Costa Rica al filo de la navaja: ¿Podemos reinventarnos en semiconductores o nos vamos al traste?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Qué brígido golpe! Resulta que el panorama para la inversión extranjera en Costa Rica no pinta tan color de rosa como queríamos creer. En el primer semestre de este año, la IED le dio un frenazo considerable, retrocediendo un 7%. Esto, sumándole el cierre de algunas filiales que ya fueron pa'l lote, nos tiene a todos con el corazón en la boca.

Según la UNED, y no creo que estén inventando la rueda, tenemos que cambiarle la cara a nuestra estrategia si queremos seguir siendo competitivos en el mundo tecnológico. No basta con que lleguen empresas, sino que esas inversiones tengan que arraigarse en nuestra tierra, enseñarnos cosas nuevas y ayudar a crecer a nuestras propias industrias. ¡Y eso, maes, requiere chamba!

Federico Quesada, el profe de la UNED, lo puso claro: estamos en un momento crucial. Ya no podemos dormirnos en los laureles ni dar por hecho que somos el Silicon Valley centroamericano. La competencia es feroz, y otros países están echándose a matar por atraer estas inversiones. Tenemos que ponerle huevo y demostrar que Costa Rica todavía tiene mucho que ofrecer, pero con una visión renovada, ¿me entienden?

Pero ojo, no todo está perdido. A pesar de este bajón, nuestro ecosistema de semiconductores sigue generando más de cinco mil empleos directos, ¡y eso no es moco de pito! Además, PROCOMER nos dice que el sector eléctrico y electrónico – donde entra gran parte de esto de los chips – creció un 8% entre enero y septiembre. Eso significa que todavía hay chispa, pero necesitamos canalizarla bien.

La clave, según la UNED, está en enfocarnos en la investigación y desarrollo, formar gente especializada (que no tengamos que ir a buscar afuera), agregarle valor a lo que producimos aquí y adaptarnos a cómo está cambiando el mundo. Porque, díganlo en voz alta, la producción tecnológica ya no está concentrada en un solo lugar; se está dispersando, y nosotros debemos encontrar nuestro nicho.

Y aquí viene lo interesante: la UNED propone un plan que involucre al gobierno, a las empresas y a las universidades. Una alianza estratégica, vamos. Que trabajemos juntos, que nos apoyemos mutuamente, que dejemos de vernos como competidores y empecemos a colaborar para construir un futuro mejor. Un hub regional de tecnología, como dicen ellos... suena ambicioso, pero no imposible, ¿verdad?

Ahora bien, muchos se preguntarán, ¿qué podemos hacer diferente? Parece que hemos estado atrayendo empresas que vienen aquí a hacer lo mismo que hacen en otros lugares, sin aportar demasiado conocimiento nuevo. Necesitamos cambiar eso. Tenemos que incentivar la innovación, proteger la propiedad intelectual y crear un ambiente favorable para las startups tecnológicas nacionales. ¡Que nuestros propios jóvenes puedan desarrollar ideas brillantes y convertirlas en negocios exitosos!

Total, la verdad es que este brete nos obliga a replantearnos muchas cosas. La pregunta del millón es: ¿Estamos realmente dispuestos a invertir en educación, investigación y desarrollo para dejar de ser solo un país de ensamblaje y convertirnos en un líder tecnológico regional? ¿O seguiremos dando tumbos esperando que la inversión caiga del cielo? ¡Digan sus opiniones, pinches lectores, que me interesa saber qué piensan ustedes!
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba