¡Ay, Dios mío, qué jaleo con estos rankings internacionales! Este miércoles salió el QS University Ranking para Latinoamérica y el Caribe, y como siempre, la Universidad de Costa Rica (UCR) se lleva la paloma. Ya saben, nuestra querida UCR repitiendo como la mejor del país y de toda Centroamérica, así que chapeu a ellos, se rifaron.
Pero miren, si nos ponemos a analizarlo bien, a nivel latinoamericano la UCR va en el puesto número 19. No es que esté en los primeros lugares mundialmente hablando, claro, pero para ser un país chiquito como nosotros, no está nada mal, ¿verdad? Hay que darle crédito donde corresponde, aunque algunos puristas digan que podrían esforzarse más.
Ahora, bajando un poquito en la escala, vemos al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) colocándose en la posición 91, y la Universidad Nacional (UNA) justo detrás, en el puesto 96. El TEC, que siempre ha sido reconocido por su enfoque tecnológico, podría haber aspirado a un lugar más arriba, pero bueno, quizás este año no les cayó bien. Y la UNA, pues ahí vamos, luchando como pueden.
Las universidades privadas tampoco quedaron tan mal. La U Latina se ubica en el puesto 150, y la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), entra en el rango entre el 191 y el 200. Hay que decir que estas universidades privadas han ido invirtiendo mucho en infraestructura y programas, así que poco a poco van ganando terreno.
Si miramos al panorama regional, el QS Ranking evaluó alrededor de 500 universidades. Se fijan que esto no es cualquier cosa. Lo que evalúan se divide en cuatro áreas principales: investigación y desarrollo –si publican papers y si tienen renombre–, experiencia de aprendizaje –cómo califican los estudiantes y cómo preparan los profes–, posicionamiento internacional –cómo nos ven afuera–, y empleabilidad –qué tan contentos están los patrones con nuestros graduados. Un brete de cosas para tener en cuenta.
Lo curioso es que los países que dominan el top de las universidades en la región son Chile, Brasil y México. ¡Imagínense! Países con mucha más población y recursos que nosotros. Nos queda mucho camino por recorrer, pero hey, ¡somos ticos, sabemos improvisar! Digamos que tenemos que aprovechar al máximo lo que tenemos. Con maña, podemos llegar lejos, ¿quién sabe?
En general, los resultados reflejan la necesidad de fortalecer la inversión en educación superior en Costa Rica. Tenemos que seguir apostando por nuestras universidades, apoyar la investigación y promover la innovación. Porque al final del día, la educación es la base para construir un futuro mejor para nuestro país y para las próximas generaciones. Una buena educación es una vara muy alta, no hay que conformarnos con menos.
Bueno, ahora me pregunto… ¿cree usted que la UCR debería invertir más en áreas específicas para escalar posiciones en rankings futuros, o es suficiente con mantener su liderazgo regional? ¿Y qué medidas deberían tomar el TEC y la UNA para mejorar su desempeño en estos rankings internacionales? ¡Déjeme sus opiniones en los comentarios!
Pero miren, si nos ponemos a analizarlo bien, a nivel latinoamericano la UCR va en el puesto número 19. No es que esté en los primeros lugares mundialmente hablando, claro, pero para ser un país chiquito como nosotros, no está nada mal, ¿verdad? Hay que darle crédito donde corresponde, aunque algunos puristas digan que podrían esforzarse más.
Ahora, bajando un poquito en la escala, vemos al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) colocándose en la posición 91, y la Universidad Nacional (UNA) justo detrás, en el puesto 96. El TEC, que siempre ha sido reconocido por su enfoque tecnológico, podría haber aspirado a un lugar más arriba, pero bueno, quizás este año no les cayó bien. Y la UNA, pues ahí vamos, luchando como pueden.
Las universidades privadas tampoco quedaron tan mal. La U Latina se ubica en el puesto 150, y la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), entra en el rango entre el 191 y el 200. Hay que decir que estas universidades privadas han ido invirtiendo mucho en infraestructura y programas, así que poco a poco van ganando terreno.
Si miramos al panorama regional, el QS Ranking evaluó alrededor de 500 universidades. Se fijan que esto no es cualquier cosa. Lo que evalúan se divide en cuatro áreas principales: investigación y desarrollo –si publican papers y si tienen renombre–, experiencia de aprendizaje –cómo califican los estudiantes y cómo preparan los profes–, posicionamiento internacional –cómo nos ven afuera–, y empleabilidad –qué tan contentos están los patrones con nuestros graduados. Un brete de cosas para tener en cuenta.
Lo curioso es que los países que dominan el top de las universidades en la región son Chile, Brasil y México. ¡Imagínense! Países con mucha más población y recursos que nosotros. Nos queda mucho camino por recorrer, pero hey, ¡somos ticos, sabemos improvisar! Digamos que tenemos que aprovechar al máximo lo que tenemos. Con maña, podemos llegar lejos, ¿quién sabe?
En general, los resultados reflejan la necesidad de fortalecer la inversión en educación superior en Costa Rica. Tenemos que seguir apostando por nuestras universidades, apoyar la investigación y promover la innovación. Porque al final del día, la educación es la base para construir un futuro mejor para nuestro país y para las próximas generaciones. Una buena educación es una vara muy alta, no hay que conformarnos con menos.
Bueno, ahora me pregunto… ¿cree usted que la UCR debería invertir más en áreas específicas para escalar posiciones en rankings futuros, o es suficiente con mantener su liderazgo regional? ¿Y qué medidas deberían tomar el TEC y la UNA para mejorar su desempeño en estos rankings internacionales? ¡Déjeme sus opiniones en los comentarios!