Existe una crisis de alimentos?

Existe realmente una crisis alimentaria en el mundo?


  • Votantes totales
    5
Pao dijo:
A mi criterio lo que hay son especulaciones...
En especial con los precios del petróleo... es exagerada la forma en que manejan las cosas los de OPEP y otros productores.
 
Barak dijo:
Pao dijo:
A mi criterio lo que hay son especulaciones...
En especial con los precios del petróleo... es exagerada la forma en que manejan las cosas los de OPEP y otros productores.

Si la hay, y no por falta de producto, sino mas bien por falta de excedentes para exportar....los gobiernos de paises productores suplen el mercado nacional, que en algunos paises crece a ritmos muy acelerados, dejando muy poco para exportar a otros mercados... aunado a una mayor demanda de economias emergentes o consolidadas (china, india), pues la demanda mundial se dispara y la oferta es para consumo local, y lo que sobre, carisimo!!!

y en este tema, creo que muy poco tiene que ver el petroleo, ya que el alza en los insumos de alguna u otra forma es subvencionada (directa o indirectamente) por los gobiernos, de forma tal que el mercado local se mantenga estable
 
Barak dijo:
Entonces hay una crisis alimentaria o una mala distribución de la producción existente?

no es un asunto de mala distribucion, es un asunto de seguridad alimentaria de cada pais...esa es la prioridad, y desgraciadamente en varias ocasiones se han satanizado aquellas opciones tecnologicas que permiten con menos terreno mejores rendimientos, que es hacia eso dondo debemos ir en el corto plazo, logicamente acompañado de un replanteamiento de lo que estamos haciendo con los terrenos aptos para agricultura en el largo plazo
 
Yo diría que una mala distribución en el sector agrícola.

Por ejemplo en venezuela el 80% de los productos que se consumen son importados, osea estos con esas grandes extensiones de tierra y teniendo el amazonas a la par, sólo se dedican al petróleo.

Sin irnos muy allá, aquí en CR muchos campesinos optan por sembrar árboles maderables, en lugar de hacer cultivos para el consumo local. Se está desperdiciando muchos terrenos para otros cultivos.

Otro error garrafal que cometimos, fué el convertir el Valle Central en un lugar lleno de cemento, y edificios. El valle central donde se encuentra San José hoy en Día es uno de los lugares más fertiles del país, sin embargo optamos por llenarlo de cemento, cuando bien, pudimos haber construido en otro lugar más árido, por ejemplo liberia, o bien cerca de las costas.
 
Cargando...
La pobreza de África creció en los últimos 25 añosLa ONU estima que alrededor de 17 millones de africanos viven fuera de su lugar de origen
Más de 300 millones de personas en la región viven con menos de un dólar al día

EFE
MADRID.- África, con una población aproximada de 900 millones repartidos en 54 estados diferentes es la zona más pobre del mundo. Según el Banco Mundial, 34 de los 48 países con menor nivel de vida del planeta pertenecen a este continente y sus umbrales de pobreza han empeorado en los últimos 25 años.

En la actualidad, la realidad africana es dramática. Más de 300 millones de personas viven con menos de un dólar al día, 30 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición y el 43% de la población no tiene acceso al agua potable.

El Banco Mundial informa de que entre 1981 y 2001 los pobres se duplicaron, pasando de 164 a algo más de 300 millones de personas, y en países como Burundi y Etiopía, la renta per cápita es de menos de 90 dólares. Incluso en países con mayor riqueza, como Gabón y Botswana, las bolsas de indigentes son notables.

Esta precariedad económica tiene amplios efectos en las condiciones de vida y en la estabilidad social y política.

La posibilidad que tienen la mayoría de estos países de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio (OMD) es remota, según la ONU. Por esta razón, la comunidad internacional situó a Africa en 2005 en el centro de su agenda de desarrollo global y acordó doblar su ayuda para el año 2010.

La situación en África del Norte, con alrededor de 200 millones de habitantes, es mejor que la del resto del continente, con una economía más estable, el turismo y el comercio es más boyante, y con menor incidencia de las enfermedades.

Escasez de recursos
La zona subsahariana, que alberga una población de unos 700 millones de personas, tiene por contra la mayor proporción de desposeídos del mundo. El informe de Objetivos del Milenio subraya que el número de personas que subsisten con menos de un dólar se eleva a 313 millones. En 1990 era de 227 millones.

En algunos países, la extracción de petróleo y gas natural ha permitido un rápido crecimiento económico. Es el caso de Chad y Guinea Ecuatorial, donde el PIB ha crecido más del 10%, o el de Nigeria, donde creció un 6%. Sin embargo, en Níger, República Centroafricana, Costa de Marfil o Eritrea el subdesarrollo se mantiene, ya sea por la escasez de recursos o por los conflictos políticos o bélicos.

La agricultura da trabajo al 70% de la población y supone el 40% de sus exportaciones. Este sector se ve muy perjudicado por los subsidios a la agricultura de las naciones ricas, lo que tiene un importante impacto en el descenso de precios de las materias primas.

Desde 1970 hasta finales de la década de los 90 la participación de África en el comercio mundial cayó del 3,5% al 1,5%.

Mujeres enfermas
La esperanza de vida se ha rebajado de 49 a 46 años a consecuencia, principalmente, del sida. África registra el 70% de los casos de sida del mundo, con más de 2,2 millones de muertes al año y cada vez con mayor proporción de mujeres infectadas. En Botswana, Lesotho y Swazilandia esta enfermedad afecta más del 25% de la población.

Otro problema importante es la escasez de agua, situación agravada por los frecuentes períodos de sequía y la mala administración de los recursos hídricos.

La sequía y sus consecuencias, tales como hambrunas y enfermedades, y el deseo de encontrar una vida mejor, ha estimulado la emigración. Casi 500.000 africanos han abandonado anualmente el continente durante los últimos cinco años. La ONU estima que alrededor de 17 millones de africanos viven fuera de su lugar de origen.

Europa se ha convertido así en el principal destino de muchos de ellos. En el caso de España, la inmigración procede principalmente de la costa occidental, especialmente de Cabo Verde, Mauritania, Gambia, Senegal y Guinea Bissau, cuyas rentas por habitante (salvo Cabo Verde) no exceden de 700 dólares y sus esperanzas de vida no alcanzan más de 60 años.
 
Economía/Macro.- Zapatero asegura que España superará la renta per cápita de Alemania en 2010

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, asegura que España superará la renta per cápita de Alemania en 2010, tras registrar en los últimos años crecimientos cercanos al 4% y crear el 60% de los puestos de trabajo que se registran en Europa.


"De aquí a 2010 les podemos superar perfectamente. Igualar y superar ligeramente", subraya Zapatero en relación a la renta per cápita Alemana en una entrevista a 'El País' recogida por Europa Press. "Estamos seguros de que vamos a superar a Alemania y a Italia en renta per cápita de aquí a dos, tres años. Les vamos a coger", añade.

El jefe del Ejecutivo indica además que la economía española registró en 2006 un superávit del 1,6%, unos 14.000 millones de euros, y defiende la política de estabilidad presupuestaria llevada a cabo por su gobierno. Según Zapatero, el superávit presupuestario permite a España ser uno de los países mejor considerados en los mercados internacionales y reducir el nivel de deuda para acercarla al 30% del PIB.

"Esto supone que los jóvenes de hoy pagarán menos impuestos en España mañana. Por la acción del superávit. Así de sencillo (...), igual que van a pagar los trabajadores algo menos con la reforma del IRPF en este 2007", subrayó el jefe del Ejecutivo, tras reiterar que con estas cifras de las cuentas públicas, España "está segura económicamente".

SEGUIRÁ LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.

Preguntado sobre el 'boom inmobiliario', Zapatero indica que un país que crece demográficamente como España, que registra crecimientos económicos importantes y que crea empleo, va a seguir construyendo viviendas porque es uno de los "síntomas" de la bonanza económica. En este sentido, asegura que el sector de la construcción seguirá creciendo, pero que el precio de la vivienda se irá moderando, como ya ha comenzado a registrarse.

Finalmente, recuerda que el Gobierno ha puesto en marcha el Plan Nacional de Reformas, que lleva más de un año en vigor y comprende más de 150 actuaciones, y añade que gracias a estas medidas está mejorando la productividad, aunque reconoce que menos de lo que sería "deseable". Así, indica que un primer objetivo es llegar en 2010 al 2% de gasto en I+D+i, frente al 1,13% actual.

http://www.eleconomista.es/mercados-cot ... -2010.html
 
Claro que existe un crisis alimentaria mundial... ahora hay más gente esto produce más consumo de alimentos y tambien menos espacio para producir alimentos, abonado a esto que para producir alimentos los costo se han incrementado en demasia...
 
safito dijo:
Yo diría que una mala distribución en el sector agrícola.

Por ejemplo en venezuela el 80% de los productos que se consumen son importados, osea estos con esas grandes extensiones de tierra y teniendo el amazonas a la par, sólo se dedican al petróleo.

Sin irnos muy allá, aquí en CR muchos campesinos optan por sembrar árboles maderables, en lugar de hacer cultivos para el consumo local. Se está desperdiciando muchos terrenos para otros cultivos.

Otro error garrafal que cometimos, fué el convertir el Valle Central en un lugar lleno de cemento, y edificios. El valle central donde se encuentra San José hoy en Día es uno de los lugares más fertiles del país, sin embargo optamos por llenarlo de cemento, cuando bien, pudimos haber construido en otro lugar más árido, por ejemplo liberia, o bien cerca de las costas.
Mucho calor vivir ahi.
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 439 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 302 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba