¡Ay, Dios mío! Resulta que solo el 19% de las instituciones financieras acá en Latinoamérica le explica clarito a la gente cuánto le van a cobrar por mandar divisas. ¡Qué torta! Con todos esos dólares que mueven las remesas –más de 160 mil millones anualmente–, uno esperaría más transparencia, ¿verdad?
Como bien sabemos, las remesas son pura vida para muchísimas familias costaricenses y latinoamericanas en general. No solo son un respiro económico, sino que también abren puertas a otros servicios y ayudan a estabilizar los presupuestos familiares. Pero si te cobran como quieren sin que te des cuenta, ¡se te va la ilusión!
Un estudio reciente de Paymentology, una compañía gringa que maneja pagos a nivel mundial, puso el dedo en la llaga. Dicen que los bancos y las fintechs tienen que agilizarse, hacer los procesos más seguros y, sobre todo, ¡ser claros con los precios! Porque si no, los clientes se van a ir a buscar otras opciones.
Alejandro del Río, el wey de Paymentology que anda por Latinoamérica, lo dijo claro: “Estamos en un momento crucial para la industria de pagos. Las remesas no pueden ser solo transacciones de efectivo, sino una forma de llevar más oportunidades y acceso a servicios modernos a la gente”. ¡Digo, amén a eso!
El estudio reveló otras cosas interesantes. Por ejemplo, la mayoría (42%) de las empresas usan una mezcla de canales físicos y digitales. Esto quiere decir que todavía hay mucho movimiento en las casas de cambio, pero también cada vez más gente mandando plata desde el celular. Además, casi todas las transferencias llegan rapidísimo, en menos de 24 horas, lo cual es bueno, porque nadie quiere esperar tanto para ayudar a sus seres queridos.
En cuanto a los precios, la mayoría cobra entre un 5% y un 10% por envío, pero así vamos, no es un robo descarado. Lo importante es que te lo digan antes de confirmar la operación, pa’ que puedas comparar y elegir la opción más barata. Ya saben, uno siempre busca ahorrar unos colones, ¿quién no los necesita?
Pero ahí viene el meollo del asunto: la falta de claridad. Ese 19% que sí informa bien los costos es demasiado poco. Deberían ponerle empeño a esto, porque al final del día, estamos hablando del sudor ajeno. Imaginen tener que explicarle a tu madre que le cobraron de más por enviar unos dólares... ¡Qué bronca!
Ahora, dime tú: ¿crees que las instituciones financieras deberían estar obligadas legalmente a mostrar claramente los costos de las remesas antes de que el usuario confirme la transacción? ¿O debería depender de la educación del consumidor para exigir mayor transparencia? ¡Vamos a debatirlo en el foro!
Como bien sabemos, las remesas son pura vida para muchísimas familias costaricenses y latinoamericanas en general. No solo son un respiro económico, sino que también abren puertas a otros servicios y ayudan a estabilizar los presupuestos familiares. Pero si te cobran como quieren sin que te des cuenta, ¡se te va la ilusión!
Un estudio reciente de Paymentology, una compañía gringa que maneja pagos a nivel mundial, puso el dedo en la llaga. Dicen que los bancos y las fintechs tienen que agilizarse, hacer los procesos más seguros y, sobre todo, ¡ser claros con los precios! Porque si no, los clientes se van a ir a buscar otras opciones.
Alejandro del Río, el wey de Paymentology que anda por Latinoamérica, lo dijo claro: “Estamos en un momento crucial para la industria de pagos. Las remesas no pueden ser solo transacciones de efectivo, sino una forma de llevar más oportunidades y acceso a servicios modernos a la gente”. ¡Digo, amén a eso!
El estudio reveló otras cosas interesantes. Por ejemplo, la mayoría (42%) de las empresas usan una mezcla de canales físicos y digitales. Esto quiere decir que todavía hay mucho movimiento en las casas de cambio, pero también cada vez más gente mandando plata desde el celular. Además, casi todas las transferencias llegan rapidísimo, en menos de 24 horas, lo cual es bueno, porque nadie quiere esperar tanto para ayudar a sus seres queridos.
En cuanto a los precios, la mayoría cobra entre un 5% y un 10% por envío, pero así vamos, no es un robo descarado. Lo importante es que te lo digan antes de confirmar la operación, pa’ que puedas comparar y elegir la opción más barata. Ya saben, uno siempre busca ahorrar unos colones, ¿quién no los necesita?
Pero ahí viene el meollo del asunto: la falta de claridad. Ese 19% que sí informa bien los costos es demasiado poco. Deberían ponerle empeño a esto, porque al final del día, estamos hablando del sudor ajeno. Imaginen tener que explicarle a tu madre que le cobraron de más por enviar unos dólares... ¡Qué bronca!
Ahora, dime tú: ¿crees que las instituciones financieras deberían estar obligadas legalmente a mostrar claramente los costos de las remesas antes de que el usuario confirme la transacción? ¿O debería depender de la educación del consumidor para exigir mayor transparencia? ¡Vamos a debatirlo en el foro!