Para no caer en el abismo

Buen artículo de Kevin Casashttp://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/23/opinion2066594.html, sin embargo me interesa resaltar algunas cifras alarmantes que destacan en esta intervención del autor del nefasto memorandum.

El 2009 no ha sido pródigo en buenas noticias para el país. Empezando por la contracción económica y la epidemia de gripe AH1N1, han sido tantas las malas noticias, que se ha escapado de la atención pública una de las peores: el aumento de la tasa de homicidios en el país en el 2008.

Ese indicador –el más básico en materia de seguridad ciudadana– pasó de 8,2 homicidios dolosos por 100.000 habitantes en 2007 a 11,2 un año después, un aumento del 37 por ciento, inédito en nuestra historia. La tasa de homicidios de Costa Rica está hoy prácticamente a la par de la de México, con todo y su guerra no declarada entre el Estado y los carteles de narcotráfico. Más importante aún, este dato marca la primera vez en que Costa Rica supera la barrera de 10 homicidios por 100.000 habitantes, a partir de la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el homicidio se convierte en un problema serio de salud pública.

Los problemas de seguridad ciudadana del país –de los que la tasa de homicidios es solo el síntoma más visible– han entrado en una nueva fase, mucho más crítica. Si añadimos el carácter inercial de la violencia (está demostrado que cuanto más crece, más tiende a crecer) y la creciente evidencia del desbordamiento del conflicto mexicano a Centroamérica, es claro que el país está parado al borde de un abismo. Ninguna tarea nacional es más urgente que detener esta espiral de violencia, que puede poner en riesgo todo lo que como sociedad hemos construido.

Estrategias sostenibles. Urgen, pues, estrategias sostenibles para lidiar con la inseguridad. Para ello el país debe asumir, sin demora, varias tareas. Por ahora, me referiré a las primeras dos:

� Replantear la discusión . Eso implica resistir los estridentes llamados a resolver el problema mediante políticas de “mano dura” y el retorcido populismo represivo, que casi siempre falla en bajar los niveles de criminalidad, pero nunca falla en vulnerar las garantías del Estado de Derecho. La experiencia de Honduras y El Salvador es elocuente. En Honduras, la adopción desde el 2002 de sucesivos planes contra la delincuencia con ribetes represivos no cambió gran cosa: el país mostraba en el 2008 los mismos 56 homicidios por 100.000 habitantes que tenía en el 2002, casi con seguridad la cifra más alta del mundo. El caso de El Salvador es aún peor. Ni el Plan de Mano Dura (2003) ni el de Super Mano Dura (2004), impidieron que el número de homicidios en ese país aumentara casi un 50 por ciento entre 2003 y 2008.

La forma sostenible de ganar la lucha contra la delincuencia consiste en poner en práctica estrategias efectivas de prevención social y profundizar el compromiso del país con políticas orientadas al desarrollo humano, la reducción de la desigualdad y la expansión de las oportunidades de los jóvenes. Los 30 primeros países en la lista del Índice de Desarrollo Humano del PNUD –entre los que no figura ninguno de América Latina– tienen, en promedio, una tasa de homicidio de 1,6 por 100.000 habitantes. Eso no es casual.

Con todo, la prevención social debe ser calibrada con un sentido de urgencia y con el reconocimiento de que el uso robusto de la coerción estatal, dentro de los límites del Estado de Derecho, es ineludible en la lucha contra la delincuencia. Esto es particularmente cierto sobre la criminalidad organizada, que demanda menos prevención social y un uso mayor de los instrumentos de inteligencia y coerción. No importa cuán efectiva sea la prevención social en el largo plazo, es insuficiente para resolver el desafío político que la inseguridad ciudadana plantea para los Gobiernos en el corto plazo. Las mejores experiencias de reducción de los niveles de delincuencia muestran que el reto consiste en combinar “cero tolerancia” a la delincuencia con “cero tolerancia” a la exclusión social.

Pero también es imprescindible moderar el discurso y las expectativas. No hay solución fácil al aumento de la delincuencia y hay que decirlo. Es necesario preparar a la sociedad para un esfuerzo prolongado. Desconfiemos mucho de los demagogos y curanderos que armados con el lenguaje de “mano dura” ofrecen pomadas canarias para resolver nuestros quebrantos en el corto plazo. Eso no funciona así.

Invertir en información . En el corto plazo, la lucha contra la delincuencia requiere muchas cosas, pero ninguna es más importante que la información. La ciudad de Nueva York no vio desplomarse sus niveles de delincuencia solo por la política de “cero tolerancia” del exalcalde Guiliani. Esa fue apenas una parte –y acaso la más controversial– del esfuerzo. Lo fundamental fue Comstat , el sistema informático de estadística introducido por el comisionado de Policía de Guiliani, Bill Bratton. Con él fue posible dar seguimiento, prácticamente en tiempo real, al comportamiento de la delincuencia en toda la ciudad. Ello permitió identificar sitios críticos y tendencias, pero más importante aún definir líneas de base, poner objetivos, definir responsabilidades para cada comisaría y premiar el desempeño exitoso. Todo esto es una quimera en Costa Rica, un país donde el Ministerio de Seguridad no cuenta siquiera con encuestas de victimización periódicas; donde, de acuerdo con un informe elaborado por el Poder Judicial hace algunos años, casi el 40 por ciento de los partes policiales es ininteligible y una parte significativa de los despachos judiciales no tiene la capacidad para establecer en tiempo real si un infractor tiene antecedentes penales o causas judiciales pendientes. Mientras no se invierta mucho en la generación y procesamiento intensivo de datos sobre la criminalidad, seguiremos condenados a que la política de seguridad se haga al son de ocurrencias. Esto es solo el principio. En el próximo artículo, veremos otras cinco líneas de acción prioritarias.

Para los demagogos libertarios que ante la falta de contenido de sus propuestas tienen que recurrir al populismo para ver si acaso sacan 5 diputaduchos mediocres.

A las propuestas de Casas habría que sumarle lo que sugiere el verdadero liberalismo que sería una legalización de las drogas para echarse abajo a la violencia del narcotráfico.
 
Maleante. dijo:
Para los demagogos libertarios que ante la falta de contenido de sus propuestas tienen que recurrir al populismo para ver si acaso sacan 5 diputaduchos mediocres.
yo le agregaria otras denominaciones mas "tradicionales" ademas de esa que usted expone, que con un anuncio de una platina o peor aun con el hecho de que no tengan pruebas contundentes en su contra, se tire a candidato precidencial, o que nos quieran meter a base de anuncios que tenemos carreteras de clase mundial. esto solo por citar algunos ejemplos.


Maleante. dijo:
A las propuestas de Casas habría que sumarle lo que sugiere el verdadero liberalismo que sería una legalización de las drogas para echarse abajo a la violencia del narcotráfico.

desgraciadamente el simple hecho de legalizar una droga, no la convierte en menos perniciosa para la poblacion.
no me agrada ver una persona saliendo de un bar, totalmente ebrio, talvez conduciendo un automovil, menos manejando tomado con su familia a cuestas, y aun peor alguien comprando "cuatro plumas" para llevar a la casa, y luego de tomar, convertirse en un mounstruo que golpea a sus hijos y esposa.
esto sucede actualmente con el alcohool que se supone es de venta libre bajo supervicion estatal, ahora imagine a una persona saliendo de una pulperia con un puro de marihuana, o con una onza de cocaina, como si cualquier cosa.
perdoneme pero estoy en total desacuerdo con este punto, aparte del ejemplo que se le debe dar a la juventud, tambien estamos en la obligacion de cuidar a otros que por si mismos no podrian cuidarse solos de este flagelo que representa una adiccion (indistintamente a lo que sea), y no legalizar por legalizar cosas que a la larga terminan representando mas problemas que soluciones.
me gustaria me dijera que beneficios reales,segun usted, traeria el legalizar drogas?
 
Algo que Casas deja entrever pero que no puntualiza, es en realidad el meollo del asunto. Debe haber un sano equilibrio, pero en nuestro país hemos llegado a confundir las filosofías de seguridad ciudadana e integración social, de igual manera que quienes son responsables de ambas funciones se han mezclado irreverentemente, sin sabe ahora a qué deporte juegan. Me explico:

Existe la tendencia a confundir la función de la seguridad de la población y su consecuente acción judicial con la función de reinserción de los elementos desviados de la sociedad. De ese modo, cuando un individuo es dañino debe aislarse de la sociedad, es decir, la prioridad se encuentra en el resto del grupo humano, compuesto por gente honrada y trabajadora, gente sana y buena, que merece vivir en tranquilidad y paz, disfrutando sus bienes que les ha costado bastante. Entonces, tanto la policia administrativa y la policía represiva, como los jueces deben entender que su función consiste en identificar a esos elementos y aislarlos del resto de la sociedad, por los diferentes medios que existan. Por supuesto guardando la debida proporción y respeto a los derechos.

Por otra parte, el Estado debe tener asignada la función de la rehabilitación de estos elementos discordantes para que sean incorporados a la sociedad. Esta es la función que le corresponde a Adaptación Social, al sector salud y al sector educativo. Habrán elementos que nunca se podrán integrar, son dañinos de por vida y siempre se mantendrán en la línea del crimen. Otros si aceptarán las nuevas oportunidades y se reinsertarán. Ese proceso de reinserción debe ser programado y propiciar un marco legal que les permita no ser discriminados.

El problema de Costa Rica es que se han confundido los papeles. Los jueces y el sector policial han llegado a creer que su función es la rehabilitación de los delincuentes y además, que los delincuentes son las víctimas y no los victimarios. Han confundido su papel principal y con eso han deteriorado todo el esquema de protección para la sociedad civil, honrada y trabajadora, que merece un ambiente libre y seguro.

Si se quiere resolver la seguridad ciudadana, en primer lugar deben definirse de una vez por todas las funciones y capacitar a los actores en las tareas que realmente les corresponde, implantando de nuevo una filosofía realista, adecuada y humana. De ese modo, el Ministerio de Seguridad Pública, el OIJ y los Tribunales de Justicia se encargarán de identificar, detener, procesar y encarcelar a los delincuentes. Por su parte, el Ministerio de Justicia con Adaptación Social, el sector salud, el Ministerio de Educación y el IMAS se encargarán de la rehabilitación de aquellos que realmente merezcan la pena y que están dispuestos a realizar el cambio.

Dice bien Casas, estamos de acuerdo que deben darse medidas preventivas, pero ¿mientras tanto qué? Obviamente, el Estado debe dar una respuesta a corto plazo (la represiva) y a mediano plazo (la inclusionista).
 
tito71 dijo:
desgraciadamente el simple hecho de legalizar una droga, no la convierte en menos perniciosa para la poblacion.
no me agrada ver una persona saliendo de un bar, totalmente ebrio, talvez conduciendo un automovil, menos manejando tomado con su familia a cuestas, y aun peor alguien comprando "cuatro plumas" para llevar a la casa, y luego de tomar, convertirse en un mounstruo que golpea a sus hijos y esposa.
esto sucede actualmente con el alcohool que se supone es de venta libre bajo supervicion estatal, ahora imagine a una persona saliendo de una pulperia con un puro de marihuana, o con una onza de cocaina, como si cualquier cosa.
perdoneme pero estoy en total desacuerdo con este punto, aparte del ejemplo que se le debe dar a la juventud, tambien estamos en la obligacion de cuidar a otros que por si mismos no podrian cuidarse solos de este flagelo que representa una adiccion (indistintamente a lo que sea), y no legalizar por legalizar cosas que a la larga terminan representando mas problemas que soluciones.
me gustaria me dijera que beneficios reales,segun usted, traeria el legalizar drogas?

Nadie está diciendo que sea menos perniciosa por el simple hecho de la legalización, eso le toca a cada individuo que en un ambiente de instrucción debería saber que todas las drogas son perniciosas. De hecho no hay ningún criterio médico para tener legal el alcohol y el tabaco por encima de la marihuana, ya que los dos primeros son mucho más nocivos y adictivos, lo que pasa es que la doble moral y los negocios no permiten que se avance en este apartado.

A la hora de hablar de inseguridad este tema debe estar sobre el tapete toda vez que un porcentaje nada despreciable de los crímenes están ligados ya sea al tráfico de drogas a nivel macro, o a nivel micro con el adicto que se mete a las casas a robar o que incluso le puede propinar a usted una puñalada. Si se legalizarán regionalmente muchos de estos males se atenuarían, ya que el millonario negocio ilícito se vendría abajo, los precios disminuirían e incluso se pueden fomentar economías locales empobrecidas como los pueblos indígenas de Talamanca, donde tengo entendido saben producir marihuana.

Con respecto a lo que apunta G Elizondo, estoy totalmente de acuerdo, sin embargo, además de la confusión de roles están el código penal y sus maravillas que impiden que los delincuentes que tienen en vilo al ciudadano de a pie paguen por sus fechorías.

En cuanto a la función del gobierno con respecto a la seguridad ciudadana, pues es claro que la misma es para proteger al colectivo nacional de futuros ataques principalmente; el castigo es importante como vehículo para llevar justicia y en cierto modo persuadir, pero jamás será la solución per se, y por eso traje el artículo a colación, porque si bien es cierto que las víctimas tienen derecho a estar enfurecidas, lo cierto es que el papel del estado no es establecer empatía con las víctimas únicamente sino proteger también a los que no han sido víctimas(la mayoría para el caso de los crímenes más graves), y es ahí donde la mano dura entorpece el proceso, ya que se centra principalmente en la frustración de las víctimas(que lo están con justa razón) de una forma poco realista poniendo en peligro la seguridad de la gran mayoría de la población incluyendo a las propias víctimas.

Además usted aborda el tema a través de una gran cantidad de aristas que se deben tomar en cuenta, pero partidos como el ML no ofrecen nada sustancioso que de verdad contribuya a detener este flagelo más que el "retorcido populismo represivo" poniéndolo en palabras de Casas, ya que en los tópicos de prevención estos partidos por su misma naturaleza no proponen nada(no les gusta la intervención del estado). Es decir, ven convenientemente el tema a partir de una sola arista y por consiguiente conciben el problema como algo sencillo que se resuelve con fórmulas mágicas de corto plazo, parafraseando nuevamente a Casas.
 
La idea del post era la inseguridad o atacar a un partido? :-D

K Casas dice que lo malo de la mano dura es que no resuelve lo que promete y que implica violacion a garantias ciudadanas. Pero entonces cual es la propuesta de "mano dura" que propone el ML? Es igual a la de Honduras o El Salvador, o se parece mas a la "Cero Tolerancia" de Giulianni en NY?

Tal vez Maleante nos pueda decir ya que parece muy preocupado por el ML y sus 5 pinches diputados.
 
peyistez mecayo dijo:
La idea del post era la inseguridad o atacar a un partido? :-D

K Casas dice que lo malo de la mano dura es que no resuelve lo que promete y que implica violacion a garantias ciudadanas. Pero entonces cual es la propuesta de "mano dura" que propone el ML? Es igual a la de Honduras o El Salvador, o se parece mas a la "Cero Tolerancia" de Giulianni en NY?

Tal vez Maleante nos pueda decir ya que parece muy preocupado por el ML y sus 5 pinches diputados.

No tergiverse Petistez, se lo voy a poner claro.

El ML hace propaganda con la mano dura de Giulanni, la cual a pesar de no ser santo de mi devoción puede funcionar, sin embargo para el caso de este partido su reduccionismo lo lleva a prometer cosas que no puede cumplir y el punto de mi post o del artículo de CAsas es ese, no hay fórmulas mágicas para acabar con este problema en el corto plazo y en eso me parece que es bastante criticable el hecho de que un partido se valga de un tema tan complejo y a la vez tan sensible para hacer politiquería.
 
Pero entremos en materia, que es lo que propone el ML que a ud le preocupa tanto?
Es una preocupacion legitima o en que se basa?

O que es lo que promete? Yo me puse a buscar pero no sale nada...Por ejemplo el recien aprobado proyecto anti-mafia, le da la facultad a la fiscalia de sospechar de cualquier incremento de riqueza, ante lo cual el sospechoso debe probar que es inocente, a riesgo de perder su dinero, eso lo aprobaron todos los partidos?
 
peyistez mecayo dijo:
Pero entremos en materia, que es lo que propone el ML que a ud le preocupa tanto?
Es una preocupacion legitima o en que se basa?

O que es lo que promete? Yo me puse a buscar pero no sale nada...Por ejemplo el recien aprobado proyecto anti-mafia, le da la facultad a la fiscalia de sospechar de cualquier incremento de riqueza, ante lo cual el sospechoso debe probar que es inocente, a riesgo de perder su dinero, eso lo aprobaron todos los partidos?

¿Qué me preocupa?

Ya lo dije, me parece que el análisis que hace G Elizondo es acertado, y la respuesta del ML al problema de la inseguridad es muy reduccionista, el castigo a los delincuentes es importante pero no es lo único para luchar contra la inseguridad.

En ese apartado no importa qué tipo de mano dura apliquen si en el largo plazo se dejan de lado las raíces de la inseguridad(la corrupción, desigualdad, etc), ya que el ML por su ideología considera que el estado se debe apartar de esas áreas, lo cual no es realista.

El problema es que el partido menos idóneo para enfrentar el tema de la inseguridad de una forma seria es el que más propaganda populista anda haciendo.

Respecto a las propuestas de ley que hasta el momento han presentado sus diputados no tengo mayores objeciones, sin embargo como ud bien apunta el ML todavía no ha planteado concretamente sus proyectos en materia de inseguridad a pesar de que promete combatirla en el corto plazo, y en el transcurso de la carrera electoral pueden adoptar un discurso todavía más demagógico(talvez algun populismo anti-inmigrantes o algo así, aunque no sería el único partido expuesto a eso).
 
Cargando...
tito71 dijo:
maleante lease este articulo que es bastante interesante sobre la despenalizacion de la marijuana en paises como mexico, uruguay, colombia y ahora argentina.
http://www.cibaoblog.com/2009/08/25/legalizan-la-marihuana-en-argentina/
lo que me gustaria saber es si este sistema realmente funciona en esos paises.
probablemente no mucho, hay que ver como la droga(incluido el alcohool) destruye a las personas que se convierten en adictas.

Bueno, habría que evaluar, pero yo no me refiero sólo a la posesión sino a la producción también.

Creo que aquí funciona un sistema parecido y los narcotraficantes se han valido de esto para promover un mercado al menudeo por lo que no estoy de acuerdo con esa medida, tomada a medias.

La solución es la legalización a secas como dije, producción y consumo.

Con esto no quiero decir que las drogas sean buenas o malas, nada más que la prohibición ha sido torpe a la hora de desincentivar el consumo, y aclaro que tampoco creo en una distribución a la libre como sucede con el alcohol; considero que la mano del estado debe aparecer para evitar que el consumo se convierta en un problema de salud pública(similar al tábaco y el alcohol).
 
Maleante. dijo:
Bueno, habría que evaluar, pero yo no me refiero sólo a la posesión sino a la producción también.

Creo que aquí funciona un sistema parecido y los narcotraficantes se han valido de esto para promover un mercado al menudeo por lo que no estoy de acuerdo con esa medida, tomada a medias.

La solución es la legalización a secas como dije, producción y consumo.

Con esto no quiero decir que las drogas sean buenas o malas, nada más que la prohibición ha sido torpe a la hora de desincentivar el consumo, y aclaro que tampoco creo en una distribución a la libre como sucede con el alcohol; considero que la mano del estado debe aparecer para evitar que el consumo se convierta en un problema de salud pública(similar al tábaco y el alcohol).

no se, para mi simplemente seria algo asi como cambiar calidad de clientes por cantidad de clientes.
osea donde antes compraban 10 piedreros una dosis por mil colones ahora pueden tener un mercado de hasta cien por quinientos la dosis.
viendolo asi ganan mas con menos problemas.

donde se tiene que atacar, y en eso coincido con usted, es en la produccion ,distribucion y sobre todo el consumo antes de que se produsca.
cómo podria darse?
congelando cuentas y activos de estasa personas.
otra forma podria ser el mostrarles a los jovenes , pero en serio, como terminan estas personas tras X periodo de consumo, y los testimonios tan tristes de las familias de estas personas. por lo menos uno que otro llora viendo a la madre de uno de estos desdichados contando con toda crudeza y lujo de detalles las cosas que ha debido soportar y pasar, y le aseguro por lo menos la mitad ni siquiera intenta probarlas, otra cuarta parte lo pienza antes de probarlas, y como siempre sucede, otra cuarta parte que se mete en medio de ese mierdero pensando que van a salir limpios.
y le digo esto porque he tenido amigos metidos en esto de las drogas, personas inteligentes, deportistas,talentosas, con estudios.
algunos aun metidos en eso, otros ya lograron salir, pero empezando peor que de cero, porque la gente ya desconfia de ellos, incluidos sus familiares.
 

Se acaba de postear

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 430 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 297 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba