¡Aguante la tele nacional, mae! Parece que la polémica subasta de frecuencias impulsada por Sutel sigue dando de qué hablar. Esta vez, VM Latino y Canal 19 se suman a la lista de emisoras que le dicen “no, gracias” a este nuevo proceso, dejando a muchos preguntándose qué pasará con el espectro radioeléctrico del país. Ya había ruido previo con Canales varios, pero esto sí que pone candela al chamaco.
Según declaraciones del dueño de VM Latino, Paul André Tinoco, no tienen ninguna razón para meterse en la subasta. Él mismo soltó que tienen sus frecuencias asignadas – la 24 UHF de VM Latino y la 19 UHF de Canal 19 – y que eso basta. “No tenemos porque entrar en la subasta,” sentenció, tal cual. Esto se suma a la postura de Antonio Alexandre, propietario de Canal 19, quien también ha manifestado su rechazo a la iniciativa.
¿Pero cuál es la bronca, se preguntan algunos? Pues resulta que Alexandre argumenta que, desde la digitalización de la televisión abierta en 2019, la onda era renovar ampliamente las concesiones, dando unos 20 añitos más. Según él, esto estaba contemplado en los contratos originales. Además, enfatizó que sus concesiones están activas, cumplen con la ley y, básicamente, todo está al día. ¡No se van a ir al traste por esta, eh!
Ambos canales coinciden en que intentar comprar algo que ya te pertenece y estás utilizando es, sencillamente, absurdo. Se defienden diciendo que siempre han cumplido con todos los requisitos, han invertido en infraestructura y han sido parte activa del proceso de modernización tecnológica del país. Han puesto el grano de arena, y esperan que se les reconozca así.
“Lo que más queremos es seguir llevando contenido a nuestra gente, generar empleos y formar parte del día a día de muchas familias costarricenses”, añadió Tinoco. Es decir, quieren seguir haciendo lo que saben hacer, mantener la tele prendida y accesible para todos. Su petición es clara: buscan estabilidad y claridad normativa para poder operar con tranquilidad y echarle ganas.
Ahora bien, el tema no es tan simple como parece, porque ya está judicializado, diay. Esto significa que mientras los procesos legales estén corriendo, ambos canales seguirán al aire, transmitiendo su programación regularmente. Así que, por ahora, no hay motivo de preocupación para los televidentes. Siguen pudiendo disfrutar de sus programas favoritos, aunque la situación esté medio revuelta.
Recordemos que la fecha límite para presentar ofertas en la subasta venció este viernes 21 de noviembre. La Cámara Nacional de Radio (Canara) y otras emisoras también se opusieron al proceso, sumando más presión sobre Sutel. Parece que hay bastante resistencia a esta subasta, y los próximos días serán cruciales para ver cómo evoluciona la situación. Mucha tela que cortar en este brete, señores.
Con todo este panorama, me pregunto... ¿Debería el gobierno reconsiderar el proceso de subasta de frecuencias, tomando en cuenta las preocupaciones expresadas por las emisoras y la situación judicial existente, o debería insistir en llevarlo a cabo a pesar de la oposición? ¡Déjame saber tu opinión en los comentarios, parce!
Según declaraciones del dueño de VM Latino, Paul André Tinoco, no tienen ninguna razón para meterse en la subasta. Él mismo soltó que tienen sus frecuencias asignadas – la 24 UHF de VM Latino y la 19 UHF de Canal 19 – y que eso basta. “No tenemos porque entrar en la subasta,” sentenció, tal cual. Esto se suma a la postura de Antonio Alexandre, propietario de Canal 19, quien también ha manifestado su rechazo a la iniciativa.
¿Pero cuál es la bronca, se preguntan algunos? Pues resulta que Alexandre argumenta que, desde la digitalización de la televisión abierta en 2019, la onda era renovar ampliamente las concesiones, dando unos 20 añitos más. Según él, esto estaba contemplado en los contratos originales. Además, enfatizó que sus concesiones están activas, cumplen con la ley y, básicamente, todo está al día. ¡No se van a ir al traste por esta, eh!
Ambos canales coinciden en que intentar comprar algo que ya te pertenece y estás utilizando es, sencillamente, absurdo. Se defienden diciendo que siempre han cumplido con todos los requisitos, han invertido en infraestructura y han sido parte activa del proceso de modernización tecnológica del país. Han puesto el grano de arena, y esperan que se les reconozca así.
“Lo que más queremos es seguir llevando contenido a nuestra gente, generar empleos y formar parte del día a día de muchas familias costarricenses”, añadió Tinoco. Es decir, quieren seguir haciendo lo que saben hacer, mantener la tele prendida y accesible para todos. Su petición es clara: buscan estabilidad y claridad normativa para poder operar con tranquilidad y echarle ganas.
Ahora bien, el tema no es tan simple como parece, porque ya está judicializado, diay. Esto significa que mientras los procesos legales estén corriendo, ambos canales seguirán al aire, transmitiendo su programación regularmente. Así que, por ahora, no hay motivo de preocupación para los televidentes. Siguen pudiendo disfrutar de sus programas favoritos, aunque la situación esté medio revuelta.
Recordemos que la fecha límite para presentar ofertas en la subasta venció este viernes 21 de noviembre. La Cámara Nacional de Radio (Canara) y otras emisoras también se opusieron al proceso, sumando más presión sobre Sutel. Parece que hay bastante resistencia a esta subasta, y los próximos días serán cruciales para ver cómo evoluciona la situación. Mucha tela que cortar en este brete, señores.
Con todo este panorama, me pregunto... ¿Debería el gobierno reconsiderar el proceso de subasta de frecuencias, tomando en cuenta las preocupaciones expresadas por las emisoras y la situación judicial existente, o debería insistir en llevarlo a cabo a pesar de la oposición? ¡Déjame saber tu opinión en los comentarios, parce!