Frente Amplio quiere meterle ‘carga’ al currículo escolar: Gentrificación, Agua y Malpaís en las aulas… ¿Nos van a hacer aprender esto?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Aguas, pura vida! El Frente Amplio anda con un plan novedoso, y vaya que está generando conversación. Parece que quieren cambiar el currículo escolar pa' incluir temas como el cambio climático, la gentrificación, la justicia intergeneracional, la soberanía alimentaria y hasta la transición energética. Más que un ajuste, parece un cambiacao radical, ¿no?

El documento es larguísimo, más de 300 páginas, y le dan bastante vueltas a la gentrificación –aparece seis veces, contaditos–, relacionándola con la pérdida de la identidad nacional, problemas con el agua y hasta el modelo de turismo que tenemos. Pero aquí viene el detalle: nadie sabe bien cómo piensan meterle mano a esto en la práctica, ni cómo afectará el día a día de los estudiantes y profes.

Ariel Robles, el candidato presidencial del FA, justifica la propuesta diciendo que buscan fortalecer la identidad costarricense y abrirle los ojos a la gente sobre los efectos que tiene el turismo y la inversión extranjera. Dice que hay lugares donde ya “ni siquiera se paga en colones” y los rótulos están en inglés, como si fuera una invasión cultural. Nos recuerda a esa canción de Malpaís, donde la vida va cambiando y te pierdes entre tantos cambios.

Pero el plan, a pesar de tener buenas intenciones, carece de detalles clave. No explican quién va a diseñar el nuevo currículo, qué materias van a tocar reformar o cómo van a capacitar a los maestros para enfrentar estos nuevos temas. Parece que están lanzando la idea al aire esperando que alguien la agarre y le ponga forma. Un brete, vamos.

Y hablando de gentrificación, el Frente Amplio usa el término de manera amplia, asociándolo con el desplazamiento de las comunidades locales debido al turismo, los precios altos de los terrenos y la desaparición de la cultura propia. Es un problema real, maquina, especialmente en zonas turísticas como Guanacaste. Robles lo explica con esa mezcla de preocupación social y orgullo patriótico que nos caracteriza.

Nos puso el ejemplo de Rivas de Pérez Zeledón, donde asegura que las ferias tradicionales ahora están llenas de extranjeros que ni siquiera hablan español. “Pueden encontrar uno ahí más fácilmente un pie de manzana que un picadillo de papaya”, comentó, para ilustrar cómo lo autóctono está siendo desplazado por lo global. Vaya imagen, ¿eh? Nos hace pensar en cuánto hemos cambiado como país.

Además, según el plan, el modelo turístico de Costa Rica ha concentrado la riqueza en pocas manos, desplazando a los lugareños y dejando afuera a muchas comunidades. Proponen crear consejos de cuenca integrados por personas de las comunidades para decidir sobre el uso del agua y el ordenamiento territorial. Quieren evitar que se siga permitiendo que extranjeros se hagan con permisos de agua pagando sumas exorbitantes, como hasta $3.000 por permiso. ¡Qué sal!

Definitivamente es un tema importante, y claro que necesitamos sensibilizar a nuestros jóvenes sobre estos desafíos. Pero me pregunto... ¿Realmente agregar estos temas al currículo escolar es la solución más efectiva? ¿No estaríamos mejor enfocándonos en resolver los problemas de fondo, como la desigualdad económica y la planificación urbana deficiente, en lugar de simplemente hablar de ellos en clase?
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba