¡Qué chiva, pura vida! Cuarenta años, mándale! Así es que se cumplen cuatro décadas de relaciones diplomáticas entre Costa Rica e Indonesia, y pa’ celebrar, hubo una fiestota acá en San José. No es cualquier vaina, significa que dos culturas bien distintas han encontrado puntos en común, y eso, aquí en el Foro, lo celebramos a rabiar.
La verdad, cuando piensas en Costa Rica e Indonesia, no saltan automáticamente a la mente conexiones obvias, ¿verdad? Uno piensa en volcanes, selva tropical y surfing acá; allá, arrozales, templos antiguos y playas paradisíacas. Pero detrás de esas imágenes pintorescas hay un brete de iniciativas conjuntas que van creciendo poquito a poco, desde el intercambio educativo hasta colaboraciones en temas de sostenibilidad – algo crucial para nosotros, los ticos.
El embajador de Indonesia, Hendra Halim, ahí echándole ganas, recalcó que ambos países comparten una visión constructiva. Dijo que tenemos un espíritu común de colaboración, diay, suena a discurso político, pero la realidad es que hay interés genuino en fortalecer esos lazos. Ya saben, no es solo protocolo ni buenas intenciones, sino buscar oportunidades reales donde podamos apoyarnos mutuamente. Además, destacó algo importante: el turismo, ese chunche que nos ha sacado adelante a muchos.
Halim, ahí con su labia, comentó que muchos costarricenses ya andan explorando Bali, enviándonos fotos y experiencias increíbles. Eso crea una conexión humana que vale oro, como él mismo lo puso. ¿Y qué más? Que ahora los indonesios están cachando que Costa Rica es un destino imperdible. Se ven más interesados en venir a disfrutar de nuestra biodiversidad, nuestras playas y nuestra famosa ‘pura vida’. Imagínate, ¡más turistas!
Pero no todo es paja y miel. También hay intereses económicos fuertes de por medio. El cancionero dice que Indonesia tiene una riqueza enorme en textiles, especialmente el batik. Y parece que quieren echarle un ojo a nuestros mercados, así como nosotros estamos buscando opciones para diversificar nuestras exportaciones. Esto podría significar nuevas oportunidades para emprendedores nacionales, que no es poca cosa, mándale.
Y hablando de oportunidades, el fortalecimiento de los programas educativos es clave. El embajador Halim enfatizó que la relación entre nuestros jóvenes es esencial. Intercambios estudiantiles, becas, proyectos conjuntos… todo esto puede acercar a nuestros países mucho más de lo que imaginamos. Invertir en la juventud es invertir en el futuro, y eso lo sabemos bien acá en Costa Rica, que siempre hemos apostado por la educación.
El ministro Arnoldo André Tinoco también estuvo presente y destacó el Acuerdo Marco de Cooperación como un instrumento indispensable para impulsar nuevos proyectos bilaterales. Ese acuerdo, aunque suena a tecnicismo aburrido, es básicamente el mapa de ruta para ver cómo podemos trabajar juntos en áreas como energía renovable, agricultura sostenible y protección del medio ambiente – temas en los que tanto Costa Rica como Indonesia tenemos mucho que ofrecer.
Así que, ¿qué les parece, compañeros del Foro? Con este aniversario, ¿creen que realmente veremos una mayor colaboración entre Costa Rica e Indonesia, o será simplemente otra celebración protocolaria que se queda en nada? ¿Cuáles serían las áreas donde consideran que podríamos obtener mayores beneficios de esta alianza estratégica?
La verdad, cuando piensas en Costa Rica e Indonesia, no saltan automáticamente a la mente conexiones obvias, ¿verdad? Uno piensa en volcanes, selva tropical y surfing acá; allá, arrozales, templos antiguos y playas paradisíacas. Pero detrás de esas imágenes pintorescas hay un brete de iniciativas conjuntas que van creciendo poquito a poco, desde el intercambio educativo hasta colaboraciones en temas de sostenibilidad – algo crucial para nosotros, los ticos.
El embajador de Indonesia, Hendra Halim, ahí echándole ganas, recalcó que ambos países comparten una visión constructiva. Dijo que tenemos un espíritu común de colaboración, diay, suena a discurso político, pero la realidad es que hay interés genuino en fortalecer esos lazos. Ya saben, no es solo protocolo ni buenas intenciones, sino buscar oportunidades reales donde podamos apoyarnos mutuamente. Además, destacó algo importante: el turismo, ese chunche que nos ha sacado adelante a muchos.
Halim, ahí con su labia, comentó que muchos costarricenses ya andan explorando Bali, enviándonos fotos y experiencias increíbles. Eso crea una conexión humana que vale oro, como él mismo lo puso. ¿Y qué más? Que ahora los indonesios están cachando que Costa Rica es un destino imperdible. Se ven más interesados en venir a disfrutar de nuestra biodiversidad, nuestras playas y nuestra famosa ‘pura vida’. Imagínate, ¡más turistas!
Pero no todo es paja y miel. También hay intereses económicos fuertes de por medio. El cancionero dice que Indonesia tiene una riqueza enorme en textiles, especialmente el batik. Y parece que quieren echarle un ojo a nuestros mercados, así como nosotros estamos buscando opciones para diversificar nuestras exportaciones. Esto podría significar nuevas oportunidades para emprendedores nacionales, que no es poca cosa, mándale.
Y hablando de oportunidades, el fortalecimiento de los programas educativos es clave. El embajador Halim enfatizó que la relación entre nuestros jóvenes es esencial. Intercambios estudiantiles, becas, proyectos conjuntos… todo esto puede acercar a nuestros países mucho más de lo que imaginamos. Invertir en la juventud es invertir en el futuro, y eso lo sabemos bien acá en Costa Rica, que siempre hemos apostado por la educación.
El ministro Arnoldo André Tinoco también estuvo presente y destacó el Acuerdo Marco de Cooperación como un instrumento indispensable para impulsar nuevos proyectos bilaterales. Ese acuerdo, aunque suena a tecnicismo aburrido, es básicamente el mapa de ruta para ver cómo podemos trabajar juntos en áreas como energía renovable, agricultura sostenible y protección del medio ambiente – temas en los que tanto Costa Rica como Indonesia tenemos mucho que ofrecer.
Así que, ¿qué les parece, compañeros del Foro? Con este aniversario, ¿creen que realmente veremos una mayor colaboración entre Costa Rica e Indonesia, o será simplemente otra celebración protocolaria que se queda en nada? ¿Cuáles serían las áreas donde consideran que podríamos obtener mayores beneficios de esta alianza estratégica?