¡Ay, patitos! Resulta que un grupazo de mujeres indígenas de Rey Curré, allá en Buenos Aires de Puntarenas, le dieron duro a unas capacitaciones en educación financiera. Ya saben, pa’ ponerle orden a las cositas y que sus negociecitos no se vayan al traste. Esto salió gracias a una movida entre el Ministerio de Economía, la FAO y unos pana de Coopemep, todo dentro de la estrategia nacional pa’ que todos nos entendamos mejor de plata.
Imagínate, un taller hecho a medida pa’ ellas. Lo llamaron “Emprende y Crece: Un Camino al Éxito para Mujeres Emprendedoras de la Comunidad de Rey Curré”. No fueron cosas de oficina, sino talleres prácticos donde les enseñaron cómo manejar la lana, desde planear qué van a vender hasta usar las redes sociales pa’ darse a conocer. ¡Hasta le agarraron el ritmo a la contabilidad básica!
Patricia Rojas Morales, la ministra de Economía, soltó que desde el MEIC están buscando que la educación financiera llegue a toa’ Colombia, porque bueno, pa’ crecer hay que saber cómo manejar el brete. Dice que quieren que esto tenga un impacto grande en la comunidad, y claro, que usen las redes sociales, porque si no, ¿cómo van a llegar a los clientes?
Jorge Solano Rodríguez, de Coopemep, quedó contento con la onda del proyecto. Dijo que ahora las mujeres indígenas tienen herramientas pa’ fortalecer sus negocios y así mejorar sus vidas y las de sus familias. Se puso bien emocionado diciendo que empoderar a las mujeres indígenas es clave pa' un futuro mejor para to’ el mundo, ¡qué carga! Pero vaya, ahí nomás.
Y luego apareció Andrea Padilla, de la FAO, pa' recordar que las mujeres indígenas son fundamentales pa’ cambiar la forma en que producimos alimentos. Según ella, si les damos las herramientas pa’ hacerlo bien, podemos tener mejores cosechas, mejor comida y un mejor planeta pa’ todos. ¡Un lujo!
La mayoría de estas doñas son jefas de familia y hacen cosas como sembrar, criar animalitos, recibir turistas y hasta armar artesanías bien lindas. Casilda Jiménez, la secretaria de la asociación de mujeres emprendedoras, dijo que esta capacitación les va a ayudar mucho a construir una vida mejor para ellas y sus familias. Ella está segura de que ahora van a poder lograr muchas más cosas y ayudar a más gente en su comunidad. ¡Vamos, señoras!
Pa’ quien no lo sepa, existe una ley en Costa Rica, la 10627, que dice que tenemos que enseñar a la gente cómo cuidar su dinero. Desde 2024, la FAO se ha unido a esta cruzada pa’ ayudar a las comunidades que necesitan aprender a manejar las finanzas. Este proyecto con las mujeres de Rey Curré es un buen ejemplo de cómo se puede hacer, echándole ganas y trabajando juntos. El MEIC, por cierto, quiere que más empresas se unan a esto pa’ que más comunidades puedan beneficiarse. ¡Más manos a la obra!
Bueno pues, ya vieron la nota. Estas mujeres de Rey Curré le están dando con todo a sus negocios y ahora tienen las herramientas pa’ triunfar. ¡Qué chiva! Ahora me pregunto, ¿creen ustedes que iniciativas como esta deberían enfocarse aún más en zonas rurales y comunidades indígenas, o consideran que existen otros sectores de la población que requieren más atención en materia de educación financiera?
Imagínate, un taller hecho a medida pa’ ellas. Lo llamaron “Emprende y Crece: Un Camino al Éxito para Mujeres Emprendedoras de la Comunidad de Rey Curré”. No fueron cosas de oficina, sino talleres prácticos donde les enseñaron cómo manejar la lana, desde planear qué van a vender hasta usar las redes sociales pa’ darse a conocer. ¡Hasta le agarraron el ritmo a la contabilidad básica!
Patricia Rojas Morales, la ministra de Economía, soltó que desde el MEIC están buscando que la educación financiera llegue a toa’ Colombia, porque bueno, pa’ crecer hay que saber cómo manejar el brete. Dice que quieren que esto tenga un impacto grande en la comunidad, y claro, que usen las redes sociales, porque si no, ¿cómo van a llegar a los clientes?
Jorge Solano Rodríguez, de Coopemep, quedó contento con la onda del proyecto. Dijo que ahora las mujeres indígenas tienen herramientas pa’ fortalecer sus negocios y así mejorar sus vidas y las de sus familias. Se puso bien emocionado diciendo que empoderar a las mujeres indígenas es clave pa' un futuro mejor para to’ el mundo, ¡qué carga! Pero vaya, ahí nomás.
Y luego apareció Andrea Padilla, de la FAO, pa' recordar que las mujeres indígenas son fundamentales pa’ cambiar la forma en que producimos alimentos. Según ella, si les damos las herramientas pa’ hacerlo bien, podemos tener mejores cosechas, mejor comida y un mejor planeta pa’ todos. ¡Un lujo!
La mayoría de estas doñas son jefas de familia y hacen cosas como sembrar, criar animalitos, recibir turistas y hasta armar artesanías bien lindas. Casilda Jiménez, la secretaria de la asociación de mujeres emprendedoras, dijo que esta capacitación les va a ayudar mucho a construir una vida mejor para ellas y sus familias. Ella está segura de que ahora van a poder lograr muchas más cosas y ayudar a más gente en su comunidad. ¡Vamos, señoras!
Pa’ quien no lo sepa, existe una ley en Costa Rica, la 10627, que dice que tenemos que enseñar a la gente cómo cuidar su dinero. Desde 2024, la FAO se ha unido a esta cruzada pa’ ayudar a las comunidades que necesitan aprender a manejar las finanzas. Este proyecto con las mujeres de Rey Curré es un buen ejemplo de cómo se puede hacer, echándole ganas y trabajando juntos. El MEIC, por cierto, quiere que más empresas se unan a esto pa’ que más comunidades puedan beneficiarse. ¡Más manos a la obra!
Bueno pues, ya vieron la nota. Estas mujeres de Rey Curré le están dando con todo a sus negocios y ahora tienen las herramientas pa’ triunfar. ¡Qué chiva! Ahora me pregunto, ¿creen ustedes que iniciativas como esta deberían enfocarse aún más en zonas rurales y comunidades indígenas, o consideran que existen otros sectores de la población que requieren más atención en materia de educación financiera?