Hasta hace algunos años, las tendencias de la arquitectura han dejado bastante de lado la adaptabilidad a la climatología predominante en el lugar de desarrollo. Desgraciadamente, la arquitectura ha sido más un elemento de moda que de adaptabilidad. En la última década se ha tomado más conciencia con respecto a la climatología y se ha desarrollado y ampliado la tendencia a una arquitectura más verde y con mayor respeto al clima de cada región.
Contrario a lo que se cree de que Costa Rica siempre ha sido un país pobre, luego de la segunda mitad del siglo XIX nuestro país experimentó un gran auge económico gracias a las exportaciones de café, tal es el caso que nuestro edificio más representativo (el Teatro Nacional) es una verdadera joya, no solo por su diseño y lo que representa sino por su costo económico. Actualmente sería totalmente inviable iniciar o pensar en la construcción de un edificio similar. Ahora bien, este auge económico se reflejo en la arquitectura que se realizaba en nuestro país. El Teatro Nacional se construyó a finales del siglo XIX con un estilo puramente neoclásico, el cual, sin embargo, tenía más de un siglo de utilizarse en Europa que siempre ha sido nuestro referente arquitectónico. Ya en ese momento (mientras se construía el Teatro Nacional), en Europa estaba en su auge el estilo Victoriano y que llegó con fuerza a nuestro país a inicios del siglo XX. Sin embargo, en la zona del Caribe se si ve claramente el estilo Victoriano importado por los migrantes de raza negra provenientes de Jamaica principalmente que si se encontraba "a la moda" europea, aún antes de darse en San José, pero se daba más de una forma empírica y como adaptabilidad al clima de la región. En mi opinión, este es el estilo ideal de construcción para nuestro país, incluso más efectivo que la construcción en adobes.
El estilo Victoriano se desarrollo mayormente en lo que hoy es conocido como Barrio Amón y en algunas partes de Alajuela y Tibás. Este estilo permaneció menos tiempo en nuestro país puesto que junto a la llegada del siglo XX llegaron también los avances en las comunicaciones causando de esta manera que nos llegara rápidamente el nuevo estilo de moda conocido como el Modernismo. Este se puede ver claramente en los edificios desarrollados a principios del siglo en San José y cuya principal característica es la ausencia de elementos estéticos innecesarios, es decir, se construía lo que se necesitaba. Paralelamente al modernismo se desarrollo el Art Noveau y el Art Deco con grandes representaciones en Barrio México (todas esas casitas tan coloridas que se ven por esa zona).
Volviendo a la pregunta inicial, la arquitectura (a gran escala) generalmente es un reflejo de lo que se está dando en los países líderes en este campo y que siempre ha sido liderado por Europa, desgraciadamente, esta se desarrolla (en nuestro país) sin ningún tipo de estudio previo y de ahí la necesidad de aires acondicionados, climatización, etc.
El estilo neoclásico, victoriano y moderno se extendió a todo el mundo y nosotros fuimos fuertemente influenciados por ellos.
Aunque el estilo neoclásico rescate mucho del románico e incluso del griego, es un estilo que tenía la facultad de adaptarse a la arquitectura vernácula, por lo cual era muy fácil encontrarlo en todo el mundo.
El clima costarricense tiene la particularidad de tener “de todo un poco” por lo que es muy fácil adaptar la arquitectura internacional a nuestro país, eso sí, no hablo de cajas de cristal ni de adefesios tales como el mal San Pedro sino a verdaderas muestras de arquitectura. Pero, si yo tuviera que escoger un estilo para desarrollar en Costa Rica sería el Victoriano; aquellas casas de madera con cubiertas a dos aguas, generalmente separadas del suelo y con amplios cielorasos para permitir la ventilación, las grandes ventanas tanto frontales como posteriores con la posibilidad de abrirlas para comunicar el espacio interior con el exterior y por supuesto la cualidad de la madera de refrescar cuando hace calor y de calentar cuando hace frío.
Disculpe si divagué un poco pero es que es un tema que me emociona mucho tratar y tal vez dije más de la cuenta.