Dualidad Económica Costarricense: ¿Crecimiento para unos pocos o una oportunidad perdida para todos?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Ay, pata! Parece que la economía nacional sigue creciendo, sí señor, pero la cosa no pinta igual para to’ el mundo. Según el último análisis, estamos viviendo una historia de dos pueblos: unos que van a toda máquina y otros arrastrándose. El economista Daniel Ortiz, de Consejeros Económicos y Financieros, nos pone la lupa encima, señalando que esto no es nuevo, sino que lleva tiempo cocinándose, diay.

Verás, hace décadas, Costa Rica cambió radicalmente la forma de trabajar: dejamos atrás la agricultura básica para abrazar la manufactura moderna, los servicios y meternos de lleno en esas cadenas internacionales. Esto significó que las exportaciones ahora representan casi la mitad de todo lo que producimos, ¡una verdadera carga de trabajo!

Pero ojo, porque no todo es miel sobre hojuelas. Mientras algunos sectores disparan con tasas de crecimiento impresionantes, otros se quedan varados en el camino. El PIB creció un 4,5% en el último trimestre, lo cual suena bien, pero esconde una realidad muy particular. Como dice Ortiz, es una “historia de dos sectores” que necesita una explicación clara y urgente.

Para ponerle números a la cosa, el Régimen Definitivo (RD), donde trabajan muchas familias tradicionales, creció apenas un 3,1%, mientras que los Regímenes Especiales (RE), esos de las zonas francas, se fueron a un 14,9%. Una diferencia abismal, ¿eh? Y la razón principal es que las zonas francas, que impulsan la manufactura, el transporte y los servicios profesionales, tienen un dinamismo exportador tremendo.

Y hablando de exportaciones, ¡qué carga de dispositivos médicos! Ese sector representa casi la mitad de todo lo que vendemos afuera. Es bueno que tengamos productos tan demandados, pero también nos hace dependientes de un solo rubro, ¿no te parece? Además, la pandemia le dio un golpe duro a la economía, ampliando aún más esta brecha entre sectores. Las zonas francas siguen creciendo y generando empleos, pero las empresas del RD han sufrido caídas significativas.

Lo preocupante es que el Régimen Definitivo es donde se concentra la mayoría del empleo en Costa Rica y, por tanto, afecta directamente el bolsillo de muchísimas familias. Esto influye mucho en el consumo y en las inversiones, entonces si este sector no despega, la economía entera puede sufrir las consecuencias. Es como tener un motor con un cilindro funcionando a medio gas y otro a toda marcha, ¡el equilibrio se pierde rápido!

Seamos claros, la situación actual nos exige pensar en soluciones creativas y a largo plazo. Necesitamos políticas públicas que impulsen la productividad y la competitividad del Régimen Definitivo, apoyando a las pequeñas y medianas empresas que son la columna vertebral de nuestra economía. También es crucial diversificar nuestras exportaciones para no depender tanto de un solo producto, ¡no queremos irnos al traste por eso!

Ahora, dime, ¿crees que el gobierno está haciendo lo suficiente para cerrar esta brecha económica y asegurar que el crecimiento se sienta en todos los hogares costarricenses, o estamos condenados a seguir siendo una economía dividida, donde unos pocos se llevan la tajada grande y muchos se quedan esperando migajas? ¡Déjanos tus comentarios y opiniones en el foro!
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba