Mujeres consiguen Empleo en Costa Rica más fácil que hombres evidencian datos recientes del INEC

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
El panorama del empleo en Costa Rica está experimentando un cambio significativo, en el cual las mujeres se destacan como impulsoras clave del crecimiento en la fuerza laboral del país. De acuerdo con los últimos datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el desempleo nacional ha caído al 7,8 %, lo que marca una reducción sustancial respecto al año anterior. Sin embargo, el verdadero motor de esta mejora parece estar en la creciente participación femenina en el mercado laboral.

Las cifras indican que la tasa de desempleo femenina ha disminuido de manera más acelerada que la masculina. En el trimestre móvil de diciembre 2023 a febrero 2024, la tasa de desempleo para mujeres se situó en 8,4 %, comparada con el 7,4 % en hombres. Aunque la tasa femenina sigue siendo superior, la reducción en la tasa de desempleo de mujeres fue notablemente mayor, con una disminución de 5,6 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, mientras que en los hombres la reducción fue de 1,5 puntos porcentuales.

A pesar de estas mejoras, persisten desigualdades estructurales. La tasa de ocupación femenina, aunque en aumento, sigue siendo significativamente más baja que la masculina. En el mismo periodo, solo el 39,1 % de las mujeres mayores de 15 años estaban empleadas, en contraste con el 63,8 % de los hombres. Este desequilibrio refleja las barreras que aún enfrentan las mujeres para integrarse plenamente en el mercado laboral formal.

Otro aspecto preocupante es la alta proporción de mujeres en empleos informales. De las 809 mil personas con empleo informal en Costa Rica, 305 mil son mujeres. Aunque ha habido una disminución en el empleo informal en comparación con el año anterior, este tipo de ocupación sigue afectando desproporcionadamente a las mujeres, que a menudo se ven obligadas a aceptar trabajos menos estables y con menores beneficios.

El crecimiento en la participación laboral femenina ha sido impulsado por varios factores, entre ellos, el fortalecimiento de sectores como los servicios y la educación, que tradicionalmente emplean a una mayor proporción de mujeres. Sin embargo, esta tendencia también está vinculada a la creciente necesidad económica en los hogares costarricenses, donde las mujeres, muchas veces como jefas de hogar, no tienen más opción que integrarse al mercado laboral, incluso en condiciones precarias.

Aunque la reducción del desempleo y el aumento del empleo femenino son señales positivas para la economía costarricense, los retos persisten. La brecha de género en términos de acceso a empleos de calidad sigue siendo una realidad ineludible. El gobierno y el sector privado tienen la responsabilidad de continuar promoviendo políticas inclusivas que permitan una mayor equidad en el mercado laboral, no solo en términos de cantidad de empleo, sino también en la calidad del mismo.

Si bien el empleo en Costa Rica ha mostrado una tendencia positiva, la situación de las mujeres en el mercado laboral refleja una historia de avances y desafíos simultáneos.

La lucha por un mercado laboral más equitativo aún está lejos de ser ganada, y la reducción en las cifras de desempleo no debe desviar la atención de las profundas desigualdades que aún persisten.
 
Totalmente comprensible. Yo también preferiría contratar una mujer y si ella quiere y coopera, mandársela a guardar antes del café todas las tardes.
 
Y no solo el trabajo, las capacitaciones ahora que da el gobierno y muchas entidades privadas, es hasta los 25-30 años en el caso de los hombres. Estamos siendo relegados en la sociedad y lo peor es que nosotros mismos lo gestamos.
 
Pues en realidad a mi me parece algo positivo, es bueno que se este abriendo un mercado de oportunidades para toda la población, yo supongo que mucho de esto surge de los incentivos que brinda el gobierno a las empresas que son equitativas y bueno todo eso que les piden ahora.
 
Algo positivo, pero a la vez arma de doble filo, muchas empresas como las de tecnología ponen metas de equidad y tratan de cumplirlas a toda costa, aunque signifique sacrificar buen talento por esta causa.
 
Y promociones tambien, en mi trabajo nos decian que intentaramos contratar mujeres, mas que todo el problema es que las mismas mujeres les gusta trabajar en lo mismo a muchas, pero en campos como tecnologia tienen mas prioridad de contratacion ellas
 
La taza de desempleo en mujeres es mayor no porque no consiguen trabajo sino porque no quieren trabajar. Una gran diferencia entre el hombre y la mujer es que el hombre tiene que trabajar, la mujer no. La mujer se consigue un hombre que trabaje por ella, ya sea el marido, el novio, o cuatro lances que tengan en lista, si se administra bien y los maneja con agilidad, no ocupa estar madrugando para trabajar para nadie.
 
El panorama del empleo en Costa Rica está experimentando un cambio significativo, en el cual las mujeres se destacan como impulsoras clave del crecimiento en la fuerza laboral del país. De acuerdo con los últimos datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el desempleo nacional ha caído al 7,8 %, lo que marca una reducción sustancial respecto al año anterior. Sin embargo, el verdadero motor de esta mejora parece estar en la creciente participación femenina en el mercado laboral.

Las cifras indican que la tasa de desempleo femenina ha disminuido de manera más acelerada que la masculina. En el trimestre móvil de diciembre 2023 a febrero 2024, la tasa de desempleo para mujeres se situó en 8,4 %, comparada con el 7,4 % en hombres. Aunque la tasa femenina sigue siendo superior, la reducción en la tasa de desempleo de mujeres fue notablemente mayor, con una disminución de 5,6 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, mientras que en los hombres la reducción fue de 1,5 puntos porcentuales.

A pesar de estas mejoras, persisten desigualdades estructurales. La tasa de ocupación femenina, aunque en aumento, sigue siendo significativamente más baja que la masculina. En el mismo periodo, solo el 39,1 % de las mujeres mayores de 15 años estaban empleadas, en contraste con el 63,8 % de los hombres. Este desequilibrio refleja las barreras que aún enfrentan las mujeres para integrarse plenamente en el mercado laboral formal.

Otro aspecto preocupante es la alta proporción de mujeres en empleos informales. De las 809 mil personas con empleo informal en Costa Rica, 305 mil son mujeres. Aunque ha habido una disminución en el empleo informal en comparación con el año anterior, este tipo de ocupación sigue afectando desproporcionadamente a las mujeres, que a menudo se ven obligadas a aceptar trabajos menos estables y con menores beneficios.

El crecimiento en la participación laboral femenina ha sido impulsado por varios factores, entre ellos, el fortalecimiento de sectores como los servicios y la educación, que tradicionalmente emplean a una mayor proporción de mujeres. Sin embargo, esta tendencia también está vinculada a la creciente necesidad económica en los hogares costarricenses, donde las mujeres, muchas veces como jefas de hogar, no tienen más opción que integrarse al mercado laboral, incluso en condiciones precarias.

Aunque la reducción del desempleo y el aumento del empleo femenino son señales positivas para la economía costarricense, los retos persisten. La brecha de género en términos de acceso a empleos de calidad sigue siendo una realidad ineludible. El gobierno y el sector privado tienen la responsabilidad de continuar promoviendo políticas inclusivas que permitan una mayor equidad en el mercado laboral, no solo en términos de cantidad de empleo, sino también en la calidad del mismo.

Si bien el empleo en Costa Rica ha mostrado una tendencia positiva, la situación de las mujeres en el mercado laboral refleja una historia de avances y desafíos simultáneos.

La lucha por un mercado laboral más equitativo aún está lejos de ser ganada, y la reducción en las cifras de desempleo no debe desviar la atención de las profundas desigualdades que aún persisten.
¿O sea que ya me puedo sentir discriminado, o discriminade? ¡Momento! ¿Y cómo saben quiénes son mujeres?
 
siento que confían más en las mujeres hoy en día en que van a hacer un mejor trabajo y/o siendo responsables, no en todos los casos pero por lo menos en trabajos de oficina se ven más mujeres que hombres
 
Yo recuerdo haber aplicado en el brete a un posición y haber perdido contra unas más que literalmente no tenían nada de experiencia
El panorama del empleo en Costa Rica está experimentando un cambio significativo, en el cual las mujeres se destacan como impulsoras clave del crecimiento en la fuerza laboral del país. De acuerdo con los últimos datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el desempleo nacional ha caído al 7,8 %, lo que marca una reducción sustancial respecto al año anterior. Sin embargo, el verdadero motor de esta mejora parece estar en la creciente participación femenina en el mercado laboral.

Las cifras indican que la tasa de desempleo femenina ha disminuido de manera más acelerada que la masculina. En el trimestre móvil de diciembre 2023 a febrero 2024, la tasa de desempleo para mujeres se situó en 8,4 %, comparada con el 7,4 % en hombres. Aunque la tasa femenina sigue siendo superior, la reducción en la tasa de desempleo de mujeres fue notablemente mayor, con una disminución de 5,6 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, mientras que en los hombres la reducción fue de 1,5 puntos porcentuales.

A pesar de estas mejoras, persisten desigualdades estructurales. La tasa de ocupación femenina, aunque en aumento, sigue siendo significativamente más baja que la masculina. En el mismo periodo, solo el 39,1 % de las mujeres mayores de 15 años estaban empleadas, en contraste con el 63,8 % de los hombres. Este desequilibrio refleja las barreras que aún enfrentan las mujeres para integrarse plenamente en el mercado laboral formal.

Otro aspecto preocupante es la alta proporción de mujeres en empleos informales. De las 809 mil personas con empleo informal en Costa Rica, 305 mil son mujeres. Aunque ha habido una disminución en el empleo informal en comparación con el año anterior, este tipo de ocupación sigue afectando desproporcionadamente a las mujeres, que a menudo se ven obligadas a aceptar trabajos menos estables y con menores beneficios.

El crecimiento en la participación laboral femenina ha sido impulsado por varios factores, entre ellos, el fortalecimiento de sectores como los servicios y la educación, que tradicionalmente emplean a una mayor proporción de mujeres. Sin embargo, esta tendencia también está vinculada a la creciente necesidad económica en los hogares costarricenses, donde las mujeres, muchas veces como jefas de hogar, no tienen más opción que integrarse al mercado laboral, incluso en condiciones precarias.

Aunque la reducción del desempleo y el aumento del empleo femenino son señales positivas para la economía costarricense, los retos persisten. La brecha de género en términos de acceso a empleos de calidad sigue siendo una realidad ineludible. El gobierno y el sector privado tienen la responsabilidad de continuar promoviendo políticas inclusivas que permitan una mayor equidad en el mercado laboral, no solo en términos de cantidad de empleo, sino también en la calidad del mismo.

Si bien el empleo en Costa Rica ha mostrado una tendencia positiva, la situación de las mujeres en el mercado laboral refleja una historia de avances y desafíos simultáneos.

La lucha por un mercado laboral más equitativo aún está lejos de ser ganada, y la reducción en las cifras de desempleo no debe desviar la atención de las profundas desigualdades que aún persisten.
Yo recuerdo haber aplicado en el brete a un posición y haber perdido contra unas más que literalmente no tenían nada de experiencia ni estudios ni nada más que ser mujer y cuando yo me enojé y reclamé lo que me dijeron era que ya tenían suficientes hombres en esas posiciones que estaban buscando específicamente contratar mujeres
 
La realidad para mi no fue así me demore 7 meses sin trabajo, en las entrevistas juzgan mucho el físico, porque la experiencia y los títulos no pesa tanto como el físico.
 

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 398 59,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 267 40,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba