¡Ay, Dios mío! Esto del Maderal se ha puesto más caliente que gallina asada en julio. Resulta que las municipalidades de San José y Goicoechea andan tramando un plan para convertir esa finca en un centro de tratamiento de basura, y parece que no todo el mundo está contento, especialmente los vecinos de Montes de Oca. Esta vaina ya pinta para un brete, diay.
La historia es así: El Maderal está justo en la frontera entre Goicoechea y Sabanilla, y ahí es donde empiezan los problemas. Según los municipios que proponen el plan, no será un relleno sanitario cualquiera; quieren armarle un complejo con centro de reciclaje, planta de compostaje, producción de zacate, vivero forestal e incluso un bosque renovable. Suena medio utópico, ¿verdad?
Dicen los que lo están impulsando que buscan un modelo de aprovechamiento de residuos sostenible, recuperando materiales y cuidando el ambiente. Pero los vecinos de Montes de Oca no se andan con rodeos: les huele raro. Argumentan que, aunque lo pinten como algo ecológico, al final podría ser igual que un relleno sanitario, con toda la mugre que eso implica. No quieren olores malos, camiones gigantes moviéndose día y noche y un ruido infernal en el barrio. ¡Imagínate!
Y no es para menos, porque, según dicen los cálculos de la Municipalidad de San José, apenas van a usar una pequeña parte de la finca, alrededor de una décima parte. Pero eso no tranquiliza a nadie. Los alcaldes Diego Miranda (San José) y Fernando Chavarría (Goicoechea) le están echando ganas para defender el proyecto, diciendo que forma parte de la Ley de Gestión Integral de Residuos, el Plan Nacional de Descarbonización y otras leyes ambientales. Parece que los alcaldes mostraron los dientes ante las criticas.
Pero ahí viene el asunto picante. Domingo Argüello, el alcalde de Montes de Oca, no se quedó callado. Acusó a Miranda y Chavarría de usar información falsa para sacar provecho político del proyecto. Incluso sacó a relucir casos de otras zonas, como La Carpio y El Huazo, donde proyectos parecidos prometieron parques tecnológicos ambientales y terminaron siendo rellenos sanitarios disfrazados. "¡Esto deja abierto el camino a la corrupción!", exclamó Argüello en una conferencia de prensa.
Y hablando de números, ¿sabías que más del 50% de los residuos domiciliarios en Costa Rica son orgánicos y un 30% tienen potencial para ser reutilizados? Eso significa que una gran parte de nuestra basura termina en rellenos sanitarios, generando problemas de contaminación y afectando nuestra calidad de vida. Chavarría argumenta que el proyecto del Maderal podría cambiar eso, dando una segunda oportunidad a esos residuos.
La cosa se puso aún más rara cuando Argüello invitó a los demás alcaldes a una mesa de diálogo, pero ninguno apareció. De hecho, parece que la comunicación entre estos tres municipios está más tensa que hilo de nylon. Las acusaciones vuelan de un lado a otro, y la confianza parece haberse evaporado. Ya te imaginas el chururrismo que hay detrás.
Bueno, pues ya tenemos el panorama completo. Un proyecto ambicioso que busca modernizar la gestión de residuos en el Gran Área Metropolitana, pero que enfrenta la oposición de los vecinos y las sospechas de algunos alcaldes. Ahora me pregunto, ¿crees tú que el proyecto del Maderal realmente puede ser la solución a nuestro problema de basura, o es solo otra promesa vacía que terminará perjudicándonos a todos?
La historia es así: El Maderal está justo en la frontera entre Goicoechea y Sabanilla, y ahí es donde empiezan los problemas. Según los municipios que proponen el plan, no será un relleno sanitario cualquiera; quieren armarle un complejo con centro de reciclaje, planta de compostaje, producción de zacate, vivero forestal e incluso un bosque renovable. Suena medio utópico, ¿verdad?
Dicen los que lo están impulsando que buscan un modelo de aprovechamiento de residuos sostenible, recuperando materiales y cuidando el ambiente. Pero los vecinos de Montes de Oca no se andan con rodeos: les huele raro. Argumentan que, aunque lo pinten como algo ecológico, al final podría ser igual que un relleno sanitario, con toda la mugre que eso implica. No quieren olores malos, camiones gigantes moviéndose día y noche y un ruido infernal en el barrio. ¡Imagínate!
Y no es para menos, porque, según dicen los cálculos de la Municipalidad de San José, apenas van a usar una pequeña parte de la finca, alrededor de una décima parte. Pero eso no tranquiliza a nadie. Los alcaldes Diego Miranda (San José) y Fernando Chavarría (Goicoechea) le están echando ganas para defender el proyecto, diciendo que forma parte de la Ley de Gestión Integral de Residuos, el Plan Nacional de Descarbonización y otras leyes ambientales. Parece que los alcaldes mostraron los dientes ante las criticas.
Pero ahí viene el asunto picante. Domingo Argüello, el alcalde de Montes de Oca, no se quedó callado. Acusó a Miranda y Chavarría de usar información falsa para sacar provecho político del proyecto. Incluso sacó a relucir casos de otras zonas, como La Carpio y El Huazo, donde proyectos parecidos prometieron parques tecnológicos ambientales y terminaron siendo rellenos sanitarios disfrazados. "¡Esto deja abierto el camino a la corrupción!", exclamó Argüello en una conferencia de prensa.
Y hablando de números, ¿sabías que más del 50% de los residuos domiciliarios en Costa Rica son orgánicos y un 30% tienen potencial para ser reutilizados? Eso significa que una gran parte de nuestra basura termina en rellenos sanitarios, generando problemas de contaminación y afectando nuestra calidad de vida. Chavarría argumenta que el proyecto del Maderal podría cambiar eso, dando una segunda oportunidad a esos residuos.
La cosa se puso aún más rara cuando Argüello invitó a los demás alcaldes a una mesa de diálogo, pero ninguno apareció. De hecho, parece que la comunicación entre estos tres municipios está más tensa que hilo de nylon. Las acusaciones vuelan de un lado a otro, y la confianza parece haberse evaporado. Ya te imaginas el chururrismo que hay detrás.
Bueno, pues ya tenemos el panorama completo. Un proyecto ambicioso que busca modernizar la gestión de residuos en el Gran Área Metropolitana, pero que enfrenta la oposición de los vecinos y las sospechas de algunos alcaldes. Ahora me pregunto, ¿crees tú que el proyecto del Maderal realmente puede ser la solución a nuestro problema de basura, o es solo otra promesa vacía que terminará perjudicándonos a todos?