¡A ver, raza! El INAMU le está echando corazón al asunto de la violencia contra las mujeres en nuestro país. Ya saben, ese tema que nos duele a todos y que hay que tomarlo con toda la seriedad que merece. En medio de tanta bronca que vemos por ahí, resulta que la institución está reforzando sus canales de atención, buscando llegar a más mujeres que necesitan una mano amiga y apoyo.
Este no es ningún cuento chino, maes. El Instituto Nacional de las Mujeres ha lanzado un comunicado recordándonos a todos –y sobre todo a las mujeres– que si están pasando por una situación de violencia, no están solas. Que existen lugares y personas dispuestas a escucharlas, aconsejarlas y ayudarles a salir adelante. ¡Y lo mejor de todo es que toda esta atención es completamente gratuita!
¿Se imaginan? No tienen que preocuparse por pagar ni un peso para recibir ayuda. Desde atención presencial hasta asesoría legal y psicológica, pasando por el apoyo emocional que tanto necesitamos en momentos así. Esto incluye los famosos Puntos Violeta que están repartidos por todo el país, la Delegación de la Mujer en San José, y las oficinas regionales en lugares como Puntarenas, Río Claro, Liberia, Ciudad Quesada, Los Yoses y Limón. ¡Un brete de opciones para quien las necesite!
Pero eso no es todo, chunches. Ahora también puedes comunicarte con ellas a través de medios más modernos. Por ejemplo, al 1125, por WhatsApp al 8321-8678 o utilizando la app Ela que ya está disponible en todas las tiendas digitales. ¡Hasta tienen podcasts en YouTube y Spotify! ¿Se dan cuenta de qué buena vara es esto? La tecnología al servicio de quienes más lo necesitan. En tiempos de pandemia y distancia social, tener estas opciones accesibles es vital.
Y hablando de esos diferentes tipos de violencia... ojo, porque no siempre es fácil identificarlos. Tenemos la violencia física, obvio, los golpes y empujones. Pero también está la violencia psicológica, que a veces es peor porque te va minando la confianza poco a poco; la violencia sexual, que es una agresión gravísima; y la violencia patrimonial, que consiste en quitarte tus pertenencias o impedirte acceder a tu dinero. Conocer estos tipos de violencia es clave para poder pedir ayuda a tiempo y romper ese círculo vicioso.
El INAMU está haciendo un esfuerzo enorme para fortalecer la prevención y brindar un acompañamiento integral a las mujeres de todo el país. No se trata solo de atender la emergencia, sino de crear conciencia y promover relaciones saludables y respetuosas. Es un tema de educación, de sensibilización, y de construir una sociedad más justa y equitativa para todas.
Ahora bien, es importante recalcar que este tipo de iniciativas requieren de nuestro apoyo constante. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras las mujeres siguen sufriendo violencia en silencio. Tenemos que estar atentos, denunciar cualquier caso que conozcamos y promover una cultura de respeto e igualdad. ¡Qué carga estar viendo cómo algunas personas siguen actuando con tanta machura!
Así que, maes, la pregunta que les dejo para reflexionar hoy en el foro es esta: ¿Qué otras medidas creen ustedes que se deberían implementar para combatir la violencia contra las mujeres en Costa Rica, además de los canales de atención gratuitos que ofrece el INAMU?
	
		
			
		
		
	
				
			Este no es ningún cuento chino, maes. El Instituto Nacional de las Mujeres ha lanzado un comunicado recordándonos a todos –y sobre todo a las mujeres– que si están pasando por una situación de violencia, no están solas. Que existen lugares y personas dispuestas a escucharlas, aconsejarlas y ayudarles a salir adelante. ¡Y lo mejor de todo es que toda esta atención es completamente gratuita!
¿Se imaginan? No tienen que preocuparse por pagar ni un peso para recibir ayuda. Desde atención presencial hasta asesoría legal y psicológica, pasando por el apoyo emocional que tanto necesitamos en momentos así. Esto incluye los famosos Puntos Violeta que están repartidos por todo el país, la Delegación de la Mujer en San José, y las oficinas regionales en lugares como Puntarenas, Río Claro, Liberia, Ciudad Quesada, Los Yoses y Limón. ¡Un brete de opciones para quien las necesite!
Pero eso no es todo, chunches. Ahora también puedes comunicarte con ellas a través de medios más modernos. Por ejemplo, al 1125, por WhatsApp al 8321-8678 o utilizando la app Ela que ya está disponible en todas las tiendas digitales. ¡Hasta tienen podcasts en YouTube y Spotify! ¿Se dan cuenta de qué buena vara es esto? La tecnología al servicio de quienes más lo necesitan. En tiempos de pandemia y distancia social, tener estas opciones accesibles es vital.
Y hablando de esos diferentes tipos de violencia... ojo, porque no siempre es fácil identificarlos. Tenemos la violencia física, obvio, los golpes y empujones. Pero también está la violencia psicológica, que a veces es peor porque te va minando la confianza poco a poco; la violencia sexual, que es una agresión gravísima; y la violencia patrimonial, que consiste en quitarte tus pertenencias o impedirte acceder a tu dinero. Conocer estos tipos de violencia es clave para poder pedir ayuda a tiempo y romper ese círculo vicioso.
El INAMU está haciendo un esfuerzo enorme para fortalecer la prevención y brindar un acompañamiento integral a las mujeres de todo el país. No se trata solo de atender la emergencia, sino de crear conciencia y promover relaciones saludables y respetuosas. Es un tema de educación, de sensibilización, y de construir una sociedad más justa y equitativa para todas.
Ahora bien, es importante recalcar que este tipo de iniciativas requieren de nuestro apoyo constante. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras las mujeres siguen sufriendo violencia en silencio. Tenemos que estar atentos, denunciar cualquier caso que conozcamos y promover una cultura de respeto e igualdad. ¡Qué carga estar viendo cómo algunas personas siguen actuando con tanta machura!
Así que, maes, la pregunta que les dejo para reflexionar hoy en el foro es esta: ¿Qué otras medidas creen ustedes que se deberían implementar para combatir la violencia contra las mujeres en Costa Rica, además de los canales de atención gratuitos que ofrece el INAMU?
 
	 
 
		 
  
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
  
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		