¡Echa, pura vida! Resulta que las exportaciones de Costa Rica han dado un brinco monumental este último trimestre. Hablamos de un crecimiento del 15% en septiembre, lo que equivale a más de dos billones de colones. Sí, leíste bien, ¡dos billones! Eso, claro, sumándole los casi dieciséis billones que ya llevábamos acumulados en los primeros nueve meses del año. Esto pinta bastante chiva, vamos.
El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, anda contento, eso sí. Asegura que esto es un triunfo en medio de la incertidumbre mundial. Parece que no le afecta tanto lo que pasa afuera, porque acá seguimos echándole ganas. Dice que estamos buscando “soluciones creativas” para mantener el ritmo, aunque, honestamente, con estas cifras parece que no hace falta tanta creatividad, ¿no?
Pero la verdadera carga está en el sector de equipos de precisión y médicos, que se comieron el 86% del crecimiento. Hablando en plata, eso significa casi dos millardos de dólares extra. Después le siguen los químicos, farmacéuticos, y hasta los granos y alimentos. Un buen dato que hay que resaltar es que esto muestra una diversificación interesante en nuestros productos; no dependemos solamente del café, chunches. Aunque sí se nota que ese grano sigue siendo importante, porque ahí están los números.
Ahora bien, no todo es miel sobre hojuelas, maes. Hay una pequeña nube negra: la producción de banano y azúcar ha bajado considerablemente. Se habla de unos 490 mil toneladas perdidas, lo cual pega un bajón al sector agrícola. Según Procomer, parece que hubo algunos problemas logísticos y climáticos que afectaron la cosecha. Esperemos que se resuelva pronto, porque el banano y el azúcar son parte esencial de nuestra economía, diay.
Laura López, la jefa de Procomer, también se puso poética explicando cómo este éxito refleja un modelo exportador que ha sabido adaptarse. Dice que las empresas costarricenses están ampliando su presencia a nivel global gracias a la calidad de nuestros productos y la confianza que inspira el país. Suena bonito, ¿verdad? Pero también es cierto que detrás de todo esto hay mucho esfuerzo y dedicación de miles de trabajadores. No olvidemos eso, pues.
Y hablando de otros sectores, el de servicios también tuvo un buen desempeño, creciendo un 3%. En total, hablamos de más de ocho billones de colones. Ahí entran cosas como turismo, tecnología, consultoría... un montón de chunches diferentes. Esta diversificación es crucial para evitar poner todos los huevos en la misma vara y tener una economía más resiliente ante cualquier eventualidad.
Para darle más color a la cosa, te dejo algunos datos clave: los dispositivos médicos lideran con casi dos millardos de dólares, seguidos por el Café Oro, jugos y concentrados de frutas, oro y antisueros. Varios productos, eh, demostrando que podemos competir en diferentes mercados. Este panorama pinta muy prometedor para el cierre de año, y si Tovar tiene razón, podríamos ver un incremento de dos dígitos, ¡qué chiva!
Bueno, compas, con todo este panorama tan alentador, me pregunto… ¿Creen que este auge exportador es sostenible a largo plazo, o será solo un espejismo? ¿Qué medidas deberían tomar el gobierno y las empresas para asegurar que sigamos creciendo y creando empleos de calidad? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios, estoy ansioso por leerlas!
El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, anda contento, eso sí. Asegura que esto es un triunfo en medio de la incertidumbre mundial. Parece que no le afecta tanto lo que pasa afuera, porque acá seguimos echándole ganas. Dice que estamos buscando “soluciones creativas” para mantener el ritmo, aunque, honestamente, con estas cifras parece que no hace falta tanta creatividad, ¿no?
Pero la verdadera carga está en el sector de equipos de precisión y médicos, que se comieron el 86% del crecimiento. Hablando en plata, eso significa casi dos millardos de dólares extra. Después le siguen los químicos, farmacéuticos, y hasta los granos y alimentos. Un buen dato que hay que resaltar es que esto muestra una diversificación interesante en nuestros productos; no dependemos solamente del café, chunches. Aunque sí se nota que ese grano sigue siendo importante, porque ahí están los números.
Ahora bien, no todo es miel sobre hojuelas, maes. Hay una pequeña nube negra: la producción de banano y azúcar ha bajado considerablemente. Se habla de unos 490 mil toneladas perdidas, lo cual pega un bajón al sector agrícola. Según Procomer, parece que hubo algunos problemas logísticos y climáticos que afectaron la cosecha. Esperemos que se resuelva pronto, porque el banano y el azúcar son parte esencial de nuestra economía, diay.
Laura López, la jefa de Procomer, también se puso poética explicando cómo este éxito refleja un modelo exportador que ha sabido adaptarse. Dice que las empresas costarricenses están ampliando su presencia a nivel global gracias a la calidad de nuestros productos y la confianza que inspira el país. Suena bonito, ¿verdad? Pero también es cierto que detrás de todo esto hay mucho esfuerzo y dedicación de miles de trabajadores. No olvidemos eso, pues.
Y hablando de otros sectores, el de servicios también tuvo un buen desempeño, creciendo un 3%. En total, hablamos de más de ocho billones de colones. Ahí entran cosas como turismo, tecnología, consultoría... un montón de chunches diferentes. Esta diversificación es crucial para evitar poner todos los huevos en la misma vara y tener una economía más resiliente ante cualquier eventualidad.
Para darle más color a la cosa, te dejo algunos datos clave: los dispositivos médicos lideran con casi dos millardos de dólares, seguidos por el Café Oro, jugos y concentrados de frutas, oro y antisueros. Varios productos, eh, demostrando que podemos competir en diferentes mercados. Este panorama pinta muy prometedor para el cierre de año, y si Tovar tiene razón, podríamos ver un incremento de dos dígitos, ¡qué chiva!
Bueno, compas, con todo este panorama tan alentador, me pregunto… ¿Creen que este auge exportador es sostenible a largo plazo, o será solo un espejismo? ¿Qué medidas deberían tomar el gobierno y las empresas para asegurar que sigamos creciendo y creando empleos de calidad? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios, estoy ansioso por leerlas!