexión. Pero bueno, si ya tenías pasajes comprados, prepárate para lidiar con la movida de reprogramación, solicitud de crédito o el temido reembolso. Si compraste con millas, toca ir corriendo a hablar con los de Smiles. Y si fuiste por medio de una agencia de viajes, ahí tienes que echarles la bronca.
La verdad es que esto pinta feo para el sector turístico. Ya sabemos que dependemos mucho de los visitantes extranjeros y cada vez que una aerolínea se retira, sentimos el pinchazo. Aunque el ICT insiste en que esto es solo una decisión comercial de Avianca, basada en criterios de rentabilidad, nos queda la duda de si afectará realmente el flujo de turistas desde Estados Unidos. A veces, estas cosas pueden tener un efecto dominó, ¿sabes?
No podemos negar que la pandemia dejó secuelas profundas en la industria del transporte aéreo. Las aerolíneas han tenido que lidiar con restricciones, cambios en la demanda y costos disparatados. Quizás Avianca y GOL estén simplemente tratando de adaptarse a esta nueva realidad, pero la pregunta es: ¿hasta dónde podremos resistirnos a ver cómo se van reduciendo las opciones para llegar a nuestro país?
Es curioso que todo esto ocurra justo ahora, cuando el turismo empieza a repuntar y todos estábamos celebrando los números alentadores. Parece que nunca se acaba la chincha. Uno cree que las cosas van bien y luego, ¡zas!, te sacan una sorpresa de esas que te dejan con la boca abierta. Ahora nos toca analizar qué medidas podemos tomar para evitar que esto se siga agravando y seguir atrayendo turistas a pesar de los obstáculos.
Con estas salidas de aerolíneas, uno no sabe si reírse o llorar. Parece que las conexiones aéreas se están convirtiendo en un lujo. ¿Creen ustedes que el gobierno debería intervenir de alguna forma para apoyar a las aerolíneas y garantizar que sigamos teniendo opciones para viajar? Déjenme saber su opinión en los comentarios…