Subasta de Frecuencias: ¿Adiós a la Radio Local y el Canal 14? El Futuro de la Comunicación en Costa Rica en Juego

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Ay, Dios mío! Esto sí que está pegándose como balde de agua fría. Resulta que la Subtel quiere rifar las frecuencias de radio y televisión, y parece que vamos a terminar con menos medios, más concentrados en unas pocas manos. Imagínense, señores, pasar de más de cien emisoras y canales a solamente 21… ¡Una verdadera torta!

La jugada es así: Teletica, Repretel y Grupo Extra, esos pesos pesados de los medios, serían los que se llevarían la mayor parte del pastel. Y eso significa que los medios regionales, esos que te dan la info de tu cantón, de tu comunidad, ¡van directo al descarte! Según Sutel, en 2023 éramos más de 100 frecuencias en uso, una cifra que ahora se antoja casi prehistórica.

El problema es que, según los números, muchos de estos medios no están participando en la subasta precisamente porque los precios base están por las nubes. Canal 14 de San Carlos y TVSur 14, por ejemplo, ya dieron luz roja a la idea. Al final, estos canales y otros como OPA y Telefides, quizás puedan seguir funcionando por internet y cable, pero la señal libre, la que llega a cualquier casa, ¿será cosa del pasado?

Y ni hablar de la radio. Imaginen la Cadena Columbia, Cadena Radial Costarricense, Musical, Sinfonía... ¡una lista interminable de emisoras pymes, religiosas, culturales! Muchas de ellas ni siquiera entraron al juego de la subasta, y corren el riesgo de apagar sus transmisores. En AM, el golpe sería aún más duro: pasaríamos de 48 emisoras a solo una, si la cosa sigue así. ¿Se imaginan la pérdida de diversidad de voces y opiniones?

La Sutel, claro, defiende su papel, diciendo que esto mejorará la cobertura y cumplirá con el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias. Pero, ay, mi gente, ¿qué cobertura sirve si solo escuchamos las mismas voces desde unos pocos estudios? Como dicen por ahí, “cumplir con la ley no siempre es hacer lo correcto”. Dicen que incluso los mapas que muestran el supuesto cumplimiento de la cobertura parecen sacados de otro planeta.

Gustavo Piedra, presidente de Canara, no se anduvo con rodeos: “¡Esto es un fracaso!”, gritó. Argumenta que el Estado está fallando en su deber de administrar bien el espectro radioeléctrico, dejando un porcentaje enorme de frecuencias sin utilizar. Y añade, con razón, que esto abre la puerta a que entren inversionistas con fondos turbios, buscando controlar la información. “No hay un capital sano que vaya a entrar a ofertar para perder”, sentenció.

Lo peor es la incertidumbre. Las emisoras que no participaron están a la deriva, esperando decisiones judiciales que pueden llegar en cualquier momento. Como bien dijo Piedra, “Estamos operando gracias a las medidas cautelares que nos otorgan los jueces, pero la inseguridad jurídica es mayúscula”. Y mientras tanto, el TSE les pone hielo al asunto, prohibiendo cambios en las condiciones de los medios hasta que termine el proceso electoral – ¡aparentemente para proteger el libre acceso a la información durante la campaña! Un clásico.

Así que llegamos a la pregunta clave, mi gente: ¿Cómo podemos asegurar que la voz de las comunidades y los pequeños medios siga siendo escuchada en un panorama mediático cada vez más controlado? ¿Será que estamos perdiendo una pieza fundamental de nuestra identidad tica y nuestro derecho a estar informados?
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba