¡Ay, Dios mío! Quién iba a decir que la medicina paliativa iba a estar tan a la orden del día, ¿verdad, maes? Pero así va la vaina, con tanto envejecimiento poblacional y enfermedades crónicas reventando, la Caja nos tiene que ponerle toda la carne al asador pa’ cuidar de los nuestros. Aquí les cuento cómo está la cosa con la atención paliativa en Costa Rica, porque parece que cada vez hay más necesidad, y eso no es precisamente una buena noticia, ¿eh?
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha tenido que ajustar el acelerador en los servicios de medicina paliativa y control del dolor, y vaya que lo han hecho. En 2024 solitos dieron 86 mil consultas en medicina paliativa y casi 38 mil en el área del dolor. Eso quiere decir que, promediando, unas diez personas reciben esta atención especial cada hora en todo el país. ¡Una verdadera carga! Pero bueno, ahí andamos, viendo cómo mejorar la calidad de vida de aquellos que más lo necesitan.
Según la doctora Indira Zecca Escalante, quien anda dirigiendo el Centro Nacional para el Control del Dolor y Cuidados Paliativos, esto ya no es solo para los que tienen cáncer. “Estamos viendo cada vez más personas con problemas de corazón, pulmonares o enfermedades que van decayendo poquito a poco, que necesitan alivio y sentirse bien mientras viven,” me contó hace poco. Ya no es cosa de oncólogos solamente, ahora toca atender varas muy diversas.
Si miramos las estadísticas entre 2021 y 2024, se nota clarísimo que la demanda ha ido creciendo. Las consultas por problemas generales, infecciones, dolores de espalda y articulaciones… ¡todo ha subido! Además, cada vez hay más gente con problemas de riñón y pulmones, así que la CCSS tiene que echarle harto empeño para seguir dando abasto. Parece que el brete es constante, ¿díay?
Y si vamos a los hospitales, la cosa pinta similar. Los ingresos por medicina paliativa saltaron de 170 en 2021 a 584 en 2024. Claro, el cáncer todavía es la principal razón (y aumentó un buen montón, cerca de un 146%), pero también vemos más gente entrando por problemas respiratorios, de circulación y digestivos. Ahora sí, la variedad es la sazón, aunque en este caso no sea precisamente la mejor receta.
Pero la doctora Zecca, que es toda una crack, recalca que el enfoque paliativo no es solo darle pastillas y hacer estudios. “Es acompañar a la persona en todos los aspectos: médico, emocional, familiar... Tenemos que verlos como seres humanos, con historias que merecen respeto y cariño,” enfatizó. Eso sí que es importante, porque a veces olvidamos que detrás de cada diagnóstico hay una familia sufriendo y buscando consuelo.
De enero a agosto de este año, ya se contabilizaron más de 43 mil consultas para el manejo del dolor. La mayoría son por problemas generales, dolores articulares, o después de alguna cirugía. Un chunche de gente necesitando ayuda pa’ sentir que pueden llevar una vida digna, a pesar de las adversidades. Con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos – que celebramos este sábado 11 de octubre – la CCSS hizo un encuentro nacional donde reflexionaron sobre los avances y los desafíos que aún quedan por delante. ¡Un esfuerzo más pa' fortalecer este servicio!
Así que, maes, ¿ustedes qué opinan? Considerando el aumento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población, ¿creen que la CCSS está haciendo lo suficiente para brindar atención paliativa de calidad a quienes la necesitan? ¡Déjenme sus comentarios abajo y cuéntenme sus experiencias o las de sus familiares!
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha tenido que ajustar el acelerador en los servicios de medicina paliativa y control del dolor, y vaya que lo han hecho. En 2024 solitos dieron 86 mil consultas en medicina paliativa y casi 38 mil en el área del dolor. Eso quiere decir que, promediando, unas diez personas reciben esta atención especial cada hora en todo el país. ¡Una verdadera carga! Pero bueno, ahí andamos, viendo cómo mejorar la calidad de vida de aquellos que más lo necesitan.
Según la doctora Indira Zecca Escalante, quien anda dirigiendo el Centro Nacional para el Control del Dolor y Cuidados Paliativos, esto ya no es solo para los que tienen cáncer. “Estamos viendo cada vez más personas con problemas de corazón, pulmonares o enfermedades que van decayendo poquito a poco, que necesitan alivio y sentirse bien mientras viven,” me contó hace poco. Ya no es cosa de oncólogos solamente, ahora toca atender varas muy diversas.
Si miramos las estadísticas entre 2021 y 2024, se nota clarísimo que la demanda ha ido creciendo. Las consultas por problemas generales, infecciones, dolores de espalda y articulaciones… ¡todo ha subido! Además, cada vez hay más gente con problemas de riñón y pulmones, así que la CCSS tiene que echarle harto empeño para seguir dando abasto. Parece que el brete es constante, ¿díay?
Y si vamos a los hospitales, la cosa pinta similar. Los ingresos por medicina paliativa saltaron de 170 en 2021 a 584 en 2024. Claro, el cáncer todavía es la principal razón (y aumentó un buen montón, cerca de un 146%), pero también vemos más gente entrando por problemas respiratorios, de circulación y digestivos. Ahora sí, la variedad es la sazón, aunque en este caso no sea precisamente la mejor receta.
Pero la doctora Zecca, que es toda una crack, recalca que el enfoque paliativo no es solo darle pastillas y hacer estudios. “Es acompañar a la persona en todos los aspectos: médico, emocional, familiar... Tenemos que verlos como seres humanos, con historias que merecen respeto y cariño,” enfatizó. Eso sí que es importante, porque a veces olvidamos que detrás de cada diagnóstico hay una familia sufriendo y buscando consuelo.
De enero a agosto de este año, ya se contabilizaron más de 43 mil consultas para el manejo del dolor. La mayoría son por problemas generales, dolores articulares, o después de alguna cirugía. Un chunche de gente necesitando ayuda pa’ sentir que pueden llevar una vida digna, a pesar de las adversidades. Con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos – que celebramos este sábado 11 de octubre – la CCSS hizo un encuentro nacional donde reflexionaron sobre los avances y los desafíos que aún quedan por delante. ¡Un esfuerzo más pa' fortalecer este servicio!
Así que, maes, ¿ustedes qué opinan? Considerando el aumento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población, ¿creen que la CCSS está haciendo lo suficiente para brindar atención paliativa de calidad a quienes la necesitan? ¡Déjenme sus comentarios abajo y cuéntenme sus experiencias o las de sus familiares!