alf10087 dijo:Bueno, hoy salieron a la luz 2 datos que pueden traer bastante optimismo y alegría entre muchos sectores de la población. Para ir al grano, la última encuesta de Hogares de INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) arrojó una disminución de 3.5% en los índices de pobreza, lo que nos lleva de un 20.2% al 16.7% en pobreza total, y una reducción de 2% en la pobreza extrema, pasando de 5.5% hace un año, a 3.3%. Otro dato importante, es el de la tasa de desempleo, la cual presentó una disminución de 6% a 4.6%, una reducción de 1.4% en un año.
Ahora analicemos un poco los datos.
El nivel de pobreza demuestra los resultados de una exitosa política comercial y de atracción de inversiones que está contando con cierta distribución, al punto de aumentar el ingreso de las capas más bajas de la población. Don Fernando Zumbado una vez decía que disminuir la pobreza no es dificil, es cuestión de darle un poquito a los que están en el borde de la línea y con eso los porcentajes van a mejorar y todo mundo va a estar feliz. Lo difícil, decía, es disminuir la pobreza EXTREMA, es decir, esas personas que con costos tienen para vivir y que ahora pueden darse por lo menos un pequeño sustento para poder salir adelante. Esta es la parte más relevante en esta disminución, que la misma no se dio necesariamente entre las capas que presentan un acercamiento marginal hacia la línea de pobreza, sino que la disminución se ha dado en las personas más pobres de nuestro país. En cristiano: quienes vivían peor hace unos años, hoy viven mejor.
Ya nos estamos acercando a los estandares aceptables, pero no podremos estar felices nunca, menos cuando siquiera EXISTE el porcentaje de pobreza extrema en el país. A estas alturas es sólo de un 3.3%, y parece que la meta de erradicarla no se encuentra tan lejos si seguimos la senda actual, desgraciadamente este último año se caracterizó por una incertidumbre política y económica, por el referendo que determinaba el futuro del TLC. Ahora es donde uno se preguntaría como habrían sido estos datos si ya hubieramos tenido TLC desde el inicio, pero bueno, es llover sobre mojado.
Todo esto suena muy bonito cuando nos analizamos sobre la nada, y ahi es donde entra la desazón de la economía comparada.
Hablando en términos de latinoamérica, estos últimos resultados de pobreza nos sitúan de terceros sobre los datos obtenibles en el CIA World Factbook, por debajo de Colombia y Chile, aunque a 3% de Chile, cuya posición es la más alta con un 14.7% de pobreza. Países como México o Panamá, ya se quedan atrás de nuestros indicadores.
Esto sonaría bonito, pero desgraciadamente la comparación entre la misma América Latina no me conforma, y todavía nos encontramos lejos de presentar las estadísticas de otros países, como Croacia (4%), Corea del Sur (2%) y Francia (6%) aunque sorprendentemente nos encontramos por encima de los niveles de España (19.8%). Cabe tomar en cuenta los niveles de ingreso de estos países, y QUE es considerado pobreza ahi. Ya sería cuestión de reventarse el hígado de pensar que podríamos ser como Irlanda o Bélgica, donde el porcentaje de pobreza ni siquiera existe, porque no indica absolutamente nada. Ahi no hay gente pobre.
Sobre el desempleo, si nos ubicamos como los mejores del área, e incluso de los mejores del mundo, superando a países como Francia, España, y hasta las mismisimas Finlandia, Suecia e Irlanda, que presentan tasas de 6%, 8.4% y 4.4% respectivamente. Seguí buscando entre los países con mayor Indice de Desarrollo humano y otros países con niveles de desarrollo como Canadá o Japón trambién presentan tasas de desempleo menos positivas que la de Costa Rica. Parece que sólo algunas excepciones como Corea del Sur y alguna que otra isla nos superan en este rubro. Podemos decir que en niveles de empleo, somos de los países más exitosos del mundo.
Todos estos datos presentan una situación bastante optimista, aunque no hay que dejarse engañar cuando nos comparamos únicamente en uno o dos índices. La mayoría de países presentados anteriormente cuentan con niveles de ingreso, igualdad y crecimiento infinitamente superiores a los nuestros, nos ridiculizan cuando nos comparamos por inflación (aunque por dicha sigue bajando) y son lugares donde ud jamás se esperaría tener que cerrar su casa con candados o caminar en la calle pensando que lo van a asaltar. Tampoco en ninguno de esos países ud tiene que esperar un año por una cita médica y en todos ud puede elegir la empresa a la que le compra su aparato celular.
En fin, la situación se presenta mejor que hace unos años y pocos indicadores han dejado de demostrarlo, Costa Rica efectivamente está caminando pero podría caminar mucho más, y pese a que podemos ostentar de estar entre los 2-3 mejores países del área, nos falta bastante camino para poder decir que Costa Rica es un país desarrollado a niveles Europeos o Asiáticos. En general creo que debemos tomar la salida de estos datos con regocijo, pero no con tanto como para confiar nuestra situación, y olvidar que aún hay casi un millón de personas pobres.
http://nihilismcr.nocomasmierda.com/