Más allá del cheque: La red que el INS teje para quienes sufren una lesión medular

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
Mae, seamos honestos: la vida te puede cambiar en un segundo. Un día estás en tu rutina, en el brete o manejando por la General Cañas, y al siguiente, un accidente te pone de frente con una realidad que ni en tus peores pesadillas imaginaste: una lesión medular. Es un golpe durísimo que va mucho más allá del dolor físico; es una vara que te sacude el mundo, el de tu familia y te obliga a replantearte todo. En Costa Rica, el Instituto Nacional de Seguros (INS) atiende a un promedio de 30 personas al mes por esta razón, y lo que están haciendo merece que le pongamos atención, porque no es solo pasar un cheque y decir “ahí se ve”.

Cuando uno piensa en el INS, usualmente se imagina el papeleo, la póliza del carro o la de Riesgos del Trabajo (RT). Pero detrás de esa fachada institucional, hay un andamiaje gigante montado para estos casos. Si te pasa algo en el brete y quedás con una lesión medular, la póliza de RT activa un protocolo que es, francamente, impresionante. No hablamos solo de una renta mensual para que podás seguir pagando las cuentas, que ya de por sí es vital. Hablamos de cirugías, tratamientos con especialistas, terapias físicas para recuperar lo que se pueda, atención en la casa si es necesario y hasta el último chunche que necesités, desde medicamentos hasta prótesis o sillas de ruedas especiales. Es un soporte de 360 grados que busca evitar que la persona y su familia se vayan al traste económica y emocionalmente.

Pero aquí es donde la vara se pone todavía más chiva y se aleja del típico servicio de seguro. El INS montó el Taller de Lesionados Medulares (TLM), que según ellos es el único grupo de apoyo especializado en el país para gente con esta condición. ¡Qué nivel de iniciativa! Esto ya no es sobre plata o citas médicas. Es un espacio para sentarse a hablar, para compartir con otros que están pasando por lo mismo, para que las familias encuentren herramientas y no se sientan solas en el despiche emocional que esto significa. Se reúnen una vez al mes y llevan a todo un equipo de profesionales: psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales... La idea es construir resiliencia, fomentar la autonomía y, sobre todo, crear una comunidad.

Y para que no crean que esto es pura hablada de un comunicado de prensa, está la historia de Óscar González. En 2013, don Óscar se cayó feo en el trabajo y se fracturó la médula. Desde ese día, el INS se hizo cargo. Él mismo lo dice: tener esa póliza fue una bendición. Le dieron acceso a todo: terapias, la renta, la silla de ruedas y, ojo a esto, atención psicológica para toda la familia. Porque una lesión así no afecta solo a una persona, afecta a todos a su alrededor. Lo más impresionante es lo que don Óscar hace ahora. Gracias a todo ese apoyo, hoy se dedica a modificar carros para personas con movilidad reducida. O sea, no solo recuperó su independencia, sino que ahora usa su experiencia para ayudar a otros. ¡Qué carga el mae, ayudando a otros a romper sus propias barreras!

Al final, noticias como esta te dejan pensando. Es fácil criticar a las instituciones públicas, y muchas veces con razón. Pero cuando un programa funciona y lo hace bien, hay que reconocerlo. Este modelo del INS demuestra que el verdadero apoyo no es solo económico, sino humano. Es entender que detrás de un expediente hay una persona con sueños, una familia con miedos y un potencial que no tiene por qué apagarse por un accidente. Es un recordatorio de que la verdadera rehabilitación va más allá de los músculos y los huesos; está en la mente, en el ánimo y en la comunidad que te sostiene. Diay, ojalá más programas tuvieran esta visión tan integral. ¿Qué opinan ustedes? ¿Conocen a alguien que haya pasado por algo así y haya recibido un apoyo similar? ¿Creen que este tipo de acompañamiento emocional y grupal es tan o más importante que la ayuda médica tradicional?
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 477 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 333 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba