¡Ay, patitos! Se armó un temblorazo en el mundo de la manufactura avanzada acá en Costa Rica. ECI, esa empresa gringa que ya le agarró el cariño a nuestras tierras, acaba de abrirle la puerta a un laboratorio de pruebas súper moderno en Coyol Free Zone. No es cualquier cosita, ¡es el primero de su clase en toda Latinoamérica! Parece que sí nos están tomando en serio como destino tecnológico, diay.
La movida es grande porque hablamos de una inversión que supera los cinco millones de dólares. Imagínense, casi medio billón colones invirtiendo en hacer las cosas bien. Esto significa que ahora mismo estamos hablando de un lugar donde podrán analizar si los empaques de los productos aguantan el viaje, cómo resisten el tiempo y demás. Cositas que para nosotros, los consumidores, pueden pasar desapercibidas, pero que son cruciales para asegurar la calidad de lo que compramos.
Coyol Free Zone, que ya era un hervidero de actividad, ahora se pinta aún más con estos nuevos aires de innovación. Desde 2019 que ECI vino a instalarse por acá, han ido demostrando que quieren echarle ganas y apostarle a Costa Rica. Y esto del laboratorio es otra prueba más de ello. Carlos Wong, el jefe de CODE Development Group, esos que están detrás de Coyol, estaba super contento diciendo que esto reafirma que Coyol es el lugar ideal para echarle mano a proyectos innovadores y que atrae inversionistas de todas partes.
Y ojo, que no es un laboratoriito modesto. Tenemos 1,300 metros cuadrados llenos de tecnología de punta. Dicen que atienden a sectores como el médico –donde la precisión es fundamental–, el farmacéutico, el electrónico y hasta el logístico. Eso quiere decir que empresas de todos lados van a poder traer sus productos acá para someterlos a pruebas rigurosas sin tener que mandar todo a Estados Unidos o Europa. ¡Eso ahorra tiempo y dinero, chunches!
Brijesh Patel, el director ejecutivo de ECI, también estaba dando las gracias y recalcando que esto es un paso importantísimo para la compañía. Además, se puso nostálgico diciendo que esperan formar gente talentosa aquí mismo en Costa Rica y que eso nos ayude a estar más metidos en las cadenas de producción mundial. Un poquito de orgullo nacional nunca viene mal, ¿verdad?
Pero esperen, que hay más. Coyol Free Zone ya es el campeón exportador de dispositivos médicos del país, con unas ventas anuales que rozan los cuatro mil cuatrocientos millones de dólares. ¡Eso representa casi la mitad de todo lo que vendemos de ese producto afuera! Ahí nomás les digo la importancia de este parque industrial. Ahora, con este laboratorio, seguramente va a seguir creciendo y generando más empleos para los nuestros. Y eso, como dice mi abue, ¡es oro puro!
Entre las pruebas que realizan, simulamos todo tipo de escenarios que puede enfrentar un producto durante el envío: caídas, vibraciones, compresiones... Todo bajo observación constante para asegurarse de que cumple con los estándares internacionales. Ya saben, que no vaya a ser que el medicamento llegue roto o el celular deje de funcionar justo cuando más lo necesitamos. Así que, pa' tranquilidad de todos, ahora tenemos este laboratorio de primera categoría.
En fin, parece que las cosas están echándose a andar muy bien para la industria tecnológica en Costa Rica. Y aunque todavía nos queda mucho por recorrer, este laboratorio de ECI es un gran paso adelante. Pero díganme, ¿creen que iniciativas como estas son suficientes para impulsar realmente la innovación en el país o necesitamos de algo más, como incentivos fiscales más atractivos o mejoras en la educación técnica? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios!
La movida es grande porque hablamos de una inversión que supera los cinco millones de dólares. Imagínense, casi medio billón colones invirtiendo en hacer las cosas bien. Esto significa que ahora mismo estamos hablando de un lugar donde podrán analizar si los empaques de los productos aguantan el viaje, cómo resisten el tiempo y demás. Cositas que para nosotros, los consumidores, pueden pasar desapercibidas, pero que son cruciales para asegurar la calidad de lo que compramos.
Coyol Free Zone, que ya era un hervidero de actividad, ahora se pinta aún más con estos nuevos aires de innovación. Desde 2019 que ECI vino a instalarse por acá, han ido demostrando que quieren echarle ganas y apostarle a Costa Rica. Y esto del laboratorio es otra prueba más de ello. Carlos Wong, el jefe de CODE Development Group, esos que están detrás de Coyol, estaba super contento diciendo que esto reafirma que Coyol es el lugar ideal para echarle mano a proyectos innovadores y que atrae inversionistas de todas partes.
Y ojo, que no es un laboratoriito modesto. Tenemos 1,300 metros cuadrados llenos de tecnología de punta. Dicen que atienden a sectores como el médico –donde la precisión es fundamental–, el farmacéutico, el electrónico y hasta el logístico. Eso quiere decir que empresas de todos lados van a poder traer sus productos acá para someterlos a pruebas rigurosas sin tener que mandar todo a Estados Unidos o Europa. ¡Eso ahorra tiempo y dinero, chunches!
Brijesh Patel, el director ejecutivo de ECI, también estaba dando las gracias y recalcando que esto es un paso importantísimo para la compañía. Además, se puso nostálgico diciendo que esperan formar gente talentosa aquí mismo en Costa Rica y que eso nos ayude a estar más metidos en las cadenas de producción mundial. Un poquito de orgullo nacional nunca viene mal, ¿verdad?
Pero esperen, que hay más. Coyol Free Zone ya es el campeón exportador de dispositivos médicos del país, con unas ventas anuales que rozan los cuatro mil cuatrocientos millones de dólares. ¡Eso representa casi la mitad de todo lo que vendemos de ese producto afuera! Ahí nomás les digo la importancia de este parque industrial. Ahora, con este laboratorio, seguramente va a seguir creciendo y generando más empleos para los nuestros. Y eso, como dice mi abue, ¡es oro puro!
Entre las pruebas que realizan, simulamos todo tipo de escenarios que puede enfrentar un producto durante el envío: caídas, vibraciones, compresiones... Todo bajo observación constante para asegurarse de que cumple con los estándares internacionales. Ya saben, que no vaya a ser que el medicamento llegue roto o el celular deje de funcionar justo cuando más lo necesitamos. Así que, pa' tranquilidad de todos, ahora tenemos este laboratorio de primera categoría.
En fin, parece que las cosas están echándose a andar muy bien para la industria tecnológica en Costa Rica. Y aunque todavía nos queda mucho por recorrer, este laboratorio de ECI es un gran paso adelante. Pero díganme, ¿creen que iniciativas como estas son suficientes para impulsar realmente la innovación en el país o necesitamos de algo más, como incentivos fiscales más atractivos o mejoras en la educación técnica? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios!