Para algunas personas la historia biblica es la historia del Israel antiguo y difiere de la historia secular. La historia moderna de Israel comienza en el siglo 70 D.C., cuando los Romanos completaron la conquista de Jerusalem, destruyeron el templo y expulsaron su población, hecho que conocemos como la dispersión o diáspora. Los historiadores siempre difieren de cuando exactamente comienza un periodo y termina otro; nunca hay un consenso del evento especifico que grava el comienzo de un periodo. Es decir: cual guerra, cual obra artística o literaria, o descubrimiento geografico determina por ejemplo; el comienzo del modernismo o el fin de la antigüedad media et cetera. De facto algunos periodos sobrelapan en otros.
El 70 D.C., por lo tanto marca históricamente tres acontecimientos: la destrucción del segundo templo, la desaparición del estado judío y la dispersión. En el Arco del Emperador Tito en el Forum Romanun, esta el relieve triunfal a Tito. En los museos se encuentran estas monedas conmemorativas con la inscripción: “Judea Capta”. En estas rebeliones murieron medio millón de personas y cien mil judíos capturados fueron hechos esclavos. Jerusalem fue destruido y los Judios fueron expulsados o huyeron de su propia voluntad.
En ningún lugar he leído un libro que diga que los Romanos expulsaron a todos los judíos y vaciaron al país en “fecha exacta”; primero porque los Romanos no acostumbraban hacer esto por aspectos económicos; segundo el país estaba dividido en cuatro regiones autónomas: Samaria, Daroma, Judea (la mas hostil) y Galilea (la menos hostil a la ocupaion Romana) Se debe entender el 70 D.C., como el comienzo de la dispersión aunque algunos historiadores alegan que comenzó antes. Sin embargo por el hecho de no existir un vinculo religioso del templo: el colapso del estado y del senedrin, y la prohibición de ejercer el judaísmo y vivir en Jerusalem son suficientes para condiciones de exilio y dispersión de los habitantes quienes buscaran en el destierro forzado o voluntario el espacio apropiado para ejercer su libertad de creencia y practica religiosa. Una expulsión de una población no significa literalmente la existencia de un plan sistematico con toda la logística de una deportación masiva, de una población hostil hacia otros países.
Seguramente en algunos cursos “cortos” de historia “sintetizada” se omitieron los sucesos y rebeliones contra los Romanos después del 70 D.C., porque en este contexto significaba el comienzo de la diáspora: de hecho el relieve en el arco de Tito, era suficientemente demarcatorio simbolico de los hechos consecuentes a partir de la destrucción del segundo templo. Eso ha confundido a los novatos en historia o aquellos revisionistas “juega de vivos” que andan buscando telerañas o errores gramaticales tendenciosamente, para crear alguna controversia. Hasta según entiendo dicen Shlomo y hasta vortex Damon anduvieron escudriñando las crónicas de Flavio Josephus, el historiador Romano oficial y protegido de Vespaciano; “buscando” ese edicto de expulsión total toda la región, aplicando el silogio: quod non est in actas, non est in mundo. De facto muchos historiadores judios coinciden en que la primera revuelta contra los Romanos tiene un ciclo que del 70 al 131 D.C.,
De facto después después del 70 D.C., quedaron suficiente sjudios: cientos de miles hostiles a los Romanos, creando consecutivas rebeliones y destierros. Incusive en la época de Jesus ya habían comunidades judías en toda la parte este del Imperio Romano con sinagogas y autonomía interna, que se comunicaban con Jerusalem. Esto explica el contexto bajo el cual El Apostol Pablo (un judío converso al cristianismo) inicio sus actividades misioneras. Antes del 70 D.C., hubo rebeliones consecutivas contra los Romanos. Fue en la rebelión Hashmonea, cuando fue capturado Josephus y enviado a Roma como esclavo, quien no solo recupero su libertad sino que llego a ser ciudadano Romano, protegido de Vespaciano y el mas grande historiador oficial del imperio.
Algunos historiadores clasifican el periodo según las revueltas, entonces la primera revuelta contra los Romanos, se extiende del 70 al 131. La tercera revuelta del 131-134. Para la tercera revuelta el Plan de los Romanos era erradicar completamente de Judio a toda Judea, y borrar su identidad nacional en el resto del territorio. Adriano ordeno esta expulsión y vacio este territorio totalmente, hasta tal grado que los puertos estaban abarrotados con refugiados. Los prisioneros era vendido como esclavos a las galeras. Ahí apareció el nombre Aelia Capitolina y antes Palestina. La latinización de los nombres de las ciudades era parte de la limpieza etnica. Adriano aspiro a destruir toda la memoria del pueblo vencido y su religión la cual consideraron causa del problema. El nombre de juedea tenia que desaparecer. Para debilitar mas al pueblo vencido se prohibió la practica de varios mandamientos como la circumsicion, las congregaciones religiosas y el ordenamiento de rabinos.
A pesar de la diáspora o dispersion la historia prueba que los Judios tuvieron una existencia continuida con su tierra y en ciertos periódico hasta florecimientos de cultura. Catorce Reyes y Califas y Tribus invadieron Palestina, sucesivamente después del Imperio Byzantino (la Tierra de Israel) Sin embargo el antisemitsmo propaga ese mito de que los Judios llegaron a Palestina de “otro planeta” después de 1800 años de ausencia y 5 años después de holocausto a una tierra que nunca había sido de ellos; y que ya la habían perdido etc., La historia prueba que hubo una expulsión y dispersión y a la vez una presencia ininterrumpida de Judios en su tierra natal a lo largo del de la diáspora.
El 70 D.C., por lo tanto marca históricamente tres acontecimientos: la destrucción del segundo templo, la desaparición del estado judío y la dispersión. En el Arco del Emperador Tito en el Forum Romanun, esta el relieve triunfal a Tito. En los museos se encuentran estas monedas conmemorativas con la inscripción: “Judea Capta”. En estas rebeliones murieron medio millón de personas y cien mil judíos capturados fueron hechos esclavos. Jerusalem fue destruido y los Judios fueron expulsados o huyeron de su propia voluntad.
En ningún lugar he leído un libro que diga que los Romanos expulsaron a todos los judíos y vaciaron al país en “fecha exacta”; primero porque los Romanos no acostumbraban hacer esto por aspectos económicos; segundo el país estaba dividido en cuatro regiones autónomas: Samaria, Daroma, Judea (la mas hostil) y Galilea (la menos hostil a la ocupaion Romana) Se debe entender el 70 D.C., como el comienzo de la dispersión aunque algunos historiadores alegan que comenzó antes. Sin embargo por el hecho de no existir un vinculo religioso del templo: el colapso del estado y del senedrin, y la prohibición de ejercer el judaísmo y vivir en Jerusalem son suficientes para condiciones de exilio y dispersión de los habitantes quienes buscaran en el destierro forzado o voluntario el espacio apropiado para ejercer su libertad de creencia y practica religiosa. Una expulsión de una población no significa literalmente la existencia de un plan sistematico con toda la logística de una deportación masiva, de una población hostil hacia otros países.
Seguramente en algunos cursos “cortos” de historia “sintetizada” se omitieron los sucesos y rebeliones contra los Romanos después del 70 D.C., porque en este contexto significaba el comienzo de la diáspora: de hecho el relieve en el arco de Tito, era suficientemente demarcatorio simbolico de los hechos consecuentes a partir de la destrucción del segundo templo. Eso ha confundido a los novatos en historia o aquellos revisionistas “juega de vivos” que andan buscando telerañas o errores gramaticales tendenciosamente, para crear alguna controversia. Hasta según entiendo dicen Shlomo y hasta vortex Damon anduvieron escudriñando las crónicas de Flavio Josephus, el historiador Romano oficial y protegido de Vespaciano; “buscando” ese edicto de expulsión total toda la región, aplicando el silogio: quod non est in actas, non est in mundo. De facto muchos historiadores judios coinciden en que la primera revuelta contra los Romanos tiene un ciclo que del 70 al 131 D.C.,
De facto después después del 70 D.C., quedaron suficiente sjudios: cientos de miles hostiles a los Romanos, creando consecutivas rebeliones y destierros. Incusive en la época de Jesus ya habían comunidades judías en toda la parte este del Imperio Romano con sinagogas y autonomía interna, que se comunicaban con Jerusalem. Esto explica el contexto bajo el cual El Apostol Pablo (un judío converso al cristianismo) inicio sus actividades misioneras. Antes del 70 D.C., hubo rebeliones consecutivas contra los Romanos. Fue en la rebelión Hashmonea, cuando fue capturado Josephus y enviado a Roma como esclavo, quien no solo recupero su libertad sino que llego a ser ciudadano Romano, protegido de Vespaciano y el mas grande historiador oficial del imperio.
Algunos historiadores clasifican el periodo según las revueltas, entonces la primera revuelta contra los Romanos, se extiende del 70 al 131. La tercera revuelta del 131-134. Para la tercera revuelta el Plan de los Romanos era erradicar completamente de Judio a toda Judea, y borrar su identidad nacional en el resto del territorio. Adriano ordeno esta expulsión y vacio este territorio totalmente, hasta tal grado que los puertos estaban abarrotados con refugiados. Los prisioneros era vendido como esclavos a las galeras. Ahí apareció el nombre Aelia Capitolina y antes Palestina. La latinización de los nombres de las ciudades era parte de la limpieza etnica. Adriano aspiro a destruir toda la memoria del pueblo vencido y su religión la cual consideraron causa del problema. El nombre de juedea tenia que desaparecer. Para debilitar mas al pueblo vencido se prohibió la practica de varios mandamientos como la circumsicion, las congregaciones religiosas y el ordenamiento de rabinos.
A pesar de la diáspora o dispersion la historia prueba que los Judios tuvieron una existencia continuida con su tierra y en ciertos periódico hasta florecimientos de cultura. Catorce Reyes y Califas y Tribus invadieron Palestina, sucesivamente después del Imperio Byzantino (la Tierra de Israel) Sin embargo el antisemitsmo propaga ese mito de que los Judios llegaron a Palestina de “otro planeta” después de 1800 años de ausencia y 5 años después de holocausto a una tierra que nunca había sido de ellos; y que ya la habían perdido etc., La historia prueba que hubo una expulsión y dispersión y a la vez una presencia ininterrumpida de Judios en su tierra natal a lo largo del de la diáspora.