¡¡Este Comunismo, nos está matando!!

mach_steve dijo:
alguien ha entrado en el foro venezolano donde SOLO se permite a chavistas participar? Por que sera?

Un dìa de estos voy a sacar lo que se dice en el foro de "Aporrea" para que nos caguemos de risa un rato. :-o
 
"Un dìa de estos voy a sacar lo que se dice en el foro de "Aporrea" para que nos caguemos de risa un rato."

No es necesario, con Ud. nos basta. 8-)
 
El problema es obviamente un problema de produccion, hay mucha intervencion en los mercados sin que la produccion se incentive realmente. En cierta manera es una forma de socialismo irreal, aunque tiene sus ventajas, estos problemas de alimentos continuaran en Venezuela hasta que las cabezas politicas tomen medidas reales para incentivar la industria alimentaria.
 
Luis Vargas dijo:
El problema es obviamente un problema de produccion, hay mucha intervencion en los mercados sin que la produccion se incentive realmente. En cierta manera es una forma de socialismo irreal, aunque tiene sus ventajas, estos problemas de alimentos continuaran en Venezuela hasta que las cabezas politicas tomen medidas reales para incentivar la industria alimentaria.
Irónicamente para "incentivar la industria alimentaria" el gobierno debería darles seguridad a los inversionistas y empresarios para que inviertan. Pero como en Venezuela estos son "unos explotadores capitalistas aliados al demonio" pues esta dificil la cosa.

El problema de Venezuela es un simple problema un curso de Economía I de la Universidad.

1. Hay un aumento en la demanda de productos alimentarios porque Chavez "el defensor de los pobres" reparte plata a los más necesitados.

2. La gente al tener más plata pues obviamente va comprar más. El aumento en la demanda según las leyes de la economía pone al productor en una disyuntiva. "O aumento los precios o aumento la producción." Si aumento la producción el problema es que requiero hacer inversiones de capital porque necesito comprar más maquinaria, contratar más gente, más camiones para la distribución, etc. Como tienen un presidente que esta loco y no saben si el día de mañana se le ocurre "nacionalizar todo" y mandar a todos a carajo pues hacer esas inversiones es muy arriesgado.

3. Ante este panorama el productor obviamente opta por subir los precios. Ante esto Hugorila ataca a estos "capitalistas avariciosos" y congela los precios.

4. Al congelarse los precios y no aumentar la producción las leyes económicas una vez más nos dicen que el resultado es la escases. O sea obvio si hay más gente que quiere los productos que los productos que hay pues lo que va a ocurrir es que se acaben.

5. En resumen, el problema de tener un presidente que con costos sabe sumar y restar. No le pidan peras al olmo, señores.

Ojala que esta explicación haya hecho reir a Clipper.
 
Clapping.gif
dolph.gif
Clapping.gif
dolph.gif
Clapping.gif
dolph.gif
Clapping.gif
dolph.gif
Clapping.gif
dolph.gif
Clapping.gif
dolph.gif
Clapping.gif
dolph.gif
Clapping.gif
dolph.gif
Clapping.gif
dolph.gif
 
No sabe cuanto...no por lo que dice porque algunas cosillas parecidas pasan aquí que nos tiene con una inflación de 2 dígitos, sino por el esmero que pone en criticar un país que no es el suyo y que no tiene gran influencia.
 
Alejandro221 dijo:
Irónicamente para "incentivar la industria alimentaria" el gobierno debería darles seguridad a los inversionistas y empresarios para que inviertan. Pero como en Venezuela estos son "unos explotadores capitalistas aliados al demonio" pues esta dificil la cosa.
Yo no creo que darles bonificaciones a los inversores extranjeros sea la única manera de promover la produccion de alimentos. Aunque obviamente ciertos fanaticos del neoliberalismo se tapan los ojos cada vez que alguien dice algo que no encaja en su modelo utopico de la economia.

Y obviamente hay factores externos a la economia que no tienen que ver con la oferta y la demanda, como el movimiento empresarial en contra de Chavez que se propuso disminuir la oferta mucho antes de que el gobierno de Venezuela pusiera limites a los precios. Solo que los neoliberales tienden a hacerse los ciegos ante cualquier distorsion del mercado que no venga por parte del gobierno.
 
="Alejandro221Irónicamente para "incentivar la industria alimentaria" el gobierno debería darles seguridad a los inversionistas y empresarios para que inviertan. Pero como en Venezuela estos son "unos explotadores capitalistas aliados al demonio" pues esta dificil la cosa.
¡Perdoneme la expresion! Pero una cosa es opinar y otra rebuznar!, y Ud esta haciendo lo segundo.

PAISES EXTRANJEROS DE INVERSION EN VENEZUELA

Estados Unidos.
Sin duda alguna, la inversión de este país ha tenido un papel fundamental en el desarrollo industrial de Venezuela. Actualmente están establecidas en el país más de 400 empresas de capital estadounidense operativas en diversos sectores de la economía nacional (petróleo, ordenadores, químicas...) Hasta el momento, la inversión acumulada asciende a 6.000 millones de dólares, sin contar con los aportes generados por la participación de capitales con origen en Estados Unidos en la industria petrolera.
Según la misma Cámara, las proyecciones indican que en los próximos 15 años las inversiones alcanzarán los 60.000 millones de dólares, siendo los estados Monagas, Lara y Carabobo las zonas potenciales para consolidar los proyectos industriales.

España.
Presenta una inversión acumulada de 1.500 millones de dólares en el año 1996. La Cámara Venezolano Española de Industria y Comercio señala que en territorio venezolano desarrollan su actividad al menos 100 empresas españolas, cifra que se espera duplicar en los próximos cinco años. Entre los proyectos consolidados dentro del sector turístico destaca el denominado "Complejo Margarita Isla Bonita", que fue financiado por la Corporación ONCE con un costo de 60 millones de dólares. España tiene una importante presencia en el sector financiero, con una inversión global de 800 millones de dólares. Las operaciones más importantes en este campo fueron la adquisición del 40% de las acciones del Banco Provincial por el Banco Bilbao Vizcaya y la compra del 90% del Banco de Venezuela por el Grupo Santander, en una negociación que superó los 300 millones de dólares.
Asimismo, existen inversiones en el sector de las telecomunicaciones por medio de Telefónica de España, empresa que posee el 8% de las acciones de la CA Nacional Teléfonos de Venezuela. En el sector eléctrico, la presencia española se hace patente con ENDESA, accionista de la empresa Electricidad de Caracas. En el sector petrolero, Repsol adquirió el pozo Mene Grande por 330 millones de dólares. El resto de la inversión española, unos 100 millones de dólares, se sitúa en los sectores manufacturero, alimentario, pesquero y de la construcción.

Colombia.
La oficina de Proexport-Colombia en Caracas confirma que el monto de las inversiones superó los 400 millones de dólares en los años 1994 y 1995.
Aunque desde 1996 los problemas internos de Colombia han frenado la salida de capitales hacia el exterior, esta entidad espera que por lo menos otras 28 empresas se incorporarán al mercado venezolano durante 1998. En la actualidad, son 160 las empresas colombianas que mantienen operaciones en diversos sectores.
En el campo financiero destaca la negociación que realizara en 1997 el Consorcio Davivienda para adquirir el Banco República por 57 millones de dólares. En el área comercial es también de destacar la participación mayoritaria del Sindicato de Antioquia en la empresa Cadenas Tiendas Venezolanas (Cativen), consorcio que maneja las operaciones de Automercados CADA, Tiendas Maxy's e Hipermercados Super Maxy's. En la industria de la alimentación las empresas de mayor importancia son Alpina, Colombina (que adquirió el Grupo Fiesta), La Rosa (asociada con Nestlé de Venezuela) y Noel. En la industria química destaca la asociación entre el Grupo de Inversiones Mundial y el Grupo Químico de Venezuela para la producción de pinturas.

México.
En total, son 20 las empresas mexicanas que operan en la actualidad en Venezuela, según informa la Oficina Comercial de México, representando una inversión de más de 600 millones de dólares en los últimos cuatro años, con tendencia a que esta cifra se triplique en el próximo bienio.
La inversión mexicana se encuentra localizada en el sector de la construcción, de forma específica en la industria del cemento, con la compras hace dos años por parte de Cementos Mexicanos (Cemex), y en la industria alimenticia, donde Bimbo realizó importantes inversiones para adquirir la Panificadora Holsum. En el sector turístico, el Grupo Posadas invirtió 40 millones de dólares en la construcción de un centro empresarial y turístico situado en la plaza Altamira de Caracas.
Según los empresarios mexicanos, el sector más atractivo para invertir en Venezuela es el siderúrgico. Actualmente, la compañía Ingenieros Civiles Asociados tiene entre sus planes la participación en el proceso de concesión de la autopista Caracas-La Guaira, la construcción de la presa de Caruachi (estado Bolívar) y en la industria petroquímica.

Holanda.
En el caso de Venezuela, las grandes inversiones holandesas han venido de la mano de importantes empresas como Shell, Phillips y Unilever, que adquirió hace dos años la compañía Helados Tío Rico. Además, se están realizando desarrollos comerciales de peso con la cadena de tiendas Ceteco, propietaria de Imgeve y de Hipermercados Makro.
La presencia en el sector financiero se substancia a través de ING Bank, entidad que cuenta en la actualidad con 250 clientes corporativos, un capital subscrito de 34 millones de dólares en su agencia de Caracas y un promedio de operaciones anuales de 500 millones de dólares.
El interés de los inversores holandeses se centra en el proceso de apertura petrolera, en las industrias básicas de Guayana, en la producción agrícola, en la comercialización de electrodomésticos, en el sector asegurador y en los fondos de pensiones. Según las cifras de la SIEX, el total de las inversiones holandesas realizadas en Venezuela entre los años 1991 y 1996 se elevó a 642 millones de dólares.

Brasil.
La posibilidad de un acuerdo comercial entre el Pacto Andino y Mercosur ha conseguido que las inversiones brasileñas en Venezuela se hayan disparado en los últimos meses, sin olvidar que el sur venezolano representa una zona muy atractiva para el desarrollo comercial del norte brasileño. Según la Cámara Venezolano-Brasileña de Comercio, las inversiones acumuladas se situaron en 240 millones de dólares hasta el año 1996; no obstante, el reciente impulso que ha recibido el intercambio binacional permitirá alcanzar la cifra de 700 millones en los próximos tres años.
Las inversiones brasileñas se concentran en desarrollos estratégicos dentro de los sectores petroquímico, minero y metalúrgico, dirigiéndose en un futuro próximo hacia la privatización de empresas básicas, la producción forestal y la construcción.
En estos momentos, veinte empresas brasileñas tienen presencia relevante en el mercado venezolano; entre ellas destacan Brahma, Banco do Brasil, Parmalat Brasil (compradora del 42% de Indulac), Lorenz (en asociación con Palmaven y Manpa), Siderquimica y Construtel.

1. Hay un aumento en la demanda de productos alimentarios porque Chavez "el defensor de los pobres" reparte plata a los más necesitados.
NO, no reparte plata, reparte Educacion, Salud, y Alimentacion, que es distinto.

2. La gente al tener más plata pues obviamente va comprar más. El aumento en la demanda según las leyes de la economía pone al productor en una disyuntiva. "O aumento los precios o aumento la producción." Si aumento la producción el problema es que requiero hacer inversiones de capital porque necesito comprar más maquinaria, contratar más gente, más camiones para la distribución, etc.
Y opta por AUMENTAR LOS PRECIOS, ¿Verdad?
Y el Venezolano, cuando viaja a Costa Rica, (que no es su pais) es a invertir.


3
. Ante este panorama el productor obviamente opta por subir los precios. Ante esto Hugorila ataca a estos "capitalistas avariciosos" y congela los precios.
En su Pais, cuando el pueblo tiene mas circulante, los Industriales, en ves de aumentar la produccion, la bajan y suben los precios, "para aprovechar" y el Gobierno complacido, hace como el avestruz.

4. Al congelarse los precios y no aumentar la producción las leyes económicas una vez más nos dicen que el resultado es la escases. O sea obvio si hay más gente que quiere los productos que los productos que hay pues lo que va a ocurrir es que se acaben.
Ud podrá ser muy bueno, haciendo tortas o tejiendo escarpines, pero Ud sabe de Economia, lo que yo se de Chino

Ojala que esta explicación haya hecho reir a Clipper.[/quote]
¡Claro!! no solo a Clipper hace reir, siempre sus comentarios provocan risa
 
Pues seguire escribiendo para que se sigan riendo o al menos refuten mis argumentos.

3

. Ante este panorama el productor obviamente opta por subir los precios. Ante esto Hugorila ataca a estos "capitalistas avariciosos" y congela los precios.


En su Pais, cuando el pueblo tiene mas circulante, los Industriales, en ves de aumentar la produccion, la bajan y suben los precios, "para aprovechar" y el Gobierno complacido, hace como el avestruz.

Esta guerra de Hugorila vs los empresarios obviamente no prevee nada bueno. El gobierno no puede "obligar" a los empresarios a invertir y aumentar la producción. A menos que quiera cambiar todo el sistema. Tristemente el sistema parece encaminarse hacia algo similar a la Union Sovietica o a Cuba.
 
Pues seguire escribiendo para que se sigan riendo o al menos refuten mis argumentos.

3

. Ante este panorama el productor obviamente opta por subir los precios. Ante esto Hugorila ataca a estos "capitalistas avariciosos" y congela los precios.


En su Pais, cuando el pueblo tiene mas circulante, los Industriales, en ves de aumentar la produccion, la bajan y suben los precios, "para aprovechar" y el Gobierno complacido, hace como el avestruz.

Esta guerra de Hugorila vs los empresarios obviamente no prevee nada bueno. El gobierno no puede "obligar" a los empresarios a invertir y aumentar la producción. A menos que quiera cambiar todo el sistema. Tristemente el sistema parece encaminarse hacia algo similar a la Union Sovietica o a Cuba.
 
Hay varias cosas que hay que tener en cuenta. El argumento de Alejandro, si bien bastante general, va por el lado correcto.

El incremento de la masa monetaria por parte de un banco central puede causar inflación. La regla de oro que generalmente se sigue es que si dicho incremento siempre es menor o igual a la producción, céteris páribus, no creará inflación. No tengo conocimiento de si el BCV está haciendo o no eso, pero en algunos casos (Chile en 1972, Perú y Nicaragua en los 80s) se ha visto claramente que se produce por pasar por encima de esta simple regla.

La razón es realmente obvia. Supongamos que la economía de X país está compuesta de manzanas y en el mercado hay un 1,000 de estas, todas con el mismo valor (la noción de "valor" es tema para otro thread). Si el banco central emite 5,000 pesos, el valor de mercado de cada manzana sería, por ende, 5 pesos. Ahora bien, si el banco central decide emitir 1,000 pesos más y liberarlos a la economía, la presión de los agentes económicos (con "más" plata) impulsaría la demanda pero, dado que la oferta sigue siendo la misma, el precio incrementaría hasta 6 pesos por manzana, un 20%.

Viendo el otro lado, supongamos que la gente de nuestro país tuvo una buena temporada y logró cosechar 400 manzanas más. Pues, excelente. El banco central puede emitir e inyectar con toda tranquilidad 2,000 pesos y mantener el nivel de precios.

Por tal razón, yo no me opondría a un aumento de la masa monetaria, siempre y cuando haya un incremento en los bienes y servicios que pueden ser adquiridos con dicha moneda. Suena obvio, ¿no?
 
Luis Vargas dijo:
Yo no creo que darles bonificaciones a los inversores extranjeros sea la única manera de promover la produccion de alimentos. Aunque obviamente ciertos fanaticos del neoliberalismo se tapan los ojos cada vez que alguien dice algo que no encaja en su modelo utopico de la economia.

!??!?!?!?!?!

¿Quién dijo que los liberales (los de verdad) proponemos "bonificiaciones" a inversores extranjeros?

Se los pongo claro: los únicos incentivos en los que yo creo necesarios para impulsar la inversión en un rubro son: 1. derechos de propiedad privada claramente respetados y 2. regulación estatal consistente pero flexible.

Lo demás son agregados. Los recortes de impuestos son opcionales (este artículo de Jeffrey Sachs explica como algunas economías con altos impuestos aún así tienen montones de inversión).

Ah, y los subsidios son un insulto a quienes pagan impuestos.

Luis Vargas dijo:
Y obviamente hay factores externos a la economia que no tienen que ver con la oferta y la demanda, como el movimiento empresarial en contra de Chavez que se propuso disminuir la oferta mucho antes de que el gobierno de Venezuela pusiera limites a los precios. Solo que los neoliberales tienden a hacerse los ciegos ante cualquier distorsion del mercado que no venga por parte del gobierno.

Esto es sumamente raro. Primero que nada, no sé que tan cargas serán los empresarios venezolanos como para saber que el gobierno va a colocar controles de precios en el futuro... y si supieran que lo iba a hacer, simplemente no hubieran disminuído la oferta para "distorsionar" el mercado. Tal acción va en contra de la premisa de maximización de ganancias que toda empresa privada tiene.

Además, el reducir la oferta no es algo tan fácil de hacer, pues implica obviamente una reducción de la productividad (lo cual se traduce en despidos de obreros, que es imposible en Venezuela pues hay inamovilidad laboral decretada desde hace un buen rato).

Otro factor es el hecho de que TODO el gremio empresarial se congregara con el mismo objetivo de reducir la oferta. Esto me parece irrisorio, considerando el hecho de que en estas cámaras hay elementos que compiten entre sí y pocas veces se converge en los objetivos.

Curiosamente, estaba leyendo sobre la situación alimentaria en Chile en 1972 y, curiosamente, el oficialismo y la UP iban con la misma táctica de culpar a los "momios" (opositores al gobierno) y a los empresarios del sector alimenticio por "acaparar" la producción. Nada nuevo bajo el sol.
 
Cargando...
Con respecto al salario mínimo... como alguien había mencionado en este topic, este ni siquiera debería existir. Es un desincentivo a la contratación de mano de obra, especialmente aquella que es muy poco calificada. Me parece irónico que elementos que defienden la "justicia social" prefieran que un obrero que gana $100 al mes pase a ganar $0 (pierda su trabajo) solo porque, según ellos, este debería ganar $800. Definición de valor, otra vez...

La mejor alternativa es como hacen algunos países en Europa, donde las asociaciones de obreros y el patrono negocian el salario y llegan a a un acuerdo. No soy para nada admirador de los sindicatos, pero esto me parece muchísimo más razonable que una cota inferior establecida (y en algunos casos arbitrariamente) por el estado.
 
Me da risa el payaso Chavez...al decir en Aló Presidente: ..."" señor presidente Banco Central....imprima más billetes para darselos a los q de verdad los necesitan.....y no a los esbirros del imperio...."

:-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o De verdad se ve q uno de los requisitos de esa corriente es ni saber el ABC de la economía....buento, no voy muy largo al ver los admiradores criollos
 
"Con respecto al salario mínimo... como alguien había mencionado en este topic, este ni siquiera debería existir. Es un desincentivo a la contratación de mano de obra, especialmente aquella que es muy poco calificada. Me parece irónico que elementos que defienden la "justicia social" prefieran que un obrero que gana $100 al mes pase a ganar $0 (pierda su trabajo) solo porque, según ellos, este debería ganar $800. Definición de valor, otra vez..."

Me parece que seria mas "incentivante" crear una nueva clase de esclavos al estilo romano, asi se le da que hacer a la clase que decidio ser poco culta y estudiada en un pais con una crisis educativa. Y talves algo de lo que rebasa el borde del recipiente donde cae la riqueza pueda fluir hacia los de abajo. Es mas, si a los mas delicaditos no les gusta el concepto de esclavitud, podemo cambiar el trabajo por comida.

Que les parece ? :D
 
Bueno, bueno, esta bien, olvidemos lo de los esclavos, que tal que mejor eliminaramos los topes de tiempo laboral y lo dejamos a la libre, nada de 8 horas, ni tiempo extra ni nada de esos "desincentivos" ya que es irónico que elementos que defienden la "justicia social" prefieran que un obrero que pudiendo laborar 12 horas al día sin extras (pierda su trabajo) solo porque, según ellos, este debería laborar solo 8 más extras.

Tambien sería bueno pensar en eliminar esos otros molestos "desincentivos" como beneficios por maternidad, aguinaldo y demás nimiedades.
 
Joder, si tan solo hubiera leído el segundo párrafo y no sacara las cosas de contexto de ese modo...

¿No le parece más razonable que se negocie entre el patrono y las organizaciones obreras?

También sirve leer un poco...
 
"¿No le parece más razonable que se negocie entre el patrono y las organizaciones obreras?"

Sin intervención estatal en un país como el nuestro eso podría crear desiguladades en las condiciones de competencia entre los empleadores dado que a diferencia de la mayoría de países europeos, por ejemplo, no todas las empresas podrían tener sindicatos por su tamaño. La ausencia de salarios mínimos si desinsentiva la mano de obra local contra la foránea, ¿ trabajaría Ud. por el salario que recibe un nicaragüense que está dispuesto a prácticamente ser explotado ? ¿ competiría con el ? Yo creo que no.

Por ejemplo Alemania no ha tenido salario mínimo y alrededor de 7 millones de alemanes trabajan en el área de bajos ingresos y tienen un poder adquisitivo limitado pues ganan poco y dependen de ayudas estatales. El desempleo en Alemania ha rondado un increíble 10% por muchos años, hoy ronda el 8,4%, cuando muchos alemanes no están dispuestos a trabajar por los salarios que los turcos y otros inmigrantes de Europa oriental si. Más bien parece que ya se habla en las esferas políticas de instaurar un salario mínimo.
 

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 436 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 302 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba