¡Ay, mi gente! Resulta que tenemos un pura vida gigante representando al país allá en la NASA. Se trata de Brandon Marsell, un ingeniero aeroespacial que ya lleva más de quince años trabajando por allá, y este viernes nos va a dar una charlota que, según dicen, está a cachete. Imagínense, un tipo nuestro, ayudando a construir telescopios que ven galaxias lejanísimas y enviando rovers a Marte... ¡eso sí que da orgullo!
Este crack, originario de Costa Rica, va a estar compartiendo sus experiencias en la charla inaugural del NASA Space Apps Challenge Costa Rica 2025, titulada “Más allá de las fronteras: Un ingeniero tico en la exploración espacial”. La idea es encenderle el motor a esos jóvenes que están participando en el hackathon, que este año se realiza entre la Universidad Fidélitas y Lincoln School. Pero ojo, ¡la invitación es para todos! Lo van a poder ver por Facebook en la página de Space Apps Pura Vida.
Y ni hablar del brete que tiene Marsell por allá. Actualmente, él lidera el grupo de análisis de fluidos en el Programa de Servicios de Lanzamiento de la NASA. Eso significa que se asegura de que los cohetes estén afinaditos para mandar satélites al espacio, desde los que nos dan información del clima hasta los que exploran otros planetas. ¡Un responsable, diay!
Pero la trayectoria de este mae es impresionante. Ha trabajado en misiones emblemáticas como el Telescopio Espacial James Webb – que nos permite ver imágenes asombrosas del universo – , el rover Curiosity, que anda picoteando suelo marciano buscando rastros de vida, y la sonda solar Parker, que se acerca peligrosamente al Sol para estudiarlo. ¡Eso sí es meterse en líos, pero por ciencia!
Lo bueno de todo esto es que Marsell no se olvida de sus raíces. Aunque ahora viva en Cocoa, Florida, con su familia, dice que siempre tiene un pie puesto acá en Costa Rica. Él mismo lo expresó diciendo: “Mi carrera en la NASA es un gran orgullo, pero también lo es inspirar a nuevas generaciones a mirar hacia el cielo y descubrir que los límites pueden superarse. Costa Rica tiene un gran talento y esta hackathon es una oportunidad para demostrarlo.”, ¡Así se habla!
Ahora, el hackathon es una movida súper interesante para los amantes de la tecnología y la ciencia. Desde colegiales hasta profesionales, pasando por emprendedores e investigadores, todos pueden inscribirse para poner sus cabezas creativas a trabajar. No importa si eres un novato, lo importante es tener ganas de aportar ideas frescas. Además, ¡aún puedes inscribirte, aunque el evento empiece el sábado 4 y domingo 5 de octubre! Entra a https://www.spaceappschallenge.org/2025/local-events/san-jose/?tab=details y apúrate, porque los cupos vuelan.
Las autoridades de la Universidad Fidélitas y Lincoln School han preparado todo para recibir a los participantes, con espacios equipados y mentores listos para guiarlos. Se espera una participación masiva, reflejando el creciente interés de los jóvenes costarricenses por la exploración espacial. Veremos qué clase de proyectos ingeniosos salen de ahí; ¡apuesto a que nos van a sorprender!
En fin, la charla de Brandon Marsell y el hackathon del NASA Space Apps Challenge nos recuerdan que podemos hacer cosas increíbles si nos ponemos las pilas. Es un llamado a soñar en grande y a creer en nuestra capacidad de superar obstáculos. Ahora bien, ¿qué invento o aplicación crees que los participantes podrían desarrollar durante el hackathon que realmente pueda beneficiar a Costa Rica en términos de ciencia o tecnología?
Este crack, originario de Costa Rica, va a estar compartiendo sus experiencias en la charla inaugural del NASA Space Apps Challenge Costa Rica 2025, titulada “Más allá de las fronteras: Un ingeniero tico en la exploración espacial”. La idea es encenderle el motor a esos jóvenes que están participando en el hackathon, que este año se realiza entre la Universidad Fidélitas y Lincoln School. Pero ojo, ¡la invitación es para todos! Lo van a poder ver por Facebook en la página de Space Apps Pura Vida.
Y ni hablar del brete que tiene Marsell por allá. Actualmente, él lidera el grupo de análisis de fluidos en el Programa de Servicios de Lanzamiento de la NASA. Eso significa que se asegura de que los cohetes estén afinaditos para mandar satélites al espacio, desde los que nos dan información del clima hasta los que exploran otros planetas. ¡Un responsable, diay!
Pero la trayectoria de este mae es impresionante. Ha trabajado en misiones emblemáticas como el Telescopio Espacial James Webb – que nos permite ver imágenes asombrosas del universo – , el rover Curiosity, que anda picoteando suelo marciano buscando rastros de vida, y la sonda solar Parker, que se acerca peligrosamente al Sol para estudiarlo. ¡Eso sí es meterse en líos, pero por ciencia!
Lo bueno de todo esto es que Marsell no se olvida de sus raíces. Aunque ahora viva en Cocoa, Florida, con su familia, dice que siempre tiene un pie puesto acá en Costa Rica. Él mismo lo expresó diciendo: “Mi carrera en la NASA es un gran orgullo, pero también lo es inspirar a nuevas generaciones a mirar hacia el cielo y descubrir que los límites pueden superarse. Costa Rica tiene un gran talento y esta hackathon es una oportunidad para demostrarlo.”, ¡Así se habla!
Ahora, el hackathon es una movida súper interesante para los amantes de la tecnología y la ciencia. Desde colegiales hasta profesionales, pasando por emprendedores e investigadores, todos pueden inscribirse para poner sus cabezas creativas a trabajar. No importa si eres un novato, lo importante es tener ganas de aportar ideas frescas. Además, ¡aún puedes inscribirte, aunque el evento empiece el sábado 4 y domingo 5 de octubre! Entra a https://www.spaceappschallenge.org/2025/local-events/san-jose/?tab=details y apúrate, porque los cupos vuelan.
Las autoridades de la Universidad Fidélitas y Lincoln School han preparado todo para recibir a los participantes, con espacios equipados y mentores listos para guiarlos. Se espera una participación masiva, reflejando el creciente interés de los jóvenes costarricenses por la exploración espacial. Veremos qué clase de proyectos ingeniosos salen de ahí; ¡apuesto a que nos van a sorprender!
En fin, la charla de Brandon Marsell y el hackathon del NASA Space Apps Challenge nos recuerdan que podemos hacer cosas increíbles si nos ponemos las pilas. Es un llamado a soñar en grande y a creer en nuestra capacidad de superar obstáculos. Ahora bien, ¿qué invento o aplicación crees que los participantes podrían desarrollar durante el hackathon que realmente pueda beneficiar a Costa Rica en términos de ciencia o tecnología?