¡Ay, Dios mío! Quién iba a decir que nuestro pequeño país estaría dando tanto qué hablar en temas económicos. Resulta que la Cepal, la Comisión Económica de la ONU, nos está poniendo en vitrina, diciendo que estamos brillando más que nunca en el sector de servicios. ¡Una irrupción, dicen ellos! Parece que hemos ido a cachete, mis panas.
La cosa es que, en su informe anual sobre comercio exterior, la Cepal destacó que mientras potencias como Brasil y México, que siempre se creyeron los jefes de la parada, están perdiendo terreno, nosotros vamos pegando portazos. Entre 2005 y 2024, los brasileños bajaron de un 35% a un 33% en la exportación de servicios modernos y los mexicanos del 22% al 17%. Argentina, ahí sigue con su rollo, manteniendo un porcentaje similar, pero nosotros… ¡nosotros les dimos vuelta al bate!
Miren esto: en 2005 éramos casi invisibles, apenas un 3% del pastel. Pero ahora, en 2024, llegamos al 10%, empatando a Argentina. ¡Eso es darle duro! Se nota que hemos aprovechado bien la onda, enfocándonos en cosas que realmente funcionan. Eso sí, hay que darle crédito a la gente que trabaja duro detrás de esto, porque no es magia, es esfuerzo pa’lante.
Según la Cepal, el boom tico se debe principalmente a nuestros sectores de tecnologías de la información, servicios empresariales y administrativos, ingeniería e investigación y desarrollo, y, claro, los servicios informáticos de las multinacionales que tienen sus zonas francas acá. Ahí es donde estamos metiendo goles, aprovechando nuestra ubicación estratégica y la mano de obra calificada que tenemos.
Pero no todo es gracias a la tecnología, mis panas. Otro factor importante, y uno que ha sido tema de conversación constante, son los dispositivos médicos. ¡Tenemos una relación bien sólida con Estados Unidos en este aspecto! Nos consideran proveedores clave desde la pandemia, y eso nos ha abierto muchas puertas. Aquí hay que reconocer que le hemos puesto corazón y nos hemos esforzado para ofrecer productos de calidad y cumplir con los estándares internacionales.
Ahora, claro, tenemos que estar pendientes de la competencia. República Dominicana también está haciendo su agosto vendiendo instrumentos médicos a Estados Unidos, así que no podemos dormirnos en los laureles. Aunque, bueno, la ventaja es que a veces nos dan facilidades con los aranceles, ya que somos más pequeños y tenemos acuerdos especiales. ¡El diay! Eso ayuda un montón.
Y hablando de aranceles, la Cepal dice que, pese a las nuevas medidas que ha tomado Estados Unidos, seguimos estando en una buena posición. En comparación con otros países, como China, India, Suiza y Vietnam, pagamos aranceles más bajos. Eso nos da una oportunidad de mover mercancía y ganar terreno. La idea es surfear la ola, agarrarle la espina al changüí y seguir creciendo, pero sin descuidarnos.
Sin embargo, la incertidumbre global es una vara que nos preocupa. Hay menos inversión extranjera directa que antes, y eso podría afectar el crecimiento económico. Entonces, ¿qué hacemos? Pues, diversificar mercados, buscar nuevos aliados comerciales en China, Europa, India, Asia y África, y fortalecer nuestra integración regional. Al final del día, la unión hace la fuerza, y si trabajamos juntos, podremos superar cualquier obstáculo. Ahora dime, ¿crees que Costa Rica debería enfocarse aún más en el sector tecnológico o apostar por otras industrias para asegurar el futuro económico del país?
La cosa es que, en su informe anual sobre comercio exterior, la Cepal destacó que mientras potencias como Brasil y México, que siempre se creyeron los jefes de la parada, están perdiendo terreno, nosotros vamos pegando portazos. Entre 2005 y 2024, los brasileños bajaron de un 35% a un 33% en la exportación de servicios modernos y los mexicanos del 22% al 17%. Argentina, ahí sigue con su rollo, manteniendo un porcentaje similar, pero nosotros… ¡nosotros les dimos vuelta al bate!
Miren esto: en 2005 éramos casi invisibles, apenas un 3% del pastel. Pero ahora, en 2024, llegamos al 10%, empatando a Argentina. ¡Eso es darle duro! Se nota que hemos aprovechado bien la onda, enfocándonos en cosas que realmente funcionan. Eso sí, hay que darle crédito a la gente que trabaja duro detrás de esto, porque no es magia, es esfuerzo pa’lante.
Según la Cepal, el boom tico se debe principalmente a nuestros sectores de tecnologías de la información, servicios empresariales y administrativos, ingeniería e investigación y desarrollo, y, claro, los servicios informáticos de las multinacionales que tienen sus zonas francas acá. Ahí es donde estamos metiendo goles, aprovechando nuestra ubicación estratégica y la mano de obra calificada que tenemos.
Pero no todo es gracias a la tecnología, mis panas. Otro factor importante, y uno que ha sido tema de conversación constante, son los dispositivos médicos. ¡Tenemos una relación bien sólida con Estados Unidos en este aspecto! Nos consideran proveedores clave desde la pandemia, y eso nos ha abierto muchas puertas. Aquí hay que reconocer que le hemos puesto corazón y nos hemos esforzado para ofrecer productos de calidad y cumplir con los estándares internacionales.
Ahora, claro, tenemos que estar pendientes de la competencia. República Dominicana también está haciendo su agosto vendiendo instrumentos médicos a Estados Unidos, así que no podemos dormirnos en los laureles. Aunque, bueno, la ventaja es que a veces nos dan facilidades con los aranceles, ya que somos más pequeños y tenemos acuerdos especiales. ¡El diay! Eso ayuda un montón.
Y hablando de aranceles, la Cepal dice que, pese a las nuevas medidas que ha tomado Estados Unidos, seguimos estando en una buena posición. En comparación con otros países, como China, India, Suiza y Vietnam, pagamos aranceles más bajos. Eso nos da una oportunidad de mover mercancía y ganar terreno. La idea es surfear la ola, agarrarle la espina al changüí y seguir creciendo, pero sin descuidarnos.
Sin embargo, la incertidumbre global es una vara que nos preocupa. Hay menos inversión extranjera directa que antes, y eso podría afectar el crecimiento económico. Entonces, ¿qué hacemos? Pues, diversificar mercados, buscar nuevos aliados comerciales en China, Europa, India, Asia y África, y fortalecer nuestra integración regional. Al final del día, la unión hace la fuerza, y si trabajamos juntos, podremos superar cualquier obstáculo. Ahora dime, ¿crees que Costa Rica debería enfocarse aún más en el sector tecnológico o apostar por otras industrias para asegurar el futuro económico del país?